doi: 10.56294/saludcyt2023183   

 

ARTÍCULO ORIGINAL

VERSIÓN 2: REVISIÓN POR PARES – APROBADO

 

Percepción de los docentes de la Licenciatura en Enfermería sobre la educación a distancia durante la pandemia COVID-19

 

Bachelor of Science in Nursing faculty perceptions of distance education during the COVID-19 pandemic

 

Silvina Soledad Hernández1   *, Patricia Graciela Méndez1   *, Liliana Rosa Sosa1   *, Marcela Anahí Flores2   *, Mónica Andrea Rodríguez1   *, Carlos Jesús Canova-Barrios2   *

 

1Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA). Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Hernández SS, Méndez PG, Sosa LR, Flores MA, Rodríguez MA, Canova Barrios CJ. Percepción de los docentes de la Licenciatura en Enfermería sobre la educación a distancia durante la pandemia COVID-19. Salud Cienc. Tecnol. 2023; 3:183. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023183  

 

Recibido: 29-12-2022           Revisado: 25-01-2023        Aceptado: 13-02-2023         Publicado: 01-01-2023 (Versión 1); 14-02-2023 (Versión 2)

 

Editor: Prof. Dr. Javier González Argote

 

RESUMEN

 

Introducción: la pandemia por COVID-19 generó una disrupción en la modalidad de educación presencial, obligando a migrar abruptamente a la virtualidad con escasa o nula preparación previa, lo que hace necesario analizar la percepción y satisfacción de los docentes con el desarrollo de actividades en este formato.

Objetivo: identificar la percepción y la satisfacción con la educación en modalidad virtual durante la pandemia por COVID-19 de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo comprendida por 23 docentes (71,87 % de la población objetivo) quienes respondieron a un instrumento conformado por 21 preguntas con opciones de respuesta cerrada.

Resultados: La media de edad fue 52 años (DE= 10), el 87 % fueron mujeres y el 79,9 % tienen hijos, el 56,5 % son docentes de materias de tercer año del plan de estudios y tienen nivel de formación de grado. El 65,2 % mencionó que en la virtualidad su principal dificultad fue la resistencia de los alumnos a encender sus cámaras y el 43,5 % percibe equivalentes a la presencialidad las calificaciones obtenidas en virtualidad. Se halló que aquellos que poseían un título de posgrado (p=0,005) y quienes deseaban continuar con actividades virtuales después del aislamiento (p=0,041) tenían niveles más altos de satisfacción.

Conclusiones: Se halló un nivel medio de satisfacción con la educación virtual, y por lo general, los docentes tienen percepciones positivas al respecto, reportando en su mayoría el deseo de continuar con esta modalidad una vez superada la pandemia COVID-19.

 

Palabras clave: Percepción; Educación a distancia; Educación en Enfermería; Docentes de Enfermería; Infecciones por Coronavirus.

 

ABSTRACT

 

Introduction: the COVID-19 pandemic generated a disruption in the modality of face-to-face education, forcing an abrupt migration to virtuality with little or no prior preparation, which makes it necessary to analyze the perception and satisfaction of teachers with the development of activities in this format. Objective: to identify the perception and satisfaction with education in virtual modality during the COVID-19 pandemic of the teachers of the Bachelor Degree in Nursing of the University Institute of the Argentine Federal Police of the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina.

Method: a descriptive, cross-sectional, and quantitative study was designed. The sample consisted of 23 teachers (71,87 % of the target population) who responded to an instrument consisting of 21 closed-ended questions.

Results: the mean age was 52 years (SD=10), 87 % were women and 79,9 % have children, 56,5 % are teachers of third-year subjects of the curriculum and 56,5 % have a degree level of training. 65,2 % mentioned that in virtuality their main difficulty was the resistance of students to turn on their cameras and 43.5% perceive the qualifications obtained in virtuality as equivalent to face-to-face. Those who possessed a postgraduate degree (p:0,005) and those who wished to continue virtual activities after isolation (p:0,041) were found to have higher levels of satisfaction.

Conclusions: a medium level of satisfaction with virtual education was found and, in general, teachers have positive perceptions of it and the majority report a desire to continue using this modality once the COVID-19 pandemic has been overcome.

