doi: 10.56294/saludcyt2024590

 

ORIGINAL

 

Stereotypes in young adults of a community towards old age

 

Estereotipos en adultos jóvenes de una comunidad hacia la vejez

 

Katherine Alexandra Brito Torres1  *, Valeria Isabel Espín López1  *

 

1Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

 

Citar como: Torres KAB, López VIE. Estereotipos en adultos jóvenes de una comunidad hacia la vejez. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:590. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024590.

 

Enviado: 14-08-2023                             Revisado: 30-09-2023                            Aceptado: 02-11-2023                          Publicado: 03-11-2023

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

Introduction: old age is a stage of life that begins at the age of 65, a natural physiological process that all human beings go through. Negative stereotypes affect older adults, impacting their physical and emotional well-being and influencing the attitudes of younger generations.

Objective: to evaluate the perception that young adults in a community have towards old age.

Methods: research with a quantitative approach, non-experimental transversal design of descriptive scope, the sample was of 133 people between 20 and 39 years old, residents of the Ambatillo parish, La Esperanza neighborhood, the negative stereotypes towards old age questionnaire (CENVE) was applied, the results were tabulated in the SPSS statistical program and the bioethical aspects indicated in the Helsinki declaration were respected.

Results: young adults showed positive stereotypes 57,1 % and negative stereotypes 42,9 %. The health, personal character and social motivation dimensions of the questionnaire emphasized a positive perception in the respondents. A 76,7 % of the sample mentioned that they had not heard of stereotypes towards old age.

Conclusion: women showed a more positive inclination than men, age, marital status and level of education also influenced the perception of old age. Finally, we could assert that people with negative stereotypes have limited information since a significant percentage mentioned that they had not heard about stereotypes towards old age.

 

Keywords: Age Discrimination; Ageism; Elderly; Elder Abuse; Young Adult.

 

RESUMEN

 

Introducción: la vejez es una etapa de vida que inicia a los 65 años, es un proceso fisiológico natural que atraviesan todos los seres humanos. Los estereotipos negativos afectan a los adultos mayores, impactando en su bienestar físico y emocional, influyendo en las actitudes de generaciones más jóvenes.

Objetivo: evaluar la percepción que tienen los adultos jóvenes de una comunidad hacia la vejez

Métodos: investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal de alcance descriptivo, la muestra fue de 133 personas comprendidas entre 20 a 39 años residentes en la parroquia Ambatillo, barrio la Esperanza, se aplicó el cuestionario estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE), los resultados se tabularon en el programa estadístico SPSS y se respetaron los aspectos bioéticos señalados en la declaración de Helsinki.

Resultados: los adultos jóvenes mostraron estereotipos positivos 57,1 % y negativos 42,9 %. Las dimensiones salud, carácter personal y motivación social del cuestionario recalcó una percepción positiva en los encuestados. Un 76,7 % de la muestra menciona que no había escuchado hablar de los estereotipos hacia la vejez.

Conclusión: las mujeres mostraron una inclinación más positiva que los hombres, la edad, el estado civil y nivel de educación también influyeron en la percepción hacia la vejez. Finamente, podríamos aseverar que las personas con estereotipos negativos tienen información limitada ya que un porcentaje significativo mencionó que no había escuchado hablar de los estereotipos hacia la vejez. 

 

Palabras claves: Discriminación Por Edad; Edadismo; Etarismo; Anciano; Abuso De Ancianos; Adulto Joven.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial existe 810 millones de personas mayores, una cifra muy significativa que indica que el mundo está experimentando una transformación demográfica acelerada.(1) En América Latina, el número de individuos de 60 años y más superará por primera vez al de niños (menores de 15 años) en el año 2036.(2) Uno de los países con alto porcentaje de población adulta mayor es Argentina con 7,1 millones representando el 15,7 % de la población,(3) mientras que, en Ecuador, 1 049 824 adultos mayores representan el 6,5 % de la población.(4)

El envejecimiento es un suceso biológico por el que las personas se hacen viejos, que adolecen una serie de cambios estructurales y funcionales los cuales aparecen con el transcurso del tiempo, y no son desencadenados por patologías o circunstancias de cualquier índole.(5) Debemos tener en cuenta que más allá de las denominaciones y creencias sociales, ellos tienen la misma condición de crecimiento, desarrollo y aprendizaje, es decir, compartir nuevas experiencias que aquellas que transitan otras etapas de la vida.(2) Por otro lado, la vejez es una etapa que inicia a  ≥  65 años  forma parte de este proceso fisiológico natural, por el cual deben atravesar todos los seres humanos.(6)

