doi: 10.56294/saludcyt2023344

 

ORIGINAL

 

Conocimientos y actitudes en adolescentes frente a enfermedades de transmisión sexual

 

Knowledge and attitudes of adolescents about sexually transmitted diseases

 

Christian Alexander Chicaiza Bautista¹  *, Verónica del Pilar Cantuñi Carpio¹  *

 

1Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

 

Citar como: Chicaiza Bautista CA, Cantuñi Carpio V del P. Conocimientos y actitudes en adolescentes frente a enfermedades de transmisión sexual. Salud Cienc. Tecnol. 2023;3:344. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023344 

 

Enviado: 08-02-2023                          Revisado: 23-02-2023                             Aceptado: 06-04-2023                            Publicado: 07-04-2023

 

Editor: Dr. William Castillo González   

 

RESUMEN

 

Introducción: las enfermedades de transmisión sexual son patologías transmisibles causadas por microorganismos como virus, hongos y bacterias las mismas que se adquieren mediante el contacto sexual o no sexual.

Objetivo: determinar el conocimiento y actitudes de los adolescentes frente a las enfermedades de transmisión sexual.

Métodos: se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, no experimental de cohorte transversal, con una población conformada por 102 estudiantes de nivelación de la Carrera de Enfermería. Utilizándose dos instrumentos validados, con un alfa Cronbach de 0,88 y 0,66, el primero consta de 24 preguntas de selección múltiple que evalúa cinco componentes: conocimiento general del VIH, conocimiento del preservativo como método protector, conocimiento de las vías de transmisión del VIH, prevención del VIH y conocimiento sobre otras enfermedades de transmisión sexual y el segundo constó de 10 preguntas; 8 abiertas y 2 cerradas para conocer sus actitudes.

Resultados: los participantes comprendían una edad entre 15 a 19 años; con un predominio del género femenino en 82,4 %, hay adolescentes que no han iniciado su actividad sexual con 43,1 %. Además, esta investigación pretende conocer los conocimientos, por lo que, los resultados arrojados de la evaluación, indica que la mayor parte de adolescentes tienen un conocimiento medio (15 puntos) sobre este tema.

Conclusión: se puede concluir que los adolescentes poseen un conocimiento medio respecto a las ITS, es por ello que resulta primordial impulsar la promoción de la salud y prevención de enfermedades como estrategia fundamental de enfermería.

 

Palabras Clave: Enfermedades de Transmisión Sexual; Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud; Adolescente; Educación en Salud.

 

ABSTRACT

 

Introduction: sexually transmitted diseases are communicable pathologies caused by microorganisms such as viruses, fungi and bacteria, which are acquired through sexual or non-sexual contact.

Objective: to determine the knowledge and attitudes of adolescents towards sexually transmitted diseases.

Methods: a quantitative, non-experimental, cross-sectional cohort study was carried out with a population made up of 102 leveling students of the Nursing Career. Using two validated instruments, with a Cronbach’s alpha of 0,88 and 0,66, the first consists of 24 multiple-choice questions that evaluate five components: general knowledge of HIV, knowledge of condoms as a protective method, knowledge of HIV transmission routes HIV prevention and knowledge about other sexually transmitted diseases and the second consisted of 10 questions; 8 open and 2 closed to know their attitudes.

Results: the participants comprised an age between 15 to 19 years; with a predominance of the female gender in 82,4 %, there are adolescents who have not started their sexual activity with 43,1 %. In addition, this research aims to know the knowledge, so the results of the evaluation indicate that most adolescents have an average knowledge (15 points) on this topic.

Conclusion: it can be concluded that adolescents have an average knowledge regarding STIs, which is why it is essential to promote health promotion and disease prevention as a fundamental nursing strategy.