 

Keywords: Perception; Distance Education; Nursing Education; Nursing Faculty; Coronavirus Infections.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La irrupción de la pandemia por COVID-19 (Infección por Coronavirus 2019, por sus siglas en inglés) motivó la migración de las actividades de educación presencial a virtual en un afán por disminuir los casos en la población, sin embargo, este proceso se dio con escasa o nula preparación del personal docente, y si bien diversidad de artículos ha buscado analizar la percepción de los estudiantes como usuarios de esta modalidad,(1,2) pocos han sido realizados con el objetivo de identificar la percepción del personal docente.

La coexistencia de los espacios laborales y familiares, sumado a las dificultades de un sistema para muchos desconocido (desconocimiento de plataformas) y otras dificultades (interrupción del fluido eléctrico, carencia o problemas con los equipos, entre otros) son algunos factores que afectan negativamente la percepción y la satisfacción con los docentes con el formato virtual.(3,4) Por otro lado, tener afinidad con la tecnología, tener menor edad, y tener experiencia con el dictado de clases virtuales o el haber realizado cursos en esta modalidad, se relacionan con una mejor percepción y satisfacción con la educación remota.(5) La formación mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) representan un desafío para docentes y estudiantes, ya que se exige a los primeros el diseño e implementación de actividades que sean motivantes y que propendan por el aprendizaje, mientras, se espera del segundo que desarrolle un nivel creciente de autonomía.(6)

Respecto a la temática, uno de los primeros antecedentes identificados fue el estudio de Spector et al.(7) realizado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, quienes hallaron en una muestra docentes de ciencias de la salud, que pese a la escasa anticipación para el cambio de modalidad de ejecución de sus actividades el 34,7 % estaban satisfechos y 53,3 % muy satisfechos con su desempeño y el 36 % de estos, manifestaron que su principal dificultad era mantener la interacción con los alumnos. A partir de entonces se han publicado diversos estudios cuyo objetivo ha sido el reporte de la satisfacción y percepciones del personal docente de las carreras de ciencias de la salud sobre la educación en el formato remoto con resultados variados.

Un estudio realizado en México (8) en una muestra de 78 docentes universitarios halló que la mayoría de estos (64 %) tenía un dominio básico o intermedio de las tecnologías y herramientas digitales. Asimismo, el desarrollo de actividades laborales remotas durante la pandemia por COVID-19 también fueron asociadas con mayores índices de Agotamiento Emocional en los docentes, tal como reporta el estudio de Pillaca en Perú;(9) a una mayor carga de trabajo según un trabajo realizado en Ecuador, España e Italia (10) y al pensamiento de abandonar o dejar por un tiempo las actividades relacionadas con la educación según un estudio Argentino.(11)

Pese a la diversidad de antecedentes identificados, pocos han incluido docentes de la carrera de Enfermería, y mucho menos, haber sido realizados en la República Argentina. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue analizar la percepción y la satisfacción con la educación en modalidad virtual durante la pandemia por COVID-19 de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (institución de educación superior de carácter público) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

MÉTODOS

Se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y cuantitativo.

La población estuvo conformada por 32 docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA), y posterior a la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó constituida por 23 docentes (71.87%) quienes se encontraban desempeñando sus funciones en el primer cuatrimestre del año 2022. Se incluyó a los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería que desarrollaron actividades en modalidad remota durante el periodo 2020-2021, y se excluyó a aquellos que se desempeñaban en actividades de gestión educativa, a quienes eran parte del equipo de investigación y quienes no accedieron a participar en el estudio.

Se implementó un cuestionario autoadministrado conformado por 21 preguntas cerradas con opciones de respuesta de selección única o múltiple según el ítem, diseñada por Spector et al.(7) la cual consta de dos secciones. La primera, que busca caracterizar sociodemográficamente al docente encuestado (8 preguntas) y la segunda, que busca describir la percepción y satisfacción de los docentes respecto a la modalidad remota de educación y evaluación (13 preguntas) a partir de los ejes Conexión y Ejercicio de la docencia durante la pandemia, y un último ítem de Evaluación general de la educación virtual durante la pandemia COVID-19, el cual solicita al encuestado responder en una escala del 1 al 10, siendo 1 el menor nivel de satisfacción y 10 el máximo, que tan satisfecho se encuentra con su desempeño y la implementación de la de la educación virtual durante la pandemia.

La información fue recolectada utilizando la plataforma Formularios de Google, en la cual se cargó el instrumento y el consentimiento informado, y se remitió vía correo electrónico y WhatsApp al personal docente. Se envió el instrumento por las vías mencionadas y al mes, se reenvió un recordatorio buscando integrar la mayor cantidad de docentes posibles.