Las personas en varias ocasiones se refieren a la vejez, basándose únicamente en aspectos biológicos, médicos, clínicos, psicológicos y sociales, omitiendo la posibilidad de considerar este suceso en una construcción histórica y sociocultural, ya que cada sociedad delimita y da connotación a las diferentes etapas.(7) Los estereotipos son ideas, juicios  preconcebidas de carácter positivo o negativo, sobre un grupo social determinado, que influyen en el efecto anticipado de la conducta, expresando suposiciones en otros sin tener información previa, las creencias activan y rigen el actuar de las personas, determinando su comportamiento afectivo, cognitivo y conductual, conllevando a prejuicios y discriminación.(8)

Uno de los grupos etarios que se ha visto impactado por la presencia de estereotipos es el de las personas mayores, en la vejez los síntomas del envejecimiento son más evidentes, los cuales estarán marcados en función de las decisiones y acciones que haya tomado el individuo durante este ciclo, entre ellos tenemos los cambios físicos, cognitivos, socioemocionales. Asimismo, estos factores vienen acompañados de perdida de la capacidad funcional, disminución de la densidad ósea, del movimiento, del tono y la fuerza muscular.(9)

Con el pasar del tiempo el adulto mayor ha ido adquiriendo adjetivos calificativos, entre atributos positivos tenemos: persona de la tercera edad, cultos, sabios, experiencia, comprensivos, cariñosos, amoroso, respeto, cuidado, paciencia. Por otro lado, atributos negativos: viejo, anciano, geronte, jubilado, senil, inútil, improductivo, estorbo, inservible, mantenido, dependiente. Uno de los estereotipos negativos más comunes se relaciona con la pobreza, el asilo, la soledad y el abandono.(8)

Los adultos mayores han adoptado un vínculo negativo que afecta no solo a este grupo etario, sino a etapas más tempranas, pues produce un efecto “cascada”, ya que las ideas o creencias relacionadas a la vejez o el envejecimiento que presentan personas adultas jóvenes, equivalentemente les afectará en su proceso vital y en la interacción que se genere con la población adulta mayor.(10)

La ONU, confirma que aquellos que han sufrido consecuencias por los estereotipos negativos es la población envejecida, se dice que una de cada dos personas en el mundo tiene una postura edadista, para ello es importante transformar la forma en la que consideran al adulto mayor en la actualidad, un claro ejemplo de esto se vivió en la pandemia de COVID 19, donde la atención y trato brindado fue categorizado y puso a relucir la fragilidad de los adultos mayores. De modo similar, en el informe publicado por la OMS, se busca erradicar los prejuicios que empobrecen el bienestar, la salud física, mental y emocional, eliminar el aislamiento social, cambiar actitudes, conceptualizaciones negativas y discriminatorias hacia la vejez, mejorar la calidad de vida y la asistencia sanitaria.(11)

Varios análisis se han realizado al respecto, así, por ejemplo, un estudio elaborado por Rodríguez en España a estudiantes universitarios, reveló resultados alentadores, donde los estereotipos negativos son bajos (54,1 %) no obstante, en la dimensión carácter - personalidad se expuso un alto nivel de estereotipos negativos hacia la vejez (51,4 %).(12)

Otro estudio realizado a estudiantes de establecimientos rurales en Chile por Cortes et al. Constato altos niveles de estereotipos negativos, (53,51 %).(13)  De igual manera, Lara-Pérez et al. ratifico que estudiantes universitarios de México tuvieron alto nivel de estereotipos negativos, en el apartado de carácter - personalidad (52,2 %).(14)

Del mismo modo, Román destaco que adultos jóvenes residentes de un barrio en la cuidad de Quito, mantuvieron un alto nivel de estereotipo negativo, en los aspectos salud (67,5 %), motivación - social (85 %) y carácter - personalidad (92,5 %), con el análisis de otros trabajos de investigación se evidenció un alto nivel de estereotipos negativos en todas sus extenciones.(15)

Es así, que el objetivo general es evaluar los estereotipos en adultos jóvenes de una comunidad hacia la vejez, para obtener información actualizada sobre este tema en la población objeto de estudio.

 

MÉTODOS

Investigación con enfoque de carácter cuantitativo, diseño no experimental transversal de alcance descriptivo.(16) La población fue de 208 adultos jóvenes, comprendidos entre las edades 20 a 39 años residentes en la parroquia Ambatillo, barrio la Esperanza. Con una confianza del 95% y un margen de error del 5 %, el tamaño de la muestra estuvo conformado por 136 personas, de los cuales, 3 se descartaron por que los encuestados decidieron no continuar con la fase inicial, quedando una muestra definitiva de 133 participantes.

El instrumento se aplicó de forma directa, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, dicho cuestionario estereotipos negativos hacia la vejez (CENVE), conformado por dos secciones: la primera por datos sociodemográficos y en la segunda por preguntas con base a los estereotipos negativos hacia la vejez,(17) que hace referencia a la perspectiva negativa que tienen los adultos jóvenes hacia la vejez. El instrumento consta de 15 ítems enfocados en tres dimensiones: salud, motivación - social y carácter - personalidad. Las respuestas se midieron en una escala tipo likert con cuatro opciones de respuesta: a) muy en desacuerdo, b) algo en desacuerdo, c) algo de acuerdo, y d) muy de acuerdo. La interpretación del puntaje total del cuestionario es: de 15 - 28 corresponde a muy bajo, de 29 – 39, equivale a bajo, de 40 – 50 corresponde a alto y de 51 – 60 equivale a muy alto nivel de estereotipo negativo.

Las variables demográficas se analizaron mediante medidas de centralización y tablas de frecuencia; y las variables ordinales del cuestionario, mediante tablas cruzadas en la plataforma estadística (Statistical Package for Social Sciences), en español Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. SPSS versión 25.

 

Criterios de selección

Criterios de inclusión

·      Adultos jóvenes con edades 20 a 39 años

·      Adultos jóvenes residentes en el barrio La Esperanza

 

Criterios de exclusión

·      Personas que no culminaron el cuestionario.

 

El tema fue aprobado por el comité de Bioética de la investigación en seres humanos de la Universidad Técnica de Ambato CEISH-UTA. El proyecto se basó en los principios de la investigación médica en humanos propuestos en la declaración de Helsinki protegiéndose los principios éticos de autonomía, respeto y confidencialidad.(18) Todos los participantes firmaron un consentimiento informado previo a la aplicación del cuestionario.

 

RESULTADOS

Características demográficas

Los resultados conseguidos en la encuesta sociodemográfica muestran que participaron 59 hombres (44,4 %) y 74 mujeres (55,6 %). En relación con la edad: 65 (48,9 %) tenían edades comprendidas entre los 20 a 24 años, 33 (24,8 %), 25 a 29 años, 17 (12,8 %), 30 a 34 años y 18 (13,5 %), 35 – 39 años. Con respecto al estado civil de los participantes, 89 (66,9 %) fueron solteros, 28 (21,1 %) casados, 11 (8,3 %) unión libre, 4 (3,0 %) divorciados y 1 (0,8 %) separado. En referencia al nivel de educación 16 (12,0 %) cursaron la primaria, 72 (54,1 %) culminaron la segundaria, 43 (32,3 %) el nivel superior y 2 (1,5 %) sin ningún nivel de educación.

Además, en la tabla 1 se identifica el resultado de adjetivos calificativos y otros factores hacia la vejez dentro y fuera del hogar de los adultos jóvenes.

 

Tabla 1. Adjetivos calificativos y otros factores

 Preguntas

Frecuencia

Porcentaje

3 palabras que vienen a su mente cuando escucha la palabra adulto mayor

Inútil, incapaz, viejo

4

3,0

Estorbo, mantenido, enfermo

1

0,8

Dependiente, lastima, inservible

10

7,5

Amoroso, cariñoso, comprensivo

34

25,6

Experiencia, sabiduría, enseñanza

41

30,8

Respeto, cuidado, paciencia

43

32,3

Total

133

100,0

Cuántas personas mayores de 65 años o más viven en su hogar

Ninguno

78

58,6

1 persona

45

33,8

2 personas

9

6,8

3 personas

1

0,8

Total

133

100,0

Qué parentesco tiene con usted

Padre o Madre

17

12,8

Abuelo/a

38

28,6

Tío/a

1

0,8

Suegro/a

2

1,5

No hay adultos mayores en mi hogar

75

56,4

Total

133

100,0

Con qué frecuencia convive con los adultos mayores de su hogar

Nunca

4

3,0

Casi nunca

9

6,8

Algunas veces

24

18,0

Casi siempre

14

10,5

Siempre

23

17,3

No hay adultos mayores en mi hogar

59

44,4

Total

133

100,0

Convive con otros adultos mayores qué no viven con usted

Si

90

68,0

No

42

32,0

Total

133

100,0

 