 

Keywords: Sexually Transmitted Diseases; Knowledge; Attitudes and Practice in Health; Adolescent; Health Education.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de transmisión sexual son patologías transmisibles causadas por microorganismos como: virus, hongos y bacterias, cuya fuente de contagio es el contacto sexual o contacto no sexual.(1,2) 

El adolescente al carecer de orientación y conocimiento acerca de su sexualidad está expuesto a varias incertidumbres relacionadas con la capacidad reproductiva provocándose que existan relaciones sexuales a tan pronta edad, sin tener en consideración los posibles efectos que esto puede ocasionar como son los embarazos no deseados, altas tasas de infección por el VIH y los abortos inseguros.(3)

La insuficiente información sobre sexualidad a los adolescentes en su hogar, escuela o en la comunidad involucra problemas de conductas en los adolescentes.(4) Diariamente se registran 2,400 casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS); en todo el mundo, de los cuales el 40 % corresponde a adolescentes desde los 15 años, se considera que la implementación de programas de educación en sexualidad no ha resuelto las dificultades existentes, siendo necesario seguir trabajando para fortalecer y prevenir dichas enfermedades porque afecta a individuos de diferentes géneros, razas y condiciones sociales.(5) 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente personas entre los 15 y 49 años contraen una de las cuatro ETS más comunes: clamidia, gonorrea, sífilis o tricomoniasis, otros son portadoras del herpes simple (VHS) y 290 millones de mujeres son infectadas por el virus del papiloma humano (VPH).(6,7)

Una investigación impulsada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el 2016 encontró que 1,7 millones de individuos en América Latina, seguida del Caribe con 250 000 y 36 518 personas en Panamá padecen de ETS. Durante el año 2017, países en vías de desarrollo como Venezuela y Perú presentaron una alta tasa de atención ante enfermedades transmisibles que comprenden 1 522 887 personas entre los 18 y 39 años de edad.(8,9) 

Actualmente, los países latinoamericanos incluidos el Ecuador, muestran un gran incremento de incidencia de enfermedades de transmisión sexual.(10)  En el 2019, el Ministerio de Salud Pública (MSP), reportó cerca de 36 000 casos a nivel nacional: niños cuya edad referida es de 0 a 2 años por contagio de madre a hijo al momento de su nacimiento, mujeres de 15 años en adelante con un 95,5 % y personas de sexo masculino con un 4,5%; de los cuales 88 sucesos pertenecieron a la provincia de Tungurahua, seguidas de las provincias costeras y Pichincha reflejando un 72 % de contagios en lo que va del año.(11)

La sexualidad responsable es aquella practicada por adolescentes con autonomía personal, este comportamiento puede estar asociado a una madurez mental, emocional con mínimas consecuencias futuras. Es indispensable implementar una política nacional de salud sexual y reproductiva, para desarrollar principios, estrategias optimas, abarcando temas como la educación integral, autoestima, información y elementos científicos en todas las etapas de la vida de manera holística, enriquecedora, saludable que promueva el pensamiento crítico y una actitud positiva.(12)

La importancia de este estudio radica en determinar el conocimiento y actitudes en adolescentes frente a enfermedades de transmisión sexual; esta temática trata de minimizar la propagación y concientizar a los adolescentes sobre las formas de prevención. El rol de Enfermería involucra la promoción de la salud y prevención de todo tipo de enfermedades de transmisión sexual fomentando una concientización en los adolescentes para que puedan mantener una vida sexual completamente protegida libre de tabús o discriminación.

 

MÉTODOS

El presente trabajo se basó en una investigación con enfoque cuantitativo no experimental de cohorte transversal, realizada a los estudiantes de nivelación de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), correspondientes al ciclo académico octubre 2022 a marzo 2023. Participaron 138 adolescentes de ambos géneros, a los cuales se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión y como resultado se obtuvieron 102 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 15 a 19 años de edad, una vez informados sobre el propósito del estudio, aceptaron participar de forma voluntaria y otorgaron su firma mediante un consentimiento informado, para este análisis se aplicó un muestreo probabilístico de forma aleatoria simple con un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %.

Se usó dos encuestas diseñadas en el 2014. La primera encuesta validada por Espada, P. denominada “Escala de Conocimiento sobre VIH y otras ITS (ECI)” respetándose la autoría, ésta constó de 24 preguntas sencillas, las cuales fueron aplicadas de forma confidencial y anónima evalúa cinco componentes: conocimiento general del VIH, conocimiento del preservativo como método protector, conocimiento de las vías de transmisión del VIH, prevención del VIH y conocimiento sobre otras enfermedades de transmisión sexual.

