ORIGINAL
Physiotherapists’ experiences of clinical practice: A Phenomenological Study
Experiencias del fisioterapeuta docente frente a la práctica clínica: Un estudio Fenomenológico
Jesús Alberto Soto Manrique1 *, Eduardo Martín Garay Ugaz2
*, Yolanda Josefina Huayta-Franco3
*
1Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
2Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
3Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
Citar como: Soto Manrique JA, Garay Ugaz EM, Huayta-Franco YJ. Experiencias del fisioterapeuta docente frente a la práctica clínica: Un estudio Fenomenológico. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:528. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023528
Enviado: 03-05-2023 Revisado: 10-08-2023 Aceptado: 18-09-2023 Publicado: 19-09-2023
Editor: Dra.
Nairobi Hernández Bridón
ABSTRACT
Teaching physical therapists demonstrate in their clinical practice various attitudes and methods that contribute to the professional development of their students. The purpose of the study was to analyze the responses of the teaching physical therapist’s experiences in relation to the clinical practice of the physical therapy student. Therefore, a qualitative study was carried out with a phenomenological approach in which an interview was conducted through a guide of semi-structured questions, using the Atlas.ti content analysis technique, to 5 teaching physical therapists with extensive experience in a clinical teaching institution. The results revealed that the category of teaching skills in evaluation obtained the highest number of citations, followed by the category of learning in the clinical setting. In conclusion, the clinical/teaching physical therapists perceived positively the change towards continuous improvement in their practices with students, despite limitations such as lack of standardization in practical activities
Key words: Physiotherapy; Assistance Teacher; Evidence-Based Clinical Practice; Collaborative Learning; Scope Of Practice.
RESUMEN
Los fisioterapeutas docentes demuestran en sus prácticas clínicas diversas actitudes y métodos que contribuyen al desarrollo profesional de sus estudiantes. El propósito del estudio fue analizar las respuestas de las experiencias del fisioterapeuta docente frente a la práctica clínica del estudiante de terapia física. Por lo cual se ejecutó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico en el que se realizó una entrevista a través de una guía de preguntas semiestructuradas, mediante la técnica de análisis de contenido Atlas.ti, a 5 fisioterapeutas docentes con amplia experiencia de una institución clínica docente. Los resultados revelaron que la categoría de habilidades docentes en evaluación obtuvo el mayor número de citas, seguida de la categoría de aprendizaje en el ámbito clínico. En conclusión, los fisioterapeutas clínicos/docentes percibieron positivamente el cambio hacia la mejora continua en sus prácticas con los estudiantes, a pesar de limitaciones como la falta de normalización en actividades prácticas
Palabras clave: Fisioterapia; Docente Asistencial; Práctica Clínica Basada en la Evidencia; Aprendizajes Colaborativos; Alcance de la Práctica.
INTRODUCCIÓN
La práctica clínica es una forma de promover y desarrollar la mejora del progreso de aprendizaje y aplicar los variados conocimientos adquiridos por los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación (TFR) en las aulas universitarias, tales como habilidades cognitivas, actitudinales, evaluativas, metodológicas, y planes de tratamiento. Esta experiencia clínica permite que los estudiantes se desenvuelvan en el ámbito asistencial, preparándolos para su futuro desempeño como profesionales. Durante su desarrollo, los estudiantes se sumergen en el contexto auténtico de la práctica clínica, acompañados por el profesional durante la formación asistencial.(1)