Percepción general

A nivel general, las personas adultas jóvenes del barrio la Esperanza de la parroquia Ambatillo, tienen una percepción positiva hacia la vejez. (tabla 2)

 

Tabla 2. Percepción general

Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Positivo

76

57,1 %

Negativo

57

42,9 %

Total

133

100,0 %

 

Percepción por dimensiones

La tabla 3 especifica la percepción que sienten los adultos jóvenes de acuerdo con las dimensiones: salud, motivación - social y carácter - personalidad conforme sus categorías.

 

Tabla 3. Dimensiones

Dimensiones

Categorías

Frecuencia

Porcentaje

Salud

Positiva

77

57,9

Negativa

56

42,1

Motivación - social

Positiva

67

50,4

Negativa

66

49,6

Carácter - personalidad

Positiva

73

54,9

Negativa

60

45,1

 

Total

133

100,0

 

Percepción de acuerdo con factores sociodemográficos

Percepción positiva y negativa que tienen los jóvenes adultos hacia la vejez de acuerdo a sus características sociodemográficas. (tabla 4)

 

Tabla 4. Percepción de acuerdo con factores sociodemográficos

Variables

Categorías

Positiva

%

Negativa

%

Sexo

Hombre

37

48,7 %

22

38,6 %

Mujer

39

51,3 %

35

61,4 %

Total

76

100,0 %

57

100,0 %

Edad

20 - 24

37

48,7 %

28

49,1 %

25 - 29

17

22,4 %

16

28,1 %

30 - 34

10

13,2 %

7

12,3 %

35 - 39

12

15,8 %

6

10,5 %

Total

76

100,0 %

57

100,0 %

Estado civil

Soltero/a

53

69,7 %

36

63,2 %

Casado/a

15

19,7 %

13

22,8 %

Unión libre

4

5,3 %

7

12,3 %

Divorciado/a

3

3,9 %

1

1,8 %

Separado/a

1

1,3 %

0

0,0 %

Total

76

100,0 %

57

100,0 %

Nivel de educación

Primaria

6

7,9 %

10

17,5 %

Secundaria

43

56,6 %

29

50,9 %

Superior

26

34,2 %

17

29,8 %

Ninguna

1

1,3 %

1

1,8 %

Total

76

100,0 %

57

100,0 %

 

¿Alguna vez le han hablado sobre los estereotipos hacia la vejez o adulto mayor?

Finalmente, de los 133 encuestados, 31 (23,3 %) han escuchado hablar sobre los estereotipos hacia la vejez y 102 (76,7 %) no han escuchado sobre el tema

 

DISCUSIÓN

Los resultados logrados en este estudio, estuvieron representados en su mayoría por el sexo femenino (55,6 %), y edades entre 20 y 24 años (24,8 %), similar al reporte de Donizzetti, Menéndez et al., García et al., Medina et al., Cob et al. y Prieto et al. donde, las edades variaron entre los 20 y 40 años.(19,20,21,22,23,24) La mayoría de encuestados fueron solteros (66,9 %), mientras que en el artículo publicado por Weiss el (62 %) estaban casados o con pareja, lo cual marcó diferencias en los resultados.(25)

En el análisis de otros factores que impliquen estereotipos negativos hacia la vejez, se observó una divergencia marcada en las palabras asociadas con los "adultos mayores", donde un porcentaje significativo se asocia con palabras negativas como "dependiente", "lastima", "inservible", pero así mismo se destacan términos positivos como "experiencia", "sabiduría", "enseñanza" y "respeto", "cuidado", "paciencia". La presencia de vocablos negativos enfatiza una percepción desfavorable y estereotipada hacia las personas mayores, lo cual es preocupante.