 La encuesta fue aplicada de forma presencial y física, el nivel de conocimiento se determinó mediante una escala de valoración siendo distribuida de la siguiente manera: cuanto más próximo a 24 mayor conocimiento sobre VIH y otras ITS; si la puntuación es 12 se considera que el nivel de conocimientos es medio y si la puntuación es 0 el nivel de conocimiento es bajo, para cada respuesta correcta se le asignó 1 punto y para para cada respuesta errónea 0 puntos dando como resultado una puntuación que puede oscilar entre 0 y 24 puntos; dicho instrumento de evaluación posee una confiabilidad alfa Cronbach de 0,88.

Para determinar las actitudes se usó una encuesta que constó de 10 preguntas sencillas de las cuales 2 preguntas eran abiertas y 8 cerradas con una confiabilidad alfa Cronbach de 0,66 lo que significa que ambos instrumentos son confiables para su aplicación.

Los datos obtenidos se procesaron a través del Software estadístico SPSS Statistics versión 25,0 para Windows, además se estableció la prueba estadística Kolmogorov-Smirnov, de modo que, al tener más de 50 observaciones o datos, fue necesario la presencia de pruebas no paramétricas. De tal modo, la prueba chi cuadrado refleja que no existe relación entre el conocimiento del VIH y otras ITS y las actitudes en la vida sexual; dado que los niveles de significancia (p-valor) son superiores a 0,05.

Desde el punto de vista bioético, el presente proyecto de investigación se basó en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial; apegándose a estándares éticos que ayuden a promover y asegurar el respeto a todas las personas, además de proteger su salud y derechos individuales, posteriormente se solicitó la participación voluntaria, mediante la firma del consentimiento informado y asegurando la confidencialidad de todos los participantes.(13)

 

RESULTADOS

Del total de estudiantes encuestados, el género femenino tuvo un amplio predominio sobre el género masculino con un 82,4 % (tabla 1).

 

Tabla 1. Identificación sexual de los sujetos de estudio

Sexo

N

%

Femenino

84

82,4

Masculino

18

17,6

Total

102

100,0

 

Se evaluó a 102 estudiantes de nivelación de la carrera de enfermería de la UTA, mediante la “Escala de Conocimiento sobre VIH y otras ITS (ECI)”, la misma que constó de 5 componentes con 24 preguntas y su puntaje oscila entre 0 a 24, si hay un puntaje de 19 a 24 existe un alto conocimiento sobre VIH y otras ITS; si la puntuación es de 7 a 18 se considera que el nivel de conocimientos es medio y cuando la puntuación es de 0 a 6 puntos el nivel de conocimiento es bajo (tabla 2).

Existe un amplio predominio en la respuesta SI a cada una de las interrogantes por parte de los encuestados: 76,5 % afirma que el VIH afecta al sistema inmunológico humano, 64,7 % considera que el preservativo es un método eficaz para evitar la transmisión del VIH, 57,8 % manifiesta que el preservativo femenino es tan eficaz como el masculino; 85,3 % concuerdan que la principal vía de transmisión del VIH en Ecuador es a través de las relaciones sexuales, 56,9 % manifestó que una mujer seropositiva embarazada puede transmitir el VIH a su bebé; por otra parte, 73,5 % considera que el VIH se transmite por medio de secreciones vaginales, seminales y la sangre, 88,2 % expresa que existe riesgo de contraer el VIH por compartir jeringuillas contaminadas; 89,2 % concuerdan que la prueba de detección del VIH se realiza mediante un análisis de sangre y finalmente 90,2 % afirma que el sida es causado por un virus llamado “VIH”.

Además, se evidencia que el 43,1 % dudan sobre la peligrosidad que puede existir al compartir alimentos o agua con personas seropositivas o enfermas de SIDA cabe señalar que el 21,6 % manifiesta es peligroso; el 50 % duda acerca de la gonorrea o gonococia al curar por sí solas. En cambio, 53,9 % no considera que exista riesgo al lavar la ropa en conjunto con un seropositivo, el 11,8 % manifiesta que hay riesgo de contagio; de igual forma el 38,2 % expresa que el dar un beso húmedo a una persona seropositiva no es una forma de transmisión.

