doi: 10.56294/saludcyt2024633

 

ORIGINAL

 

Knowledge about arterial hypertension in students of the nursing professional career at a public university: A cross-sectional study

 

Conocimiento sobre hipertensión arterial en estudiantes de la carrera profesional de enfermería de una universidad pública: Un estudio transversal

 

Edwin Gustavo Estrada-Araoz1   *,  Maribel Mamani-Roque2   *

 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Madre de Dios, Perú.

2Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

 

Citar como: Estrada-Araoz EG, Mamani-Roque M. Conocimiento sobre hipertensión arterial en estudiantes de la carrera profesional de enfermería de una universidad pública: Un estudio transversal. Salud, Ciencia y Tecnología 2024;4:633. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024633.

 

Enviado: 01-08-2023                               Revisado: 27-09-2023                            Aceptado: 10-11-2023                          Publicado: 11-11-2023

 

Editor: Dr. William Castillo González

 

ABSTRACT

 

Introduction: knowledge about arterial hypertension in future nursing professionals is essential since these future healthcare professionals will play a crucial role in promoting health and caring for hypertensive patients in the future.

Objective: to assess the level of knowledge about arterial hypertension in students of the nursing program at a public university.

Method: the research was quantitative, non-experimental, descriptive, and cross-sectional. A total of 188 students participated, to whom the Hypertension Knowledge Questionnaire was administered, an instrument with adequate metric properties.

Results: 38,8 % of students had a moderate level of knowledge about hypertension, 31,4 % had a high level, and 29,8 % had a low level. Similarly, knowledge about general aspects and risk factors was at a moderate level, but knowledge about preventive measures was low. Additionally