No obstante, García et al. en su análisis coincidió sobre estos resultados, los autores exponen que las características destacadas conciliables a este aspecto son “respetuoso”, “cariñoso” y “sociable”, evidenciando una perspectiva más positiva hacia el concepto de un adulto mayor.(21) De la misma manera, Hernández et al. en su estudio encontraron que la percepción hacia la vejez son sinónimo de respeto, conocimiento y sabiduría, donde la persona debe estar en paz y tranquila con el cuidado de sus familiares.(26)

De igual modo, el alto porcentaje de hogares sin personas mayores (58,6 %) y la frecuencia baja de convivencia con adultos mayores (17,3 % siempre y 10,5 % casi siempre) podrían indicar un nivel limitado de interacción y amparo entre generaciones en esos domicilios. La prevalencia de convivencia con otros adultos mayores que no viven con la persona encuestada (68,0 %) sugiere una posible red de apoyo más amplia en la comunidad. Esta información difiere de la población de estudio en el trabajo de Menéndez et al. donde el (51,06 %) convivían o mantenían relación con adultos mayores mientras que únicamente el (6,04 %) no tenía contacto alguno.(20)

Los resultados en la percepción general se muestran con una perspectiva son positivos con (57,1 %), la población evaluada demuestra como la percepción positiva supera sutilmente a la negativa, o se mantiene equitativa, información que se asemeja a la de Brotons et al. quienes prueban un nivel bajo de estereotipos negativos hacia la vejez que posterior a un programa de concientización se evidenció mejoría, aunque no se reiteró una diferencia significativa.(27) El porcentaje de participantes con una visión negativa de la vejez no es bajo y aunque esto sugiere una tendencia más inclinada hacia una percepción favorable de la vejez en adultos jóvenes, aún existe una proporción reveladora que tiene una percepción negativa.

Sin embargo, se evidencian patrones diversos en la percepción de la vejez es así que, en la dimensión de Salud, la percepción positiva (57,9 %) supera ligeramente a la negativa (42,1 %), en las dimensiones de motivación y carácter, las percepciones positivas y negativas están equilibradas, lo que indica una evaluación más ambivalente. Por otro lado, Rodríguez evidenció en las dimensiones de motivación y carácter una percepción positiva, a diferencia del aspecto salud donde se torna negativa.(12)

Es interesante observar la variabilidad en las respuestas, lo que sugiere que la percepción de la vejez es un fenómeno complejo y matizado que puede verse influenciado por múltiples factores y experiencias individuales. Gracias a la relación de la percepción frente a las variables sociodemográficas se observa una distribución casi imparcial entre sexos, donde las respuestas positivas de las mujeres son levemente mayores a la de los hombres sobre su percepción de la vejez.

En el artículo de Martin et al. se mostró que los hombres muestran más estereotipos negativos hacia la vejez que las mujeres,(28) por otro lado, Nunes et al. difiere de estos datos, dando a conocer que no se encontró diferencia significativa entre hombres y mujeres sobre estereotipos negativos hacia la vejez.(29)

El rango de edad más común es de 20 a 24 años, y las respuestas negativas tienden a disminuir ligeramente con la edad coincidiendo con el artículo de Medina et al. donde se expone una relación significativa de la edad con los estereotipos negativos.(22)Mientras que con el estado civil no hay cambios, al igual que en los resultados de Cob et al. quienes muestran un cambio de pensamiento consecuente al estado civil.(23)

Ante los resultados obtenidos, es necesario que los profesionales de enfermería se centren en abordar los estereotipos negativos hacia la vejez a través de estrategias educativas y de sensibilización. Se requiere enfatizar los aspectos positivos del envejecimiento, destacando las contribuciones de los adultos mayores, y fomentar una atención centrada en la persona. De igual forma, la búsqueda de trabajo multidisciplinario e interdisciplinario con profesionales de la salud para desarrollar programas de cuidado personalizados y promover la dignidad y el respeto en las interacciones con los pacientes mayores planteando desafiar los estereotipos negativos y contribuir a una sociedad inclusiva y respetuosa de todas las edades.