La información recolectada fue exportada en una base de datos en Microsoft Excel y se analizó utilizando el programa Infostat Versión Libre (v/L). Se realizó el análisis descriptivo e inferencial. Para el primero se calcularon medias y desvío estándar de variables numéricas, y frecuencias relativas y absolutas para variables categóricas, mientras, para el segundo, dada la distribución anormal de los datos se aplicaron test no paramétricos U-Mann Whitney para comparación de medias de dos grupos independientes, Varianza de Kruskal Wallis para comparación de medias de tres o más grupos independientes y prueba de correlación de Spearman para identificar la asociación entre variables numéricas. Se fijó un nivel de significancia estadística de p<0,05.

Respecto a los aspectos éticos, la encuesta tuvo un carácter anónimo y fue aplicada tras la firma del Consentimiento Informado, en el cual se dejó claro el compromiso de los investigadores de no revelar datos personales de los encuestados y que la finalidad del estudio era meramente académica. El protocolo de investigación contó con el visto bueno del Comité de Ética Biomédica del Hospital Churruca-Visca con fecha de mayo de 2022.

 

RESULTADOS

Se encuestó a 23 docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería con una edad promedio de 52 años (DE: 10) y con un rango comprendido entre los 28 a 66 años. En cuanto al sexo, el 87 % fueron mujeres, 79,9 % tienen hijos, de estado civil solteros en un 30,4 % y casados en un 39,1 % y tienen personas a su cargo el 34,8 %. Los docentes encuestados reportaron realizar actividades en varios años de la carrera, siendo el tercer año en el que más de ellos tienen asignaturas asignadas (56,5 %) (Tabla 1).

En cuanto a la formación de estos, el 56,5 % tenían nivel de formación de grado (Licenciaturas y equivalentes), siendo el 69,9 % de los casos la titulación en la disciplina especifica (Enfermería). Respecto a la formación de posgrado, el 21,7 % tiene formación de especialización, 13 % maestría y 8,7 % doctorado (Tabla 1).

 

Tabla 1. Caracterización de la muestra

Variable

Categorías

No.

%

Sexo

Hombre

3

13,04

Mujer

20

86,96

Tenencia de hijos

17

73,91

No

6

26,09

Tenencia de personas a cargo

8

34,78

No

14

60,87

NR*

1

4,35

Estado civil

Soltero

7

30,43

Casado

9

39,13

Unión libre

2

8,70

Divorciado

3

13,04

Viudo

2

8,70

Nivel máximo de formación

Licenciatura

13

56,52

Especialidad

5

21,74

Maestría

3

13,04

Doctorado

2

8,70

Formación de grado específica de Enfermería

16

69,57

No

7

30,43

Año del plan de estudios en que desarrolla actividades**

Primero

11

47,83

Segundo

11

47,83

Tercero

13

56,52

Cuarto

9

39,13

Quinto

5

21,74

Total

23

100

*NR: No responde.

**Se permitió seleccionar varias opciones

 

Conexión

Al consultar sobre las plataformas usadas durante la educación virtual, se encontró que Zoom fue la más implementada para clases sincrónicas (95,7 %), sin embargo, dada la limitación del tiempo, en algunos casos, se refiere el uso de plataformas alternativas cuando se requería de mayor tiempo como Google Meet (56,5 %) y Jitsi (21,7 %), mientras, los trabajos prácticos y otras asignaciones, fueron manejadas mediante Moodle (17,4 %), Classroom (13 %), y diversidad de otras plataformas.

Los docentes mencionaron que el dispositivo desde el que se conectaban para desarrollar sus clases durante la pandemia por COVID-19 fue en el 100 % de los casos la computadora, sin embargo, cuando surgió alguna dificultad con la misma usaron teléfonos celulares (26,1 %) y Tablet (8,7 %). Relativo a la fuente de internet utilizada durante este periodo, el 95,7 % usaron wifi propio, y cuando surgía dificultad, usaban los datos compartidos del celular en un 21,7 %.

 

Ejercicio de la docencia en pandemia

Al consultar si durante el periodo de aislamiento se pudo desde la materia promover estrategias de enseñanza-aprendizaje distintas a la clase expositiva, el 95,7 % de los docentes mencionó que sí. Asimismo, se halló que el 91,3 % de estos, reportó haber recibido algún tipo de capacitación para el desarrollo de las actividades de educación virtual.