 

Tabla 2. Conocimientos sobre VIH y otras ITS para adolescentes (ECI)

Componentes

Ítems

 

Frecuencia

N

Porcentaje

%

Conocimiento ITS (1 punto)

Conocimiento general sobre el VIH

1. Es peligroso compartir alimentos o agua con personas seropositivas o enfermas de sida

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

22

44

36

102

21,6

43,1

35,3

100 %

0

2. Lavar la ropa con la de un seropositivo o enfermo de sida implica riesgo de contraer la enfermedad

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

12

35

55

102

11,8

34,3

53,9

100 %

1

3. El contagio de la sífilis actualmente es muy difícil

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

19

66

17

102

18,6

64,7

16,7

100 %

0

4. El VIH afecta al sistema inmunológico humano

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

78

21

3

102

76,5

20,6

2,9

100 %

1

5. El período ventana es el tiempo que tarda el cuerpo en producir anticuerpos tras la transmisión de VIH

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

26

74

2

102

25,5

72,6

1,9

100 %

0

Conocimiento del preservativo como método protector

1. El preservativo es un método eficaz para evitar la transmisión del VIH

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

66

28

8

102

64,7

27,5

7,8

100 %

1

2. El preservativo femenino es tan eficaz como el preservativo masculino para evitar la transmisión del virus del sida

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

59

36

7

102

57,8

35,3

6,9

100 %

1

3. El anillo vaginal o el DIU son métodos eficaces para evitar el sida

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

24

62

16

102

23,5

60,8

15,7

100 %

0

4. Las píldoras anticonceptivas son eficaces para prevenir la transmisión del VIH en las relaciones sexuales

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

3

34

65

102

2,9

33,3

63,7

100 %

1

Conocimiento de las vías de transmisión del VIH

1. El VIH se transmite por el aire

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

1

2

99

102

1,0

2,0

97,0

100 %

1

2. Dar un beso húmedo a una persona seropositiva es un riesgo para la transmisión del VIH

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

27

36

39

102

26,5

35,3

38,2

100 %

1

3. Abrazar y besar en la mejilla a una persona seropositiva implica riesgo de transmisión del VIH

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

9

21

72

102

8,8

20,6

70,6

100 %

1

4. La principal vía de transmisión del VIH en Ecuador es a través de las relaciones sexuales

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

87

12

3

102

85,3

11,8

2,9

100 %

1

5. Una mujer seropositiva embarazada puede transmitir el VIH a su bebé.

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

58

30

14

102

56,9

29,4

13,7

100 %

1

6. El VIH se transmite por medio de secreciones vaginales y seminales y la sangre

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

75

20

7

102

73,5

19,6

6,9

100 %

1

7. Practicar el coito haciendo la “marcha atrás” es una forma segura de practicar sexo sin riesgo de infección por VIH

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

1

71

30

102

1,0

69,6

29,4

100 %

0

Conocimiento de la prevención del VIH

1. Cuando un chico/a tiene gonorrea o gonococia no es necesario tratar a la pareja

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

45

41

16

102

44,1

40,2

15,7

100 %

0

2. Existe riesgo de contraer el VIH por compartir jeringuillas contaminadas

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

90

7

5

102

88,2

6,9

4,9

100 %

1

3. La prueba de detección del VIH se suele realizar mediante un análisis de sangre

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

91

10

1

102

89,2

9,8

1,0

100 %

1

Conocimiento sobre otras enfermedades de transmisión sexual

1. La gonorrea o gonococia se curan solas en la mayoría de los casos

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

9

51

42

102

8,8

50,0

41,2

100 %

0

2. La sífilis es una enfermedad prácticamente desaparecida

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

7

54

41

102

6,8

53,0

40,2

100 %

0

3. La sífilis puede dejar lesiones permanentes si no se trata precozmente

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

44

50

8

102

43,1

49,0

7,8

100 %

0

4. La hepatitis B nunca deja secuelas

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

50

30

22

102

49,0

29,4

21,6

100 %

1

5. El sida es causado por un virus llamado “VIH”

SI

DUDOSO

NO

TOTAL

92

7

3

102

90,2

6,8

3,0

100 %

1

 

 

 

 

TOTAL

15

 

Se pudo comprobar que los adolescentes encuestados poseen un conocimiento medio ya que presentaron 15 puntos al evaluarlos frente a las enfermedades de transmisión sexual para lo que se usó la “Escala de Conocimiento sobre VIH y otras ITS (ECI)”. Resulta importante implementar charlas educativas, campañas de salud basándose en la prevención de las ITS, para que de esta manera los adolescentes puedan tener una vida sexual completamente protegida, libre de tabús y puedan conocer sobre las vías de transmisión, forma de contagio de las ITS y los métodos de protección que existen para evitar así su propagación.