La carrera de Terapia Física (TF) comenzó el 1 de septiembre de 1943, mediante el Decreto N°2396, en la Facultad de Educación, Escuela de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fue desarrollandose durante los años venideros y es así que los primeros graduados fueron de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1982, obtuvieron el título de Tecnólogos Médicos en Terapia Física y Rehabilitación, con una formación solida de 5 años de estudio.(2,3) En síntesis, podemos concluir que la profesión de terapia física es relativamente nueva y sigue desarrollándose en nuestra sociedad por la importancia y adquisición de mayores responsabilidades.(4) Así, la formación teórica, práctica, tecnológica, ética, humanística y científica se ha considerado fundamental y solida.(5)
La calidad educativa en práctica clínica desarrollada por los fisioterapeutas desempeña un aspecto positivo en la calidad de enseñanza que aporta satisfacción a los estudiantes,(6) asimismo, es fundamental prevenir trastornos, promover la salud, así como rehabilitar a los usuarios, de acuerdo con las necesidades del entorno clínico a desarrollar, además proporciona a los estudiantes un entorno realista donde los alumnos pueden aplicar los conocimientos teóricos obtenidos en las aulas universitarias.(7) A través de esta experiencia, los estudiantes pueden mejorar su comprensión de conceptos y teorías, aplicándolos en situaciones reales de atención de pacientes.(8) Además, la práctica clínica permite a los estudiantes desarrollar habilidades cognitivas, como realizar una análisis clínico fundamentado y hacer elecciones respaldadas por información apropiada y sólida, al enfrentarse a situaciones clínicas complejas.(9)
Los fisioterapeutas docentes (F.D.) son mentores clínicos, igualmente responsable de promover valores éticos y humanísticos dentro del proceso de educación integral del estudiante.(7) A pesar de la reconocida importancia de este elemento en la preparación de los futuros fisioterapeutas, son pocos los estudios sobre procesos de formación clínica en estudiantes de TFR. en el Perú.(4) En este escenario, el origen de esta investigación se basa en los principios básicos adquiridos como la experiencia profesional de 5 fisioterapeutas docentes, profesores de pregrado y postgrado con amplia experiencia en el campo clínico. El estudio actual se centra en analizar las respuestas de las experiencias del fisioterapeuta docente frente a la práctica clínica del estudiante de terapia física, para comprender cómo se ve la práctica clínica ahora a través de sus experiencias y significados.(10) Para ello, se utilizó y aplicó el enfoque fenomenológico descriptivo de Amedeo Giorgi en las etapas de selección de participantes, recolección de datos, análisis y construcción de resultados.
Centrándose en las experiencias de los fisioterapeutas docentes, se analizó a través de las respuestas el papel significativo de ellos, en este proceso de aprendizaje, los estudiantes como sus docentes, desarrollan un enfoque integral, en un ambiente ideal para aprender. Además, el efecto de la interacción entre los terapeutas físicos profesionales y los estudiantes se evidencia en las transformaciones de las vivencias mencionadas en las entrevistas, estableciendo una conexión empática en el entorno laboral, fundamentada en experiencias compartidas.(4) Durante estas interacciones, experiencias y sentimientos, se comparten y cambian, lo que influyó en la capacitación de los estudiantes y continúa afectando a aquellos que todavía están entrenando en la práctica clínica de la fisioterapia.(11) Este aspecto también se puede observar en un estudio realizado, donde los estudiantes de TFR expresaron que los docentes fisioterapeutas clínicos dejan una marca preciosa como modelos a continuar.(12) Del mismo modo, Los F.D. al tener la oportunidad de interactuar con jóvenes estudiantes y compartir sus experiencias clínicas, son plenamente conscientes de la responsabilidad que conlleva esta tarea, como se refleja en las entrevistas. La búsqueda continua de evidencia de estrategias de enseñanzas efectivas en entornos clínicos llevó a examinar, sobre las competencias que deberían poseer los docentes de terapia física.(2) Por lo tanto, a la luz de esta realidad, este estudio tiene como objetivo analizar las respuestas de las experiencias del fisioterapeuta asistencial y docente frente a la práctica clínica del estudiante de Terapia Física desde diferentes dimensiones o categorías.