Respecto a las dificultades que tuvieron durante el periodo de distanciamiento/aislamiento para el desarrollo de las actividades educativas, se reportaron: resistencia de los alumnos a encender su cámara en un 65,2 %, dificultades con el equipo en un 34,8 %, desconocimiento de los alumnos sobre el uso de las plataformas virtuales en un 30,4 % y problemas para mantener la interacción docente-alumno o para promover la participación en clases en un 26,1 %, siendo estos los más frecuentemente observados.

Al indagar sobre los procesos de evaluación (exámenes parciales y finales), el 47,8 % de los docentes manifestó su inconformidad al referir que le parece que fue peor que si hubiese sido presencial, el 39,1 % refirió que le pareció que fue igual que si hubiese sido presencial y el 13,1 % mencionó que lo percibió como mejor que si hubiese sido presencial.

Respecto a las calificaciones, los docentes en su mayoría (43,5 %) consideraron que sus alumnos obtuvieron las mismas notas que usualmente obtienen en la presencialidad, seguido de la percepción de notas más altas de las que usualmente obtienen en educación presencial (34,8 %), y el 13 % mencionó que obtuvieron notas más bajas de las esperadas. El restante, seleccionó la opción No sabe / No responde.

Según los recursos implementados durante la educación virtual para el desarrollo de las clases, los docentes reportaron una amplia gama de actividades siendo la más frecuente el uso de chat y foros (82,6 %), análisis de casos prácticos (78,3 %), trabajos prácticos domiciliarios (69,6 %) y clases sincrónicas -en vivo- (65,2 %) y actividades grupales (60,9 %). En menor medida se usaron las clases pregrabadas (43,5 %) y el análisis de textos escritos (56,5 %).

 

Evaluación general de la educación virtual durante la pandemia COVID-19

Al consultar cómo evaluaba la educación virtual desde el punto de vista de la interacción con el alumnado, el 39,1 % de los docentes mencionó que la interacción con los estudiantes fue baja, pero pudo desarrollar bien sus clases, el 21,7 % refirió que la interacción fue igual que en el formato presencial, pero se dificultó el desarrollo de la clase y el 17,4 % dijo que la participación fue igual que en presencial y pudo desarrollar bien su clase. El 13 % percibió que la participación fue baja y ello, impactó negativamente en el desarrollo de las actividades planificadas. El restante, percibió una mayor participación, pero tuvo dificultades para llevar adelante la clase.

El 65,2 % de los docentes desea continuar con sus asignaturas en modalidad virtual, y respecto al porcentaje de virtualidad que le gustaría, se halló que el 21,7 % de los docentes desean tener un porcentaje menor al 25 % de actividades virtuales, el 39,1 % desean continuar contar entre el 25 y 49 % de actividades virtuales, el, 26,1 % entre un 50 y 74 % de virtualidad, y un 4,3 % desea desarrollar la totalidad de su asignatura en este formato. El 8,7 % no desea realizar actividades o clases virtuales.

Respecto a la satisfacción en general que tuvo con el propio desempeño en la implementación de la educación virtual durante la pandemia se encontró que el promedio de la muestra fue de 6,8/10, correspondiendo la mayoría (34,80 %) de las respuestas a la opción 7 -medianamente satisfecho- (Figura 1).

 

Figura 1. Satisfacción general percibida por el personal docente con la educación virtual

 

Se realizó el análisis inferencial de las variables sociodemográficas y de la percepción del proceso de educación a distancia, y su relación con la satisfacción general percibida por los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, hallándose que las variables sexo (p:0,776), edad (p:0,438), tenencia de hijos (p:0,689), tenencia de personas a cargo (p:0,569) y titulación profesional (p:0,315) no tuvieron relación con la satisfacción percibida. Se identificó un nivel de satisfacción más alto en los docentes que percibieron que los procesos de evaluación y las calificaciones eran equivalentes a los obtenidos en la modalidad presencial, sin embargo, estos hallazgos no fueron estadísticamente significativos (p>0,05).

Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de formación, el deseo de continuar con actividades virtuales, y el nivel de satisfacción docente, siendo esta más alta en aquellos con formación de posgrado (7,60 vs. 6,23, p:0,005) y aquellos que desean continuar con actividades virtuales (7,20 vs 6,13, p:0,041).