Respecto a las 10 preguntas realizadas sobre las actitudes en la vida sexual de los adolescentes, resulta que el 43,1 % no han iniciado su vida sexual, mientras 56,9 % ya mantuvieron una. De igual forma, 30,4 % manifestó haber tenido una pareja sexual en los últimos 12 meses y 0,98 % mantuvo relaciones sexuales con tres parejas distintas durante el periodo en mención; 48,0 % indicó no haber utilizado ningún método anticonceptivo: 26,5 % utilizó condón masculino, 2 % condón femenino y 21,6 % pastillas o inyecciones anticonceptivas.

Los adolescentes encuestados señalan que nunca han mantenido relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas con un porcentaje del 87,3 %; 2,9 % mantienen relaciones al menos una vez cada seis meses y 9,8 % al menos una vez en la vida. Por otro lado, 46,1 % indicó tener un conocimiento medio sobre las ITS y métodos de protección contra las mismas. Finalmente, la información sobre temas de salud sexual y reproductiva muestra una prevalencia del 41,2 % quienes indican conversar frecuentemente y permanecen informados al respecto (tabla 3).

 

Tabla 3. Actitudes en la vida sexual de los sujetos de estudio

 

 

Frecuencia

N

Porcentaje

%

Edad de la primera relación sexual

No han iniciado

15-16 años

entre 17 y 18 años

19 años

Total

44

17

38

3

102

43,1

16,7

37,3

2,9

100,0

Número de parejas sexuales en los últimos 12 meses

0

1

2

3

Total

69

31

1

1

102

67,7

30,4

0,98

0,98

100,0

Frecuencia de las relaciones sexuales en los últimos 6 meses

No ha tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses

Al menos una vez en los últimos 6 meses

Al menos dos o tres veces en los últimos seis meses

Al menos una vez a la semana

Al menos dos o más veces a la semana

Total

60

13

22

7

0

102

58,8

12,8

21,6

6,9

0,0

100,0

Método anticonceptivo utilizado en el último encuentro sexual

Uso condón masculino

Uso condón femenino

Interrupción de la relación sexual

Pastillas o inyecciones anticonceptivas

No uso ningún método.

Total

27

2

2

22

49

102

26,5

2,0

2,0

21,6

48,0

100,0

Realización de la prueba para VIH

Se realiza una prueba de VIH cada vez que cambia de pareja sexual

Se realiza una prueba de VIH cada año aproximadamente

Una vez se la realizó una prueba de VIH

Nunca se ha realizado una prueba de VIH

No cree que sea necesario realizar una prueba de VIH

Total

0

4

4

88

6

102

0,0

3,92

3,92

86,27

5,88

100,0

Durante los últimos 6 meses con qué frecuencia tubo relaciones sexuales sin preservativo

No ha tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses

Siempre usa preservativo

Al menos una vez a la semana

Al menos una vez al mes

Nunca usa preservativo en sus relaciones sexuales

Total

66

13

8

11

4

102

64,7

12,8

7,8

10,9

3,9

100,0

Frecuencia de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol

Nunca tiene relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas

Al menos una vez en la vida

Al menos una vez cada seis meses

Total

89

10

3

102

87,3

9,8

2,9

100,0

Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y métodos de protección contra las mismas