Por esta razón, es relevante que los docentes brinden oportunidades a los estudiantes para formarlos integralmente, siendo fundamental la apertura de un sistema educativo que priorice la cultura en valores y el fomento del crecimiento de aptitudes y destrezas en sus estudiantes, además es fundamental que los tutores cuenten con una amplia capacidad y conocimiento para brindar una experiencia de calidad.(13) En conclusión, podemos destacar que este articulo pretende proporcionar un soporte a todos los docentes clínicos en salud, brindándoles algunas herramientas para que puedan seguir formando a sus estudiantes, profesionales eficaces y con alto nivel de resolución de los problemas clínicos que puedan presentar sus pacientes.(14)
MÉTODO
El estudio se realizó en una institución de salud privada especializada que funciona como sede de diversas universidades públicas y privadas. En el estudio participaron 5 Fisioterapeutas y Docentes Clínicos de amplia experiencia en la práctica clínica docente, siendo el promedio de experiencia laboral 23,8 años y el promedio de docente 18,6 años. Asimismo, se llevó a cabo la recopilación de la información científica en bases de datos como: Scopus, SciELO y otros buscadores en Salud. La Investigación, tuvo un enfoque cualitativo,(15) el cual el tipo de investigación: básica, se desarrolló un diseño: Fenomenológico,(16) y se aplicó una técnica donde las entrevistas fueron en profundidad, además la herramienta utilizada fue una guía de preguntas semiestructuradas.(17)
Se aplicó y firmó un consentimiento informado para garantizar los derechos de los fisioterapeutas docentes implicados en el estudio el cual se realizó en los meses noviembre 2022 a enero 2023, respetando principios éticos relacionados con el desarrollo de la investigación científica.(18) La entrevista fue guiada por preguntas semiestructuradas. Las 5 grabaciones se transcribieron en su totalidad y se identifican como Discurso 1 (D1), Discurso 2 (D2), Discurso 3 (D3), Discurso 4 (D4) y Discurso 5 (D5).
La transición a un análisis exhaustivo de este fenómeno comienza con la transcripción del audio. Atravesando innumerables lecturas que intentan comprender el sentido como un todo, en cada discurso se intenta resaltar unidades de sentido, es decir, narrativas expresivas que se perciben espontáneamente en el discurso. Orienta el tema centrándose en el fenómeno que se busca normalmente. En el Programa Atlas.ti 9.1.3. se logró las clasificaciones y agrupaciones previas de estas unidades de significado captando la presencia de aspectos comunes en la descripción, la convergencia y la divergencia; de esta agrupación surgieron categorías temáticas.
Para comprender esta experiencia de la vida, la concepción fenomenológica de Amedeo Giorgi ha cambiado el método de Husserl y ha llamado fenomenología descriptiva.(19) La perspectiva fenomenológica de Giorgi sirve como una referencia metodológica que se centra en la experiencia y subraya el significado en torno a la vida cotidiana, los seres humanos y la experiencia.(17) En esta línea de pensamiento, el análisis fenomenológico de Amadeo Giorgi es una estructura metodológica basada en la comprensión y la descripción de la experiencia humana en el contexto del mundo mismo.(20) Basa su trabajo y se centra en cuatro características principales: descripción, reduccionismo, búsqueda de esencia e intencionalidad. Mediante el uso de la fenomenología de Amedeo Giorgi como apoyo metodológico para este estudio, nos permite comprender la perspectiva única de los fisioterapeutas educativos clínicos que observan su entorno, contextualizado en el entorno de salud institucional donde se desarrolla la práctica. Podemos concluir que, la fenomenología como método de investigación cualitativa ofrece la posibilidad de comprender el significado de la experiencia vivida.(21) El método de Giorgi apunta a llegar a categorías generales a través de expresiones concretas más que a través de la abstracción o formalización de criterios de selección aceptados.(17)
Las entrevistas fueron llevadas a cabo entre noviembre del 2022 y enero del 2023, respetando los horarios y la disponibilidad de los participantes. Se obtuvo el consentimiento previo para realizar las entrevistas y se coordinó con los fisioterapeutas docentes el lugar más adecuado para llevar a cabo la conversación, asegurando que pudiera responder a las preguntas sin interrupciones. Durante las entrevistas, se proporcionaron las pautas generales del estudio, siguiendo la lógica de las entrevistas fenomenológicas para evitar provocar reacciones. Por lo tanto, se consideraron fundamentales las descripciones espontáneas de las experiencias de las participantes obtenidas durante las entrevistas para comprender la importancia de la práctica docente.