 

DISCUSIÓN

Diversos estudios han realizado reflexiones respecto a si el sistema de educación superior universitaria y no universitaria estaba preparado para la educación a distancia manteniendo la calidad y los logros obtenidos en la presencialidad. (7,12,13) Sin duda alguna, el cambio abrupto de modalidad representó un reto para directivos, estudiantes y docentes, teniendo estos últimos un mayor desafío que era en poco tiempo adaptar sus contenidos a una modalidad que en gran medida les era desconocida, y buscando el desarrollo de competencias que típicamente eran desarrolladas en espacios presenciales como aulas, espacios de simulación y centros sanitarios.

En este estudio, se identifica un nivel medio de satisfacción por parte del personal docente en torno a su desempeño en el desarrollo de actividades de educación virtual en el marco de la pandemia COVID-19, y este hallazgo, es corroborado por estudios como el de Spector et al.(7) realizado en una Facultad de Ciencias de la Salud de una institución privada Argentina.

Por otro lado, los docentes reportaron el uso de diversidad de estrategias como clases sincrónicas vía Zoom, Meet o Jitsi, y la implementación de actividades prácticas en domicilio que complementaran lo visto en clases como trabajos prácticos escritos individuales y grupales, análisis de casos, y lecturas de textos ampliatorios. Esto, es similar a lo referido por Vergara de la Rosa et al.(14) y Vaillant et al.(15) quienes mencionan el uso de recursos mediados por TICs para el mantenimiento de la educación durante la pandemia y la necesidad de los docentes de diseñar estrategias de evaluación y educación novedosas y acordes a las necesidades de los alumnos.

La ejecución de actividades a distancia también implicó retos para los docentes, quienes no son ajenos a problemas de conexión a internet, avería de equipos, ausencia de dispositivos auxiliares como cámara y micrófono, ausencia de espacios para desarrollar las clases virtuales, coexistencia de responsabilidades en el hogar (tenencia de hijos y/o personas a cargo) y laborales, así como otras propias de las actividades como baja asistencia de alumnos, resistencia de estudiantes a encender sus cámaras y/o micrófonos para interactuar, desconocimiento de las plataformas usadas, problemas de compatibilidad de dispositivos y aplicaciones, las cuales fueron reportadas por los docentes. Estas dificultades inciden en la percepción que tienen respecto a la educación remota y en la satisfacción con las actividades desarrolladas como es referida en diversos trabajos(3,4,5,6,7,8,10), lo cual sumado a elevados niveles de estrés ocupacional y las mayores exigencias a nivel cognitivo, físico y emocional propias de esta modalidad afectan el deseo de continuar realizando actividades educativas mediadas por TICs.

Por otro lado, la confluencia de actividades laborales asistenciales (hospitalarias) y educativas, lo cual es común en el personal docente de disciplinas sanitarias, es un factor poco representado en la bibliografía que puede incidir en la forma como este percibe la virtualidad. Podría inferirse que la sobrecarga de trabajo asistencial en el marco de la pandemia COVID-19 generó agotamiento en los profesionales y que, sumado a lo novedoso de la modalidad remota, con su consecuente desconocimiento y necesidad de preparación, representaron un escenario poco favorecedor para los docentes. Pese a lo anteriormente mencionado, en el presente trabajo no se identificó asociación entre la titulación del encuestado y su nivel de satisfacción con la educación virtual, posiblemente relacionado con el reducido tamaño muestral.

Aunque algunos trabajos han identificado una relación entre las variables sociodemográficas, la percepción y satisfacción con la virtualidad educativa por parte del personal docente,(3,4,5) en nuestro trabajo no se identificaron dichos hallazgos, con excepción de aquellos con formación de posgrado que evaluaban mejor su desempeño. De acuerdo con Grajales Taborda et al.(5) esto se relaciona con una mejor predisposición a la docencia remota dado que tienen experiencia con el cursado de talleres y asignaturas de posgrado en dicha modalidad.

