REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
VERSIÓN 1: REVISORES ASIGNADOS; REVISIÓN POR PARES - EN CURSO
Manifestaciones clínicas del herpes genital en adultos [Versión 1; Revisión por pares - En curso]
Clinical manifestations of genital herpes in adults [Version 1; Peer Review - In Progress]
Claudia Gabriela Clavijo Rosales1 *, Ricardo
Enrique López Velasco1
*, Joselyn
Esthefanía Romero Ibáñez1
*, Jean Pierre
Padilla Balarezo1
*, Christian
Jonathan Álvarez Arauz1
*
1Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina-Campus Cuenca. Cuenca Ecuador.
2Hospital General “Dr. Enrique Ortega Moreira”. Durán, Guayas Ecuador.
Citar como: Clavijo Rosales CG, López Velasco RE, Romero Ibáñez JE, Padilla Balarezo JP, Álvarez Arauz CJ. Manifestaciones clínicas del herpes genital en adultos. Salud Cienc. Tecnol. 2023;3:253. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023253
Recibido: 10-01-2023 Revisado: Revisores asignados Aceptado: Pendiente Publicado: 01-02-2023 (Versión 1)
Editor: Felipe Machuca-Contreras, PhD(c)
RESUMEN
Introducción: una de las patologías más comunes es el herpes genital que afecta a nivel mundial y cada año incrementa más, forma parte de las enfermedades de trasmisión sexual, es importante reconocer las manifestaciones clínicas que padecen los pacientes para lograr un pronto diagnóstico, pues existen personas que son asintomáticas, pero las manifestaciones más comunes son las vesículas y el prurito en las zonas genitales.
Objetivo: explicar las características clínicas del herpes genital en adultos
Métodos: se llevó a cabo la revisión sistemática por medio de la búsqueda virtual de las bases de datos encontradas como PubMed, Scopus y ScienceDirect, donde se encontraron artículos publicados desde el 2017 hasta el 2021.
Resultados: entre los resultados más recurrentes encontramos manifestaciones como mialgia, eritema, prurito, adenopatías, vesículas genitales, inguinales y en nalgas, para posteriormente encontrar fiebre, disuria, retención urinaria, náuseas y rigidez nucal.
Conclusiones: se concluye que hay diferentes tipos de manifestaciones clínicas y no en todas las personas van a ser iguales; sin embargo, las vesículas y el prurito en las zonas genitales son características clínicas que van a encontrarse en todos los casos.
Palabras clave: Herpes Simple; Manifestaciones del Herpes Simple; Herpes Genital; Herpes Tipo 2.
ABSTRACT
Introduction: one of the most common pathologies is the genital herpes that affects worldwide and every year increases more, it is part of the sexually transmitted diseases, it is important to recognize the clinical manifestations that suffer patients to achieve a prompt diagnosis, since there are people who are asymptomatic, but the most common manifestations are the vesicles and the pruritus in the genital areas.
Objective: to explain the clinical characteristics of genital herpes in adults Methods: the literature review was carried out by means of a virtual search of the databases found such as PubMed, Scopus and ScienceDirect, where articles published from 2017 to 2021 were found.
Results: among the most recurrent results we find manifestations such as myalgia, erythema, pruritus, adenopathies, genital, inguinal and buttocks vesicles, followed by fever, dysuria, urinary retention, nausea and neck stiffness.
Conclusions: it is concluded that there are different types of clinical manifestations and not all people will be the same; however, vesicles and pruritus in the genital areas are clinical characteristics that will be found in all cases.