RESULTADOS
Participaron del estudio cualitativo 5 fisioterapeutas asistenciales y docentes universitario que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión para este trabajo de investigación, el 80 % son varones y el 20 % mujeres. El 80 % fueron docentes que trabajan en universidad pública y 20 % fueron docentes que trabajan en universidad privada. El promedio de experiencia asistencial fue de 23,8 años, promedio de experiencia docente; 18,6 años. Docentes nombrados (40 %), docentes contratados (60 %) (tabla 1).
Tabla 1. Distribución de la Variables sociodemográficas de los docentes clínicos |
||
Variable |
Escala |
Valor |
Sexo |
Hombre |
80 % |
Femenino |
20 % |
|
Tiempo de trabajo |
Promedio asistencial |
23,8 años |
Promedio docente |
18,6 años |
|
Condición laboral |
Docente Publica |
80 % |
Docente Privado |
20 % |
|
Clase Docente |
Docentes nombrados |
40 % |
Docentes contratados |
60 % |
Figura 1. Diagrama de red las categorías de práctica docente clínico
A partir de lo observado en la figura 1 revela la existencia de cuatro categorías interrelacionadas que se encuentran vinculadas dentro del contexto de la práctica docente. La interconexión de estas categorías sugiere que existen vínculos significativos entre ellas, lo que podría indicar la importancia de considerar múltiples aspectos al abordar la práctica docente de manera integral. Este tipo de análisis visual puede proporcionar una comprensión más completa de cómo se relacionan los diferentes elementos en el ámbito educativo, lo que podría ayudar a los profesionales a mejorar sus enfoques y estrategias de enseñanza. Además, podría ser útil para identificar áreas clave de mejora y para guiar futuras investigaciones en el campo de la educación.
Figura 2. Diagrama del número de citas referidas de las categorías de la práctica docente
Con relación a la figura 2, se evidencia que la categoría con mayor número de citas es "habilidades docentes en evaluación", seguida por la dimensión "aprendizaje en el ámbito clínico". proporciona una visión clara de las categorías más citadas en el estudio. La destacada presencia de "habilidades docentes en evaluación" sugiere que este tema ha sido de gran interés y relevancia en los FT docentes clínicos entrevistados. Por otro lado, la importancia atribuida a la dimensión "aprendizaje en el ámbito clínico" indica la atención que se le da a la mejora de la experiencia de aprendizaje práctico para los estudiantes. Estas observaciones pueden guiar futuras investigaciones y enfoques para el desarrollo profesional docente y el enriquecimiento de la formación clínica.
Resultado por análisis de extensión
El análisis por extensión muestra el número de encuestados que citan más o menos. Las oraciones o citas se organizan en categorías naturales o emergentes. En la primera categoría que es natural al instrumento, corresponden a las categorías o dimensiones de las variables de investigación específicas de la estructura de la prueba, y las categorías emergentes son categorías que surgen de las respuestas de los encuestados.
Con respecto a la figura 2, indica que la categoría tiene más citas, fueron: habilidades docentes en evaluación, seguido de la dimensión aprendizaje en el ámbito clínico. Asimismo, en la figura 3, indica las cuatro categorías emergentes: el aprendizaje asociativo muestra el mayor valor.
Figura 3. Diagrama de las Sub-categorías emergentes relacionadas a la práctica docente
Resultado de densidad
El análisis de densidad enfatiza las características indicadas en el análisis de extensión. Esta categoría se manifiesta al elegir una cita representativa y tiene en cuenta la categoría más cuantitativa de las respuestas de los entrevistados.