 

CONCLUSIÓN

Con respuesta a los objetivos planteados los adultos jóvenes de la comunidad, no presentaron estereotipos negativos hacia la vejez. El sexo femenino mostró mayor porcentaje de estereotipos positivos superando a los hombres, por lo tanto, se considera que el sexo influye en los estereotipos tanto positivos como negativos, entre otros factores también podemos destacar que la edad, estado civil y nivel de educación, tienen una considerable influencia en la perspectiva de los adultos jóvenes. Con respecto a las dimensiones refleja resultados que van casi a la par la diferencia es mínima entre los porcentajes positivos y negativos, la dimensión salud refleja un nivel positivo seguido de carácter - personal y motivación - social. Finamente, podríamos aseverar que las personas con estereotipos negativos tienen información limitada ya que un porcentaje significativo mencionó que no había escuchado hablar de los estereotipos hacia la vejez. 

 

REFERENCIAS

1. Arévalo-Avecillas DX, Game-Varas CI, Padilla-Lozano CP, Wong-Laborde NI. Calidad de vida en adultos mayores profesionales de Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia [Internet]. 2021;26(93):414-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/290/29066223027/html/

 

2. Instituto Nacional contra la Discriminación. Discriminación por edad, vejez, estereotipos y prejuicios [Internet]. 1.a ed. Buenos Aires; [citado 9 de mayo de 2023]. Disponible en: www.inadi.gob.ar 

 

3. Trujillo DM, Argos C de la CZ, Izquierdo AIV, Mesa IG, Zamora AL. Caracterización de la capacidad funcional en Adultos Mayores. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:17–17. https://doi.org/10.56294/ri202217.

 

4. Monje EA, San Lucas MF. La necesidad de establecer políticas públicas gubernamentales en Ecuador para garantizar el derecho a la salud de los adultos mayores. Espacios. 15 de diciembre de 2021;42(23):40-50. Disponible en: https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n23p04.

 

5. Miranda AIG, Campo MCV, Serra JLG, López YV, Falcón YP. Discapacidad y funcionabilidad de los adultos mayores. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:11–11. https://doi.org/10.56294/ri202211.

 

6. Martínez Pérez TDJ, González Aragón CM, Castellón León G, González Aguiar B. El envejecimiento, la vejez y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Revista Finlay. 2018;8(1):59-65. Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/569

 

7. Huerta L. La vejez desde un enfoque sociocultural [Internet]. Ciencia UANL. 2018. Disponible en: https://cienciauanl.uanl.mx/?p=7486

 

8. Pabón Poches DK, Flórez García AL, Sanabria Vera LM, Pabón Poches DK, Flórez García AL, Sanabria Vera LM. Estereotipos sobre la población adulta mayor en tres grupos etarios de cuidadores de personas mayores dependientes. Actualidades en Psicología. 1 de julio de 2019;33(127):63-80. Disponible en: https://doi.org/10.15517/AP.V33I127.34291.

 

9. Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia. Envejecimiento y Vejez [Internet]. 2020 [citado 9 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx

 

10. Bravo-Rondón ME, Lamus de Rodríguez TM. Representaciones sociales sobre el Envejecimiento y la atención del Adulto Mayor. Perpectivas desde la UNEFM. Dominio de las Ciencias. 2020;6(1):215-35. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1356.

 

11. Téllez FC, Gimenez M, González C. Education for the control of arterial hypertension in older adults: An effective approach. Community and Interculturality in Dialogue 2021;1:3–3. https://doi.org/10.56294/cid20213.

 

12. Rodríguez Á. Estereotipos Negativos Hacia La Vejez Y Su Relación Con Variables Sociodemográficas En Una Muestra De Estudiantes Universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2020;1(1):63-73. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1762

 

13. Cortés Recabal J, León Pino J, Chandia Bustos J, Muñoz Gómez C, Orellana Navarrete A, Robbiano Muñoz G, et al. Estereotipos negativos de la vejez en estudiantes de establecimientos rurales. Gerokomos [Internet]. 2020 [citado 4 de septiembre de 2023];31(1):2-5. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

14. Figueredo H, Rittz A. Determinants in the quality of life of the elderly: community and nursing home perspective. Community and Interculturality in Dialogue 2021;1:4–4. https://doi.org/10.56294/cid20214.

 

15. Montesino DC, Reguera IP, Fernández OR, Relova MR, Valladares WC. Caracterización clínica y epidemiológicamente de la discapacidad en la población adulta mayor. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:15–15. https://doi.org/10.56294/ri202215.

 

16. Hernández-Sampieri R, Torres CPM. Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Edamsa Impresiones; 2018. 740 p. Disponible en: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf  

 

17. Gonzalez-Salas IC, Juárez-Hernández LG, Gámez-Mier CH. Adaptación y validación de un instrumento para evaluar los estereotipos negativos de la vejez. Investigación en Educación Médica. 1 de abril de 2022;11(42):65-77. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.42.21412.

 

18. Gobierno de México. Declaración de Helsinki [Internet]. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Salvador Zubirán. 2017 [citado 22 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/helsinki.html

 

19. Donizzetti AR. Ageism in an Aging Society: The Role of Knowledge, Anxiety about Aging, and Stereotypes in Young People and Adults. Int J Environ Res Public Health. 13 de abril de 2019;16(8):1329. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijerph16081329.

 

20. Menéndez Álvarez-Dardet S, Cuevas-Toro AM, Pérez-Padilla J, Lorence Lara B. Evaluación de los estereotipos negativos hacia la vejez en jóvenes y adultos. Rev Esp Geriatr Gerontol. noviembre de 2016;51(6):323-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.12.003.

 

21. González ME, Alfonso AP, Ramos OD, Horta YR, Carrera YR, Pita YL. Factores biopsicosociales de discapacidad en adultos mayores. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2022;2:19–19. https://doi.org/10.56294/ri202219.

 

22. Medina Fernández IA, Medina Fernández JA, Torres Obregón R, Sosa Cárdenas R, Chale Pool GW, Chaparro-Díaz L. Actitudes hacia la vejez y actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor en estudiantes y profesionales de enfermería. Gerokomos. marzo de 2021;32(1):17-21. Disponible en: https://doi.org/10.4321/S1134-928X2021000100005.

 

23. Figueredo H, Rittz A. Determinants in the quality of life of the elderly: community and nursing home perspective. Community and Interculturality in Dialogue 2021;1:4–4. https://doi.org/10.56294/cid20214

 

24. Prieto P, Sánchez A, Urchaga JD, Wobbeking M, López A. Actitudes negativas hacia la vejez: un estudio comparativo entre México y España. Enseñanza e Investigación en Psicología,. 2021;3(1):101-10. Disponible en: https://revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/179

 

25. Weiss D. On the Inevitability of Aging: Essentialist Beliefs Moderate the Impact of Negative Age Stereotypes on Older Adults’ Memory Performance and Physiological Reactivity. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 20 de julio de 2016;gbw087. Disponible en: https://doi.org/10.1093/geronb/gbw087.

 

26. Rodríguez P, Mamani B. Educational intervention in diabetic older adults of Jujuy. Community and Interculturality in Dialogue 2021;1:2–2. https://doi.org/10.56294/cid20212.

 

27. Brotons Rodes P. Efectos del Programa ACOMPAÑA-TÉ sobre los estereotipos hacia la vejez en universitarios. Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD. 2020;8(1). Disponible en: https://doi.org/10.21134/pssa.v8i1.671.

 

28. Martín-Carbonell M, Espejo B, Castro-Melo GP, Sequeira-Daza D, Checa I. Psychometric Properties of and Measurement Invariance in the Questionnaire of Stereotypes Toward Older Adulthood in Health Care College Students and Health Professionals of Colombia: Psychometric Study. J Med Internet Res. 9 de marzo de 2023;25:e42340. Disponible en: https://doi.org/10.2196/42340.

 

29. Nunes C, Menéndez S, Martins C, Martins H. Psychometric properties of the Negative Stereotypes Towards Aging Questionnaire (CENVE) among a sample of Portuguese adults. Psicologia: Reflexão e Crítica. 27 de diciembre de 2018;31(1):3. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s41155-018-0085-0.

 

FINANCIACIÓN

Sin financiación externa.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Katherine Alexandra Brito Torres, Valeria Isabel Espín López.

Curación de datos: Katherine Alexandra Brito Torres, Valeria Isabel Espín López.

Análisis formal: Katherine Alexandra Brito Torres, Valeria Isabel Espín López.

Investigación: Katherine Alexandra Brito Torres, Valeria Isabel Espín López.

Metodología: Katherine Alexandra Brito Torres, Valeria Isabel Espín López.

Redacción – borrador original: Katherine Alexandra Brito Torres, Valeria Isabel Espín López.

Redacción – revisión y edición: Katherine Alexandra Brito Torres, Valeria Isabel Espín López.