Keywords: Herpes Simplex; Manifestations of Herpes Simplex; Genital Herpes; Herpes Type 2.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el herpes es considerado una infección de trasmisión sexual, causada por el herpes simplex 1 y 2, compuesto por un tegumento que contiene de 15 a 20 proteínas,(1) es común de encontrar esta infección en la población, según la OPS, en 2012 presentó una prevalencia del 11,3 %, es decir, 417 millones de personas contagiadas, es un tema de gran importancia, ya que cada día la incidencia aumenta, en 2012 se encontró 2,2 millones de casos nuevos en mujeres y 1,3 millones en hombres dentro de américa,(2) lo cual puede darse por la falta de información o interés del público sobre el tema, a pesar de que hay información útil en internet, no es suficiente para evitar el contagio.(3)
El virus del herpes ha existido durante muchos años atrás, pero poco a poco debido a las mutaciones este ha ido variando, el herpes simplex tanto el tipo 1 o el tipo 2, son virus pertenecientes al ADN, estos poseen una doble cadena, su reservorio es el hombre y se trasmite por medio de secreciones genitales u orales.(4)
El herpes tipo 1 se trasmite por medio de fluidos de boca-boca, el conocido herpes labial, pero, también puede trasmitirse hacia la parte genital mediante el contacto bucogenital, mientras que el tipo 2 se trasmite exclusivamente por fluidos genitales, provocando el herpes genital.(5)
Para este artículo, se analizará las manifestaciones clínicas del herpes genital, es importante que las personas tengan conocimiento sobre las mismas, pues como se mencionó, cada año aumenta la incidencia de esta enfermedad, especialmente en jóvenes adultos, los cuales tienen un conocimiento casi nulo de información sobre la sexualidad, ya sea por un tema tabú, o porque aún existen sectores donde no se les permite ofrecer información con respecto a relaciones sexuales y así mismo protección, entonces estos tienen sus inicios en el campo sexual con un alto riesgo de contagio de múltiples enfermedades, por lo tanto, con esta información, se puede prevenir el contagio al observar las lesiones de piel, también se puede llegar a un diagnóstico temprano y del mismo modo a un tratamiento adecuado, la mayoría de pacientes frecuentan a las citas médicas con sintomatología como ardor, picazón y enrojecimiento de la zona genital, pero desconocen el motivo por el cual tienen esos síntomas, pues tiene un inicio abrupto, pero con el paso del tiempo y con el tratamiento correspondiente las manifestaciones van disminuyendo. El objetivo de este estudio es informar sobre las manifestaciones clínicas del herpes genital en adultos.
METODOLOGÍA
Se presenta la redacción de la revisión mediante el método PRISMA
Tipo de estudio: revisión sistemática sobre las manifestaciones clínicas del herpes genital en adultos, la revisión se realizó en base a los criterios prisma actuales, con un periodo de estudio de 2017-2019. Se realizó una búsqueda manual utilizando palabras claves como “Herpes simple”, “Herpes genital”, “Manifestaciones del herpes simple”, “Herpes tipo 2”, de acuerdo a los DeCS, los cuales son los descriptores en ciencia de la salud; también se incluyeron dentro de los métodos de búsqueda al “AND”, “OR” y “NOT”. Fuentes de información: datos encontrados en PubMed, Scopus, ScienceDirect y Google académico con 30 artículos, entre ellos, de revisión bibliográfica, artículo original, artículo observacional y reporte de caso, publicados en inglés y español, cualitativos y cuantitativos, de los cuales se utilizaron 16 artículos, donde se seleccionó datos como autor, año, país, manifestaciones presentadas del herpes genital en los artículos y el tipo de estudio que se realizó, la variable principal fue la búsqueda de las manifestaciones más comunes del herpes genital en adultos, a continuación, se presenta en la figura 1 el flujograma, donde se encontraron 30 referencias, de las cuales se eliminaron 14 de los cuales no cumplían con las características necesarias para participar del artículo, por lo que solo se incluyeron 16.
RESULTADOS
Las características clínicas del herpes genital en adultos fueron obtenidas de 10 artículos de diferentes autores, en donde se analizaron datos como autor, año y manifestaciones presentadas, esto se puede observar en la tabla 1.