En el presente trabajo se identificó que cerca de la mitad de los docentes no se hallaban satisfechos con la evaluación mediada por la tecnología refiriendo que las calificaciones eran más altas o bajas en comparación con la modalidad presencial, considerándola inadecuada. Estos hallazgos, son apoyados por diversos estudios en los cuales se menciona que la educación virtual no cumplió con las expectativas de docentes y estudiantes, y que se detectaron desigualdades en el proceso formativo(16). El contexto de formación durante la pandemia, impuso a su vez desafíos diversos a docentes y alumnos que van más allá de lo académico, los cuales inciden en el grado de apropiación de los conocimientos por parte de los estudiantes y que pueden no reflejar el logro de objetivos planificado por el docente llevándolo a la percepción de fracaso en la implementación de esta modalidad.(17)

El deseo de continuar con actividades virtuales se relacionó con una mayor satisfacción, lo cual coincide con los hallazgos de Spector et al.(7) y Canova-Barrios et al.(18) en los cuales tanto docentes como alumnos con alto grado de satisfacción deseaban continuar con clases virtuales después de la pandemia dado que lo perciben como beneficioso y efectivo.

Dado que la percepción y satisfacción del personal docente son ejes indispensables para un adecuado desempeño en las prácticas pedagógicas, así como para la retención de este capital humano, resulta indispensable realizar estudios como el presente identificando los aspectos que este percibe como negativos y poder intervenirlos.

La baja satisfacción de los docentes con la educación virtual puede tener varias implicaciones negativas como renuncias en el plantel docente, bajo interés en participar en asignaturas en esta modalidad en el futuro, poca motivación para brindar una enseñanza de alta calidad e implementar las TICs en los procesos formativos, falta de compromiso con el proceso educativo, disminución en la dedicación a la preparación y entrega de materiales educativos en línea y desmotivación de los estudiantes con la consecuente disminución en su rendimiento académico.

La presente investigación constituye un antecedente de interés en nuestro contexto, dada la poca cantidad de trabajos desarrollados que incluyeron a enfermeros que ejercen la docencia en contexto de educación superior universitaria de nivel público.

 

CONCLUSIONES

En relación con la percepción y satisfacción con la educación virtual en contexto de pandemia COVID-19 de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina se halló que estos se encuentran medianamente satisfechos, siendo los aspectos más relevantes e influyentes en dicho nivel de satisfacción las dificultades para el desarrollo de las clases usando recursos tecnológicos, la interacción con los estudiantes, la experiencia previa con la educación remota y la percepción de equivalencia entre esta modalidad y la presencial.

Por otro lado, más de la mitad de los docentes desean continuar con clases virtuales una vez culminado el periodo de aislamiento social relacionándose esto con la experiencia previa en formación a distancia y con una percepción positiva de la modalidad.

Se requiere de la implementación de actividades de capacitación en tecnologías de la enseñanza (plataformas y herramientas de trabajo colaborativo), el trabajo con equipos especializados en tecnología aplicada a la educación que brinden asistencia, permitir a los docentes adaptar la enseñanza a las necesidades de sus alumnos, proporcionar apoyo y reconocimiento que redunde en un aumento de su percepción de autoeficacia y brindar retroalimentación regularmente para identificar fortalezas y debilidades, ya que estas medidas pueden influenciar positivamente la percepción de los docentes respecto a la educación virtual, redundando en una mayor satisfacción de estos, de los alumnos y al logro de los objetivos pedagógicos propuestos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz-Camacho R, Rivera J, Encalada I, Romani Ú. La satisfacción estudiantil en la educación virtual: Una revisión sistemática internacional. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades. 2022;16:177-193. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.11 

 

2. Sáiz-Manzanares MC, Casanova JR, Lencastre JA, Almeida L, Martín-Antón LJ. Satisfacción de los estudiantes con la docencia online en tiempos de COVID-19.2022;70(30):35-45. https://doi.org/10.3916/C70-2022-03

 

3. Flores Escutia S, Beatriz Sibaja Terán B, Montiel Cortés M. Satisfacción laboral en docentes en modalidad virtual por pandemia de COVID-19: Una revisión sistemática. Rev Red Inv Sal trab. 2022;5(S3):178-180.

 

4. Santos V, Villanueva I, Rivera E, Vega E. Percepción docente sobre la educación a distancia en tiempos de COVID-19. CienciAmérica. 2020;9(3):126-141. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.352

 

5. Grajales Taborda S, Hernández Blanco SA, Hoyos Torres V. Percepción de los docentes del Pregrado de Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia sobre el cambio de las clases presenciales a las clases virtuales a causa de la pandemia de COVID-19 en el año 2021 [Tesis de Pregrado]. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

 

6. Rizo Rodríguez M. Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Multi-Ensayos. 2020;6(12):28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117

 

7. Spector CH, Figueira J, Miramontes C, Canova-Barrios C. Enseñanza y evaluación a distancia en época de pandemia: experiencia inicial de las Carreras de Salud de UCES. Rev Arg Educ Med. 2020;9(2):7-18.