Con respecto a la figura 2 se encontró que la categoría natural más citada en las entrevistas fue habilidades docentes en evaluación, en tal caso, ¿Cómo se ocupa el terapauta físico docente clínico en el proceso de aprendizaje de las habilidades clínicas de los estudiantes? Podemos decir: “Las prácticas y las teorías están relacionadas a competencias, […], vamos midiendo la evolución del alumno a través del uso de las rúbricas.”, asi tambien “Entonces yo tengo que mostrarle tengo que hacer que sienta tengo que hacer que él interactúe con el paciente y se dé cuenta de que cuando uno mira puede parecer muy fácil pero cuando uno hace es otra cosa”. En la segunda categoria con mayor referencia, aprendizaje en el ambiente clínico, ¿De qué manera considera el fisioterapeuta asistencial–docente necesario un ambiente de práctica de confianza y respeto?, se obtuvo respuestas tales como: “cuando los alumnos vienen a las prácticas clínicas no solamente ven el trato del del fisioterapeuta hacia el paciente y la familia sino también el trato entre los colegas y entre las personas que laboran, es importante”
En la figura 3, indica: 4 categorías emergentes; el aprendizaje asociativo. Las personas van aprendiendo de los demás, no todos tienen el mismo nivel de conocimiento en el mismo nivel de aprendizaje, entonces eso permite una retroalimentación entre los propios compañeros.
Figura 4. Análisis de vinculación de categorías relacionadas a la práctica docente
Según lo observado en la figura 4 se destaca la importancia crucial de las habilidades docentes de evaluación en el contexto general de las diferentes categorías y subcategorías emergentes. Su posición central sugiere que estas habilidades son un componente esencial que influye en otras áreas y que tiene una influencia significativa en la calidad y efectividad general de la práctica docente. El hecho de que estén relacionadas con todas las categorías resalta su papel transversal y su impacto en diversos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este análisis visual proporciona una perspectiva valiosa para los docentes clínicos, ya que les ayuda a comprender cómo el desarrollo de habilidades docentes de evaluación puede potenciar su capacidad para abordar múltiples aspectos del proceso educativo.
DISCUSIÓN
El estudio permitió comprender las percepciones de los fisioterapeutas docentes, al analizar sus respuestas y experiencias de estos ante la práctica clínica de los estudiantes durante su formación universitaria. Están inmersos en el proceso de atención clínica y son sensibles a sus interacciones con los pacientes. El entender la dinámica diaria de su trabajo a través de sus experiencias como parte del presente estudio se analizó que la evaluación en los campos clínicos es constante y personalizado con el estudiante, este análisis de los procesos de valoración debe realizarse de forma vivencial y cobra relevancia ya que, dentro de su proceso, los docentes deben garantizar un nivel alto de competencia que prepare al estudiante a aplicar sus conocimientos en un entorno real.
El presente estudio los fisioterapeutas docentes involucrados, perciben el cambio positivamente, a pesar de limitaciones como la falta de capacitación en estrategias de aprendizaje en actividades prácticas. Los docentes asistenciales a nivel práctico son considerados como actores importantes para lograr la calidad de formación de los futuros fisioterapeutas por su experiencia y manejo frente a los estudiantes. Los docentes tenían dificultades para incorporar pacientes de acuerdo con su práctica y lo hacían con apoyo de otros colegas para complementar los contenidos de sus actividades.(22) Esto también fue atestiguado por los docentes involucrados en este estudio. La experiencia presencial es fundamental en la formación del estudiante en terapia física, el alumno debe interactuar con el paciente y se dé cuenta de que cuando uno mira puede parecer muy fácil, pero, cuando ellos lo realizan comprueban que es otra cosa. Valida la teoría en la práctica. Aunque la percepción de los Fisioterapeutas clínicos docentes, indicaron un nivel adecuado desarrollado en la tutoría y acompañamiento con sus estudiantes, al hacer un análisis por cada docente se observa variación de estrategias y desarrollo de la práctica clínica ofrecida. Las universidades deben estar atentos a las practicas desarrolladas, ya que esto significa que los estudiantes no adquieren, ni desarrollarán sus habilidades de la misma manera, porque cada docente de practica desarrolla una metodología particular.
CONCLUSIONES
El estudio cualitativo realizado con fisioterapeutas asistenciales y docentes universitarios resalta la importancia de las habilidades docentes en evaluación y el aprendizaje en el ámbito clínico. Estas categorías se identificaron como áreas críticas en la formación de los estudiantes y en el desarrollo de competencias clínicas.