En la tabla 1, se encuentran losartículo de revisión, donde se encontraron entre las manifestaciones más comunes la mialgia, el prurito, vesículas y el eritema(4,5,6,7,8,9,10,11,12,13), seguido de el ardor (1,11), fiebre(1,8,10,12), dolor en las entrepiernas por las ulceras(4,5), flujo extraño y sensación de quemazón(5), retención o incontinencia urinaria(5,6), irritación de la zona(4), disuria(5,8), cefalea(5,8,10), vulvovaginitis(6), náuseas y rigidez nucal(10), malestar general(12), piel seca y costras luego de presentar la lesión.(13)
Aproximadamente la incubación se da de 2 a 6 semanas(6), lo cual coincide parcialmente con Muñoz(10) que indica que es de 2 a 4 semanas, contrario a esto, Parra et al.(14) dicen que el periodo es entre 4 y 5 días. Existen síntomas en la fase prodrómica que ocurren entre las 12 - 24h antes de la primera aparición de las vesículas, en las cuales se puede presentar cefalea, malestar general y fotofobia, para posterior de 7 días encontrar lesiones y son más fuertes y concentradas en pacientes de mayor edad, luego estas se convierten en costras.(9)
Figura 1. Flujograma prisma
En la investigación de Magdaleno(9), encontraron como variables fundamentales la nacionalidad, la edad y la preferencia sexual según el ámbito sociodemográfico y socioeconómico, como consecuencia de esto, se encontró que el 15,1 % de los pacientes del estudio eran homosexuales, considerando que es un estudio realizado en Barcelona, donde existen múltiples actividades nocturnas que se prestan para el contagio tanto de herpes, VIH, entre otras enfermedades de trasmisión sexual.
Las manifestaciones clínicas para pacientes inmunocomprometidos es más notorio debido a los virus adicionales con los que lucha el cuerpo, no puede hacerle frente a la infección del herpes genital, ya que su organismo está deteriorado y su inmunidad es inestable, como lo menciona Abner Baquedano en un reporte de caso, donde demuestra las complicaciones que tiene un paciente inmunodeprimido con VIH y Sida positivo desde hace 9 años que también padece de herpes, provocando ulceras crónicas, pérdida de la piel, secreción, extendiéndose a la zona de la ingle y luego al ano, produciendo mal olor y pus, presentó otras lesiones a nivel toráxico luego de manipular la zona genital afectada y no desinfectarse las manos.(16)
DISCUSIÓN
El virus del herpes genital es una (ITS) reconocida a nivel mundial por los múltiples caso que llegan a los hospitales o a las clínicas con lesiones en piel, específicamente en genitales y zonas cercanas, al observar los datos recolectados para la revisión sistemática de los 10 autores, se pudieron encontrar concordancia y semejanza a lo que se tenía previsto analizar, ya que el herpes genital es una infección bastante frecuente, con manifestaciones clínicas que los caracterizan, la diferencia es que un limitado grupo de personas presentan signos y síntomas adicionales a los comunes, por lo que puede confundirse la infección causado por el herpes, con otras enfermedades, ya que no todos tienen los mismos síntomas, incluso unos cuantos llegan a ser asintomáticos y se enteran cuando contagia a otra persona y esta si presenta síntomas.
Entre los artículos encontrados, tenemos “Enfermedades de trasmisión sexual en la atención primaria”, como autora Margarita Malpartida, quien nos indica la clínica de las diferentes infecciones de trasmisión sexual, manteniendo como principal característica las múltiples úlceras dolorosas.(6)
Seguido de “Estudio epidemiológico descriptivo y análisis de la tendencia del serotipo del virus herpes simplex”, presentado por Clara Valdés, donde se realizó un estudio con datos de 1 676 pacientes, con una edad media de 34,45 años, el 97,8 % vivían en Sevilla y el 2,2 % de otras provincias, el 93,9 % asistieron al presentar síntomas, el 4,4 % por una revisión general y el 1,7 % por sospecha de otro tipo de infección de trasmisión sexual. El 76,7 % presentó úlceras genitales, el 7,4 % tuvo que realizarse exámenes con muestra uretral, el 15,6 % de exudado cervical y el 0,3 % de exudado rectal.(7)
En el artículo “infecciones por el virus del herpes simple” por Hantz, muestra las diferentes alteraciones del herpes oral, ocular y genital, donde se presentó principalmente un malestar general y fiebre.(8)
Magdaleno Tapial et al.(9) presentó un artículo original con el tema “infecciones genitales por virus herpes tipo 1 y virus herpes tipo 2 en Valencia, España: estudio observacional retrospectivo” donde se estudió 126 pacientes, el 87,3 % dio positivo para herpes genital, presentando úlceras genitales (pene, escroto, vulva y pubis), anales y perianales.