 

8. De Los Heros Rondenil MG, Murillo López SC, Solana Villanueva N. Satisfacción laboral en tiempos de pandemia: el caso de docentes universitarios del área de salud. Rev Econ Caribe. 2020;26:1-21.

 

9. Pillaca JC. Burnout y Satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19. PURIQ. 2021;3(1):185-212. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.142

 

10. Tejedor S, Cervi L, Tusa F, Parola A. Los docentes universitarios frente al cambio a la educación virtual impuesta por el coronavirus. Soc Estado. 2021;36(3):915-943. https://doi.org/10.1590/s0102-6992-202136030004

 

11. Sánchez-Pujalte L, Gómez Yepes T, Albalá Genol M, Etchezahar E. Percepción del profesorado y del alumnado universitario argentino sobre la adaptación a la educación virtual durante la pandemia por COVID-19. CdVS. 2021;14(2):2-14.

 

12. Quintana Avello I. Covid-19 y Cierre de Universidades ¿Preparados para una Educación a Distancia de Calidad? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 2020:9(3e).

 

13. João-Costa M, Carvalho-Filho M. Una nueva época para la educación médica después de la COVID-19. FEM. 2020;23(2): 55-57. https://dx.doi.org/10.33588/fem.232.1052

 

14. Vergara de la Rosa E, Álvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Galvez Olortegui J. Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior. 2020;34(2):e2383.

 

15. Vaillant D, Rodríguez-Zidán E, Questa-Torterolo M. Pandemia y percepciones docentes acerca de la enseñanza remota de emergencia: El caso de Uruguay. Educare. 2022;26(1):64-84. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.4

 

16. Pizarro Osorio B, Joachin del Carpio M, Osorio Osorio L, Pizarro Osorio G, Méndez-Vergaray J. Percepción de los estudiantes y docentes sobre la educación virtual en tiempos de COVID-19. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2022;4(2):144-157.

 

17. Montenegro S, Raya E, Navaridas F. Teacher’s perceptions of the effects of the digital divide in  basic  education  during  the  Covid-19. Revista  Internacional  de  Educacion  Para  La  Justicia  Social. 2020;9(3):317–333. https://doi.org/10.15366/RIEJS2020.9.3.017

 

18. Canova-Barrios C, Rodríguez M, Hernández SS, Méndez P, Sosa L, Hermosilla S, Guerra V, Flores MA. Percepción y satisfacción con la educación remota durante la pandemia COVID-19 de estudiantes de enfermería del Instituto Universitario de la Policía Federal. Ponencia presentada en I Coloquio Argentino de Investigación en Enfermería. 4 y 5 de Agosto de 2022; Ciudad de Córdoba, Argentina.

 

FINANCIACIÓN

Estudio financiado con fondos de la V Convocatoria de Proyectos de Investigación (2020-2022) del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA) y de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES).

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Silvina Soledad Hernández, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Curación de datos: Silvina Soledad Hernández, Marcela Anahí Flores, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Análisis formal: Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Adquisición de fondos: Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Mónica Andrea Rodríguez.

Investigación: Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Metodología: Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Administración del proyecto: Silvina Soledad Hernández, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Recursos: Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Validación: Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Visualización: Silvina Soledad Hernández, Marcela Anahí Flores, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Redacción – borrador original: Silvina Soledad Hernández, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Redacción – revisión y edición: Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova-Barrios.

 

 

 

OBSERVACIONES DERIVADAS DE LA REVISIÓN POR PARES, GESTIÓN EDITORIAL Y RESPUESTA DE LOS AUTORES

 

Observaciones de la Revisión por Pares:

 

Revisor 1/2: Prof. Dra. Niurka Taureaux Díaz, PhD, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba)

 

Las observaciones del revisor se realizaron en forma de comentarios, por lo que se han colocado los párrafos o frases donde se han colocado los comentarios con la finalidad de contextualizar la observación.