Los fisioterapeutas docentes clínicos desempeñan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de habilidades clínicas de los estudiantes. Utilizan una combinación de prácticas y teorías, así como la evaluación continua de la evolución de los alumnos mediante el uso de herramientas como las rúbricas. Además, enfatizan la importancia de mostrar a los estudiantes la realidad y las dificultades reales que enfrentarán en su futura práctica profesional.
La creación de un ambiente de práctica basado en la confianza y el respeto es esencial para el desarrollo del aprendizaje clínico.(23) Los fisioterapeutas asistenciales-docentes reconocen que los estudiantes no solo observan su trato hacia los pacientes y sus familias, sino también la forma en que interactúan con sus colegas y otras personas del entorno clínico. Estos aspectos influyen en la adquisición de competencias clínicas y en la formación integral de los estudiantes.(24)
El aprendizaje asociativo, donde los estudiantes aprenden de sus compañeros y se produce una retroalimentación mutua, se identificó como una categoría emergente relevante en el estudio. Los fisioterapeutas reconocen que cada estudiante tiene un nivel de conocimiento y aprendizaje diferente, lo que permite una interacción enriquecedora y el intercambio de experiencias entre pares. Esta dinámica fomenta un aprendizaje colaborativo y fortalece la formación clínica de los estudiantes.(25)
Los fisioterapeutas clínicos y docentes involucrados en la investigación demuestran una actitud positiva hacia la mejora constante de sus prácticas con los estudiantes, a pesar de las limitaciones existentes en la estandarización de las actividades prácticas. En consecuencia, se reconoce que la formación del estudiante en terapia física es un proceso complejo y en constante evolución, que requiere una combinación de conocimientos teóricos y prácticos, respaldados por los recursos apropiados y guiados por docentes clínicos competentes. Este enfoque busca maximizar el potencial de cada estudiante, brindándoles una base sólida para su futura carrera profesional.
En conjunto, estos hallazgos destacan la importancia de la capacitación y el papel de los fisioterapeutas asistenciales y docentes universitarios en la formación de futuros profesionales de la salud. El estudio resalta la necesidad de promover estrategias educativas efectivas que fomenten habilidades docentes en evaluación, un entorno clínico propicio para el aprendizaje y la interacción entre pares, todo ello con el objetivo de mejorar la formación y el desarrollo de competencias clínicas en los estudiantes de terapia física.(26)
REFERENCIAS
1. Millán Arteag EG. La práctica hospitalaria en los estudiantes universitarios de enfermería. Propuesta de protocolo de investigación. Dilemas Contemp Educ Política Valores [Internet]. abril de 2021 [citado 9 de julio de 2023];8(2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-78902021000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Arrescurrenaga GM. A fisioterapia no Peru. Fisioter E Pesqui. diciembre de 2019;26(4):337-8.
3. ASOCIACION PERUANA DE FISIOTERAPIA, ASPEFISIO. Asociación Peruana de Terapistas Físicos [Internet]. Aspefisio. [citado 9 de julio de 2023]. Disponible en: https://aspefisio.org/nosotros/
4. Šore Galleguillos J. Bioética en la práctica clínica del fisioterapeuta. Rev Bioét Derecho. 2020;(48):193-207.
5. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana: Tecnología Médica [Internet]. [citado 9 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.unmsm.edu.pe/formacion-academica/carreras-de-pregrado/carrera-detalle/tecnologia-medica
6. Park S, Kim K. Factors that enhance the perceived quality and student satisfaction of specialized postgraduate programs: the role of identity. TQM J. 2023;35(4):1007-29.
7. Orellana Franco EO, Juanes Giraud BY, Orellana Arévalo O, Orellana Arévalo F, Orellana Franco EO, Juanes Giraud BY, et al. Formación pedagógica de los docentes de la carrera de medicina en Ecuador. Rev Univ Soc. junio de 2020;12(3):176-84.
8. Orcajada-Sánchez N, Ortuño-Cano E, Martínez-Pérez C, García-Sánchez FA. Reflection on family-centered practices from the perspective of students of physical therapy, occupational therapy, and speech therapy in the southeast of Spain. Rev Electron Educ. 2020;24(3).
9. Cervera Vallejos, Mirtha Flor T, Portelli Xuereb, Raymond B. Responsabilidad ética del docente de enfermería en el fomento de la calidad de vida de estudiantes universitarios. Duazary. 1 de enero de 2018;15(1):87.
10. Bessette J, Généreux M, Thomas A, Camden C. Teaching and assessing advocacy in canadian physiotherapy programmes. Physiother Can. 2020;72(3):305-12.
11. Ito EE, Takahashi RT. Publicações sobre ensino em enfermagem na Revista da Escola de Enfermagem da USP. Rev Esc Enferm USP. diciembre de 2005;39(4):409-16.
12. Elizalde-Ordoñez H, Ortiz-Dávalos G, Rodríguez-Quezada F, Aya-Roa KJ, Moreno-González MM, Elizalde-Ordoñez H, et al. Experiencia del profesional de enfermería en su relación con el estudiante durante su práctica clínica. Sanus [Internet]. diciembre de 2021 [citado 9 de julio de 2023];6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2448-60942021000100302&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Leonnard. The performance of servqual to measure service quality in private university. J Effic Responsib Educ Sci. 2018;11(1):16-21.
14. Showstark M, Smith J, Honda T. Understanding the scope of practice of physician associate/physician associate comparable professions using the World Health Organization global competency and outcomes framework for universal health coverage. Hum Resour Health. 2023;21(1).
15. Guillen F, Elida D. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos Represent. enero de 2019;7(1):201-29.
16. Aguirre-García JC, Jaramillo-Echeverri LG. Theory-laden thesis and constructivism. Cinta Moebio. septiembre de 2013;(47):74-82.
17. Englander M, Morley J. Phenomenological psychology and qualitative research. Phenomenol Cogn Sci. 2023;22(1):25-53.
18. Ramsook L. A Methodological Approach to Hermeneutic Phenomenology. Int J Humanit Soc Sci. 7 de marzo de 2018;10(1):14-24.
19. Wertz FJ. The Relevance of the Phenomenological Method of Epoche and Reduction for Psychology. J Phenomenol Psychol. 2023;54(1):37-75.
20. Køster A, Fernandez AV. Investigating modes of being in the world: an introduction to Phenomenologically grounded qualitative research. Phenomenol Cogn Sci. 2023;22(1):149-69.
21. Emiliussen J, Engelsen S, Christiansen R, Klausen SH. We are all in it!: Phenomenological Qualitative Research and Embeddedness. Int J Qual Methods. 2021;20.
22. Aguiar Santiago XM, Rodríguez Pérez L. La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. EDUMECENTRO. junio de 2018;10(2):141-59.
23. Battista S, Furri L, Pellegrini V, Giardulli B, Coppola I, Testa M, et al. Which lecturers’ characteristics facilitate the learning process? A qualitative study on students’ perceptions in the rehabilitation sciences. BMC Med Educ. 2023;23(1).
24. Lundell Rudberg S, Lachmann H, Sormunen T, Scheja M, Westerbotn M. The impact of learning styles on attitudes to interprofessional learning among nursing students: a longitudinal mixed methods study. BMC Nurs. 2023;22(1).
25. Haraldseid-Driftland C, Lyng HB, Guise V, Waehle HV, Schibevaag L, Ree E, et al. Learning does not just happen: establishing learning principles for tools to translate resilience into practice, based on a participatory approach. BMC Health Serv Res. 2023;23(1).
26. Aliabadi RB, Weisi H. Teachers’ strategies to promote learners’ engagement: Teachers’ talk in perspective. Int J Educ Res Open. 2023;5.
CONFLICTO DE INTERESES
No hay ninguna situación que pueda generar conflictos de intereses.
FINANCIACIÓN
No hubo financiamiento.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Jesús Alberto Soto Manrique, Eduardo Martín Garay Ugaz, Yolanda Josefina Huayta-Franco.
Redacción – revisión y edición: Jesús Alberto Soto Manrique, Eduardo Martín Garay Ugaz, Yolanda Josefina Huayta-Franco.