Bastante conocimiento

Suficiente conocimiento

Moderado conocimiento

Insuficiente conocimiento

Ningún conocimiento

Total

10

23

47

17

5

102

9,8

22,5

46,1

16,7

4,9

100,0

Enfermedades de transmisión sexual (ETS) diagnosticadas

Nunca ha tenido una ITS en su vida

Una vez tuvo una ITS en su vida

Tuvo una ITS dos veces en su vida

Tuvo una ITS tres veces en su vida

Ha tenido más de tres veces en su vida una ITS

Total

102

0

0

0

0

102

100,0

0,0

0,0

0,0

0,0

100,0

Información sobre el tema de salud sexual y reproductiva

Conversa frecuentemente sobre este tema y permanece informado al respecto

Al menos una vez en el último año

Al menos dos veces en la vida

Al menos una vez en la vida

Total

42

35

20

5

102

41,2

34,3

19,6

4,9

100,0

 

DISCUSIÓN

Contreras et al.(14) hallaron en los estudiantes de un colegio público del Distrito de Santa Marta que el contagio de VIH se debe a factores como: relaciones sexuales con personas seropositivas con un 91 %, compartir jeringuillas 28 %, transfusión sanguínea 26 % y de madre a hijo 22 %; los cuales corroboran con los resultados de la actual investigación, dado que los adolescentes mencionan que la principal vía de transmisión del VIH en Ecuador es mediante relaciones sexuales 85,3 %, una mujer seropositiva embarazada puede transmitir VIH a su bebé 56,9 % y el VIH se transmite por medio de secreciones vaginales, seminales y la sangre 73,5 %.

Guerra et al.(15) encontraron que el 50 % de adolescentes de Salud-Atlántico consideran que es peligroso compartir alimentos, agua, baños sanitarios con personas que tengan VIH, el 63 % menciona lo riesgoso que es contraer la enfermedad mediante un beso con una persona infectada, datos que discrepan del estudio actual, dado que el 43,1 % de los adolescentes mencionaron una respuesta dudosa, en relación al compartir alimentos, agua con personas seropositivas, aunque el 53,9 % no considera riesgoso lavar la ropa con la de un seropositivo y el 38,2 % dar un beso húmero a una persona con estas condiciones. Estas diferencias hacen pensar que es esencial las capacitaciones que contribuyan al conocimiento verídico y que la idiosincrasia confunda y obstruya acciones de prevención.

Guerra et al.(15)  hallaron que el 53 % de adolescentes considera que la sífilis no puede dejar lesiones permanentes sino son tratados de manera rápida, en cambio, el 52 % considera que la hepatitis nunca deja secuelas, el 62 % afirma que las infecciones de transmisión sexual se dan por fluidos vaginales, seminales y sangre y no están de acuerdo con que la gonorrea se cura sola en la mayoría de casos. En el estudio actual, el 50 % duda si la gonorrea o gonococia se curan solas en la mayoría de los casos y un 49 % afirma que la sífilis puede dejar lesiones permanentes si no se trata precozmente.

En relación a las actitudes sobre la vida sexual de los adolescentes, los resultados de esta investigación indicaron que en su mayoría no han iniciado su actividad sexual y de aquellos que ya lo hicieron sus edades oscilaban entre los 17 y 18 años. En cambio, en Perú, el inicio de las relaciones sexuales, demostraron que fue antes de los 15 años, misma que se ha incrementado a través de los años.(16)

Vásquez(17) encontró que los adolescentes de las instituciones educativas “San Ramón” y “La Merced”, Cajamarca, obtuvieron en su mayoría un conocimiento alto (97,4 %). Al igual que el estudio de Clavo(18) al hallar que el 73 % de adolescentes de Cristo Rey, Jaén, cuentan con un conocimiento alto, en cambio el 46,1 % de adolescentes sujetos a estudio en el presente trabajo muestran un conocimiento medio sobre las enfermedades de transmisión sexual. Dichas diferencias posiblemente se deben al tipo de educación y orientación sexual que reciben en cada una de las instituciones educativas del Ecuador, siendo necesario fortalecer desde edades tempranas el tema de prevención de riesgos vinculados con el VIH y otras ITS, que favorezcan una sexualidad segura y responsable.

En una investigación realizada en el cantón La Libertad, provincia Santa Elena, se evidenció que el 50 % de adolescentes han optado por el uso de preservativos durante las relaciones sexuales, a diferencia de los resultados de la presente investigación, donde el 48 % no emplea ningún método, hecho que podría asociarse con un conocimiento medio de métodos anticonceptivos y falta de seguimiento médico y planificación. Losa et al.(19) encontraron que apenas un adolescente encuestado de Mérida, Yucatán, México ha mantenido relaciones sexuales bajo influencias de sustancias psicoactivas durante los últimos 6 meses, datos que concuerda con esta investigación, al hallar que el 87,3 % nunca tiene relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.

Saavedra et al.(20); indicaron que el 68,7 % de estudiantes de un colegio público tiene un conocimiento medio, al igual que los adolescentes del colegio privado en un 75,6 %, pertenecientes a un distrito de Lambayaque-Perú; hecho que hace pensar que el conocimiento adquirido es en las aulas de clase, dado que existen ideas erróneas entorno al VIH y otras ITS.

Rodríguez et al.(21), manifiestan que no existe relación entre el conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual y sus actitudes de vida. Datos que discrepan del estudio de Bravo et al.(22) al hallar relación significativa entre el conocimiento frente al VIH y su actitud hacia prácticas sexuales, cuyas diferencias posiblemente se asocien con la transmisión del VIH y otras ITS, pero que no se vincula con el hecho de adecuadas prácticas sexuales, podría decirse que las medidas de prevención que optan son para reducir el riesgo de un embarazo más que por la presencia de enfermedades de transmisión sexual. En concordancia, Armoa et al.(23) exponen que los adolescentes muestran una actitud desfavorable frente a la vida sexual, a pesar de tener conocimientos sobre ITS, reflejando incongruencia.

 

CONCLUSIÓN

Los adolescentes al no tener un conocimiento suficiente sobre las enfermedades de transmisión sexual, se convierten en un grupo vulnerable, es por ello que resulta indispensable promover una campaña de concientización basándose en la promoción de la salud y prevención de enfermedades, para que de esta manera puedan tener una vida sexual completamente protegida y libre de tabús. Por ende, los resultados obtenidos en el presente trabajo sirven de base para investigaciones futuras, con el fin de fortalecer la información y posterior implementación de estrategias ante esta problemática social que va en aumento.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Deleon L, Passos C, Spindola T, Costa E, Viera C. Prevención de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia de la educación sanitaria. Enfermeria Global. 2022; 5(2): 10-14.

 

2. Vuele D, Ávila D, Carrión C, Ayala M, Peñarreta E, Ríos J, Yaguachi A. Conocimientos sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Loja. Enfermería Investiga. 2022;7(3):1-7.

 

3. Analuisa E; Melo M. Responsabilidad sexual en estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato. 2018. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27881/2/Tesis%20completa%20PDF.pdf   

 

4. Díaz A., Aliño S, Velasco A., Rodríguez A, Rodríguez V. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Revista cubana de obstetricia y ginecología. 2008;34(3).

 

5. Rodríguez M; Pilar J; Esono F. Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería – Enfermería Investiga. 2017; 2(3).

 

6. Reyes E. Nivel de conocimiento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). 2020. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2009/1/REYES%20CEDE%c3%91O%20ERICK%20BRYAN.pdf

 

7. OMS. Infecciones de transmisión sexual - Organizacion Mundial de la Salud (OMS). 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)#:~:text=todo%20el%20mundo.,Cada%20d%C3%ADa%2C%20m%C3%A1s%20de%20un%20mill%C3%B3n%20de%20personas%20contraen%20una,y%20tricomoniasis%20(156%20millones)

 

8. Silva Y; Guevara C. Nivel De Conocimiento Sobre La Prevención De Infecciones De Transmisión Sexual En Estudiantes De La I.E San Juan De La Libertad, Cajaruro - 2019. 2019. https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1996/Guevara%20Vargas%20Clemira.pdf?sequence=1&isAllowed=y   

 

9. Mendoza M; Palacios L. Nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista de Investigacion Científica y Tecnológica. 2020;(1):3-15.

 

10. Andagoya M; Zambrano R; Alcívar I; Patiñi P. Perfil Epidemiológico del VIH en Latinoamérica. Revista Cientifica de la Investigación y el Conocimiento. 2019.(1):2-20.