El siguiente artículo en la lista, se llama “infecciones por virus herpes simple”, realizado por Muñoz et al, muestra las lesiones primarias, que suceden entre los primeros 4-7 días que es el proceso de incubación, donde se muestran las ulceras genitales, presentan fiebre, mialgia y cefalea; la no primaria, causada por un antecedente de otro tipo de herpes virus, presentando síntomas más leves y de corta duración; recurrente, por la activación del virus, con mayor frecuencia en el sexo masculino.(10)
Castro et al.(11) menciona en su artículo llamado “Manifestaciones cutáneas de las enfermedades de trasmisión sexual”, las manifestaciones del VPH, de la sífilis, del herpes, presentando ulceras en genitales externos, en la sección anal, perianal, labios, glande, entre otras.
“Manifestaciones neurológicas del herpes virus simple y varicela zóster” es el título del artículo realizado por Lancheros Pineda, Lina Bernal Pacheco, Oscar, donde muestra el porcentaje de personas que tienen síntomas como la fiebre, que el 80 % de los casos la presenta, mielitis el 3 %, rigidez nucal 5,9 %, erupción cutánea el 15 %, cefalea el 60 %, meningitis aséptica el 36 %, finalmente, complicaciones como la encefalitis puede provocar la mortalidad del paciente del 70 % a diferencia a los tratados con antivirales que disminuye el porcentaje al 30 %.(12)
Guerrero et al publicó el artículo “tratamiento del herpes genital”, donde también habla sobre las manifestaciones clínicas del herpes, que puede afectar a la piel, cara, boca, genitales y en manos, puede tener complicaciones donde se dañan los ojos, especialmente los pacientes asintomáticos, que al no tener síntomas pueden propagar la infección, por lo que recomiendan realizarse exámenes de enfermedades de trasmisión sexual a personas con promiscuidad sexual.(13)
“Úlceras genitales por virus herpes simplex” por Manuel Parra quien muestra las manifestaciones clínicas causadas por el herpes, ya sea primario, el cual se encuentra entre el 7-50 % de los casos por herpes tipo 1 y el 50-93 % de los casos son por el herpes tipo 2, ambos presentando malestar general, fiebre, prurito en la zona genital y anal, flujo anormal, las complicaciones se presentan más en mujeres que en varones.(14)
Dentro de la investigación, se encontraron leves limitaciones, ya que en sí, la información que se encontró fue de mucha ayuda, pero existían artículos más antiguos por lo que no eran considerados una buena opción en la investigación por motivos de actualización, es bueno encontrar buenas y nuevas opciones de investigaciones dentro del campo médico, ya que se puede comparar los conocimientos pasados con los propios de hoy en día, observando los cambios o las mutaciones de los virus que más afectan al ser humano.
CONCLUSIONES
Es importante conocer las manifestaciones clínicas que surgen en el herpes genital, ya que como se mencionó antes, sirven como método de prevención, evitando el contagio de muchos jóvenes adultos, detectando a tiempo, y enviando un correcto tratamiento. Se pudo observar las manifestaciones clínicas más comunes del herpes genital en el adulto; como lo fueron: mialgia, eritema, prurito, adenopatías, vesículas genitales, inguinales y en nalgas, para posteriormente encontrar fiebre, disuria, retención urinaria, náuseas y rigidez nucal; sin embargo, las enfermedades se manifiestan de diferentes formas, dependiendo de en qué organismo se encuentre, es decir, es completamente notoria en pacientes inmunodeprimidos a diferencia de pacientes aparentemente sanos; en los 10 artículos mostrados en resultados se encontró que las vesículas y el prurito en las zonas genitales son características clínicas más frecuentes, seguido de manifestaciones menos comunes como mialgias, fiebre, etc.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Parra-Sánchez M. Genital ulcers caused by herpes simplex virus. Enfermedades Infecc y Microbiol Clin (English ed 2019;37(4):260–4. https://doi.org/10.1016/j.eimce.2019.01.001
2. OPS. Herpes Genitales 2018. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14871:sti-genital-herpes&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
3. Brigitte Cárdenas-Chávez AI, Xavier Yunga-Quimi III A, Lizbeth Salazar-Cárdenas GI, Robert Zamora-Rodríguez AI. Prevención, atención y control de las enfermedades de transmisión sexual. Dom Cien 2021;7:195–216. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2417