 

1.    En el párrafo “La población objetivo de la investigación fueron mujeres, dentro del periodo fértil, que viven dentro de la ciudad de Viña del Mar. Mientras que el tamaño de la muestra consta de 90 personas en total, considerando un punto de cohorte entre los 18 y 23 años (15 personas por edad).” ¿Las 15 personas por edad, se eligieron para 18 hasta 23 años? Fueran 15 personas de 18 años, 15 personas de 19 años… Escribir mejor esta población.

2.    En la sección “Técnicas y procedimientos” ¿Han hecho los datos durante los tres años, y no tuvieran retiradas de participantes? ¿Han hecho los datos una vez solamente por año? ¿Cuáles fueran los criterios de análisis de datos? ¿Cuáles son los sistemas utilizados para análisis de los datos?

3.    En la frase “En primer lugar, el total de la población encuestada son mujeres jóvenes entre 18 y 23 años, contando con 15 participantes por cada edad, con un total de muestra de 90 personas. Además, al momento de realizar la encuesta, si bien no se excluyeron a personas extranjeras, el alcance de la encuesta llegó solo a mujeres de nacionalidad chilena.” Sugiero poner los criterios de exclusión y de elección en métodos.

4.    En la “Tabla 2. Adherencia al MAC durante la pandemia.” ¿Cuantas estudiantes abandonaran y cambiaran los métodos contraceptivos? Escribir en resultados.

5.    En el párrafo “En relación con los MACs más utilizados durante la pandemia, predominan las pastillas con un 63,3 %, en donde las mujeres de 20 años son las que prevalecen con un 21,1%; al igual que las pastillas con un el condón externo con un 36,67 % del total de las encuestadas, tomando en cuenta que las que más utilizan este método son las usuarias de 18 años con un 27,27 %.” Sugiero que esa información podría ser mejor vista en grafico también.

 

Revisor 2/2: Prof. Dr. Agustin Video Tomey, PhD, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba)

 

El artículo que se revisa aborda un tema de interés puesto que las secuelas de la formación virtual a que la pandemia obligó han dejado interrogantes acerca de su efectividad y el grado en que deben mantenerse formando parte de los métodos educativos aún en tiempos de normalidad.
En el aspecto formal se perciben dificultades de redacción dadas por inadecuadas concordancias y uso incorrecto de iniciales mayúsculas. Algunos pasajes son de significado dudoso o poco claro. Ej: "La muestra estuvo comprendida por 23 docentes ..." (pág. 3) o "un nivel medio de satisfacción medio..." (pág. 6).

En relación con los procedimientos no queda claro a cuántos docentes se envió el formulario, que % respondió, ni cuánto representa el número de 23 docentes sobre los que emplearon esta modalidad de docencia en esa institución. Se hace referencia a un "análisis inferencial" pero no se detalla con qué finalidad, el test estadístico empleado ni si se empleó algún paquete estadístico determinado.
Se recomienda en la discusión comparar con otros estudios, declarar las implicaciones y aportes de este estudio con mayor profundidad. Una conclusión expresa más bien un deseo de los autores.

 

Respuesta a los revisores por parte de los autores:

Buenas tardes estimados editores y revisores,

Inicialmente, agradecemos sus valiosas contribuciones para mejorar el artículo las cuales fueron tenidas en cuenta y que fueron volcadas en el documento adjunto.

A nivel general, fueron corregidos errores de redacción para mejorar la comprensión del lector y fueron subsanados aspectos de reiteración, palabras duplicadas y errores de tipeo. Fue mejorada la parte de conclusiones del resumen, y subsanados errores mínimos en la introducción y sección de resultados.

En el apartado metodología, fue incluida la población y su correspondiente porcentaje equivalente en la muestra, así como los criterios de inclusión y exclusión. En el mismo apartado, se aclararon los test estadísticos utilizados, la razón de su elección y su finalidad, y se amplió la descripción del instrumento refiriendo el formato de respuesta de los ítems incluidos.

En la discusión se incluyeron párrafos comparativos con estudios similares y se incluyeron al final las implicaciones del estudio para el ámbito educativo en el cual se realizó el mismo.

La conclusión fue reescrita dando respuesta al objetivo general, sin ser específicos para evitar reiteraciones de resultados como fue indicado y se acopló un último párrafo de prospectiva y deseo de los autores respecto a la temática y lo que se espera.

Fue ampliada la bibliografía incluyendo nuevos estudios recientes en la temática.

Sin otro particular, les agradecemos nuevamente sus aportes y quedamos atentos a sus comentarios.