 

11. Plan Estratégico Nacional Multisectorial Para La Respuesta Al VIH 2018-2022 - Ministerio de Salud Publica del Ecuador. 2022. https://www.salud.gob.ec/vih/     

 

12. Ríos A. Alcance de las políticas públicas en el área de salud sexual y reproductiva dirigidas a los adolescentes. Revista Científica. 2008;24(2):351-358.

 

13. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Declaración De Helsinki.2017. https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/helsinki.html  

 

14. Contreras J, Trout, G. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH-Sida en adolescentes de 9°, 10° y 11° grado de un colegio público del Distrito de Santa Marta, Colombia. Duazary. 2018; 15(3):295–305.   

 

15. Guerra M, Aldana E, Rojas I. Conocimiento sobre prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes inmigrantes habitantes en soledad-Atlántico 2018-2019. Identidad Bolivariana. 2020;4(1).  

 

16. Ministerio de Salud del Perú. Documento técnico de situación de salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú.2017. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf         

 

17. Vásquez P. Conocimiento sobre VIH/SIDA y actitudes sexuales en adolescentes de instituciones educativas públicas de Cajamarca, 2020 [Unidad Nacional de Cajamarca]. 2021. https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4564/TESIS%20CONOMIENTOS%20SOBRE%20VIH%20SIDA%20Y%20ACTITUDES%20SEXUALES%20EN%20ADOLESCENTES%20DE%20%20I.E%20PUBLICAS%20SAN%20RAMON%20Y%20LA%20MERCED%20DE%20CAJAMARCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y    

 

18. Clavo L. Conocimientos actitudes susceptibilidad y autoeficacia frente a la prevención del VIH en adolescentes de la Institución Educativa Cristo Rey 16006 fila alta Cajamarca Perú 2017 - Universidad Nacional de Cajamarca. 2018. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/2140     

 

19. Losa, R, González, M. Conductas sexuales en adolescentes de una escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Revista Biomédica. 2018. 29(3):81–87.

 

20. Saavedra C, García A, Hernández A. Inicio de la vida sexual y reproductiva en la adolescencia - Unidad Educativa UPSE. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud). 2021; 3(1):19–24.

 

21. Rodriguez G, Vazquez H, Ornelas O, Rangel A, Duque J, Guerrero A. Tipo de vida sexual, autoeficacia y actitud sobre las conductas sexuales de riesgo. Journal Health NPEPS. 2019; 4(2):104–117.

 

22. Bravo P, Calle M, Lázaro L. Conocimiento sobre transmisión de VIH/SIDA y actitudes sobre prácticas sexuales riesgos en varones de una institución educativa de NASCA-Ica, 2017 - Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2020.

 

23. Armoa C, Mendez J, Martínez P, Estigarribia G. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes del nivel medio de centros educativos del distrito de R. I. 3 Corrales, 2018. Medicina Clínica y Social. 2020;4(1):49. https://doi.org/10.52379/MCS.V4I1.94     

 

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno declarado por los autores.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el apoyo a los estudiantes de nivelación de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato, quienes participaron en la realización del trabajo e hicieron posible la obtención de los datos.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Chicaiza Bautista Christian Alexander, Cantuñi Carpio Verónica del Pilar

Curación de datos: Chicaiza Bautista Christian Alexander, Cantuñi Carpio Verónica del Pilar

Análisis formal: Chicaiza Bautista Christian Alexander, Cantuñi Carpio Verónica del Pilar

Adquisición de fondos: Chicaiza Bautista Christian Alexander

Investigación: Chicaiza Bautista Christian Alexander

Metodología: Chicaiza Bautista Christian Alexander, Cantuñi Carpio Verónica del Pilar

Administración del proyecto: Chicaiza Bautista Christian Alexander

Recursos: Chicaiza Bautista Christian Alexander, Cantuñi Carpio Verónica del Pilar

Supervisión: Cantuñi Carpio Verónica del Pilar

Validación: Chicaiza Bautista Christian Alexander, Cantuñi Carpio Verónica del Pilar

Visualización: Chicaiza Bautista Christian Alexander

Redacción – borrador original: Chicaiza Bautista Christian Alexander, Cantuñi Carpio Verónica del Pilar

Redacción – revisión y edición: Chicaiza Bautista Christian Alexander, Cantuñi Carpio Verónica del Pilar