4. Hiraldo M, Gutiérrez M. Infecciones Por Virus Herpes Simple. Guia ABE 2017;2(1):1–9.
5. Magallanes-Sánchez I J V, Ponce-Lino II LL, Vélez-Valencia III YM, Navia-González IV RM, Cedeño-García V ML, Zambrano-Intriago VI M V, et al. Factores de riesgo que inciden con la presencia de herpes genital en la mujer. Dom Cien 2019;5:560–88. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.vol.5.n.1.560-588
6. Malpartida Ampudia MK. Enfermedades de transmisión sexual en la atención primaria. Rev Medica Sinerg 2020;5(4):e405. https://doi.org/10.31434/rms.v5i4.405
7. Fernández-Valdés Martín C. Estudio epidemiológico descriptivo y análisis de la tendencia del serotipo del virus herpes simplex en pacientes diagnosticados de herpes genital entre los años 2002-2017 en un centro de infecciones de transmisión sexual. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla. 2021. https://hdl.handle.net/11441/115250
8. Hantz S, Alain S. Infecciones por el virus del herpes simple. EMC - Pediatría 2018;53(2):1–13. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(18)89722-0
9. Magdaleno-Tapial J, Hernández-Bel P, Valenzuela-Oñate C, Ortiz-Salvador JM, García-Legaz-Martínez M, Martínez-Domenech, et al. Genital Infection With Herpes Simplex Virus Type 1 and Type 2 in Valencia, Spain: A Retrospective Observational Study. Actas Dermosifiliogr. 2020;111(1):53–8. https://doi.org/10.1016/j.ad.2019.06.002
10. Muñoz H MB. Infecciones por virus del herpes simple. Grup Patol Infecc 2017;1–33. https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/infecciones_por_virus_herpes_simple_.pdf
11. Castro Caicedo KY, Mora Vélez TL, Gavilanes Davila FL, Monar Luna KA. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades de transmisión sexual (ITS). Reciamuc 2020;4(4):126–36. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.126-136
12. Lancheros Pineda L, Bernal Pacheco O. Manifestaciones neurológicas del herpes virus simple y varicela zóster. Acta Neurológica Colomb 2021;37(1 supl. 1):1–12. https://doi.org/10.22379/24224022318
13. Guerrero Loaiza KY, Campoverde Larreta TC, Baquerizo Godoy MF, Medina Medina MS. Tratamiento del herpes genital. Recimundo 2019;3(3):824–41. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.824-841
14. Parra-Sánchez M. Genital ulcers caused by herpes simplex virus. Enferm Infecc Microbiol Clin 2019;37(4):260–4. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2018.10.020
15. Crimi S, Fiorillo L, Bianchi A, D’amico C, Amoroso G, Gorassini F, et al. Herpes virus, oral clinical signs and qol: Systematic review of recent data. Viruses 2019;11(5):1–18. https://doi.org/10.3390/v11050463
16. Baquedano-Ordoñez A, Martel-Ramos B. Úlceras Genitales Crónicas Por Virus Del Herpes Simple En Paciente Inmunocomprometido: Reporte De Caso. Rev Hispanoam Ciencias la Salud 2022;8(1):27–33. https://doi.org/10.56239/rhcs.2022.81.535
FINANCIACIÓN
Autofinanciado
CONFLICTOS DE INTERÉS
Durante la realización del trabajo no se presentó conflicto de intereses
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Concepto: Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz
Investigación: Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz
Metodología: Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz
Administración del proyecto: Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz
Redacción-borrador original: Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz
Redacción, revisión y edición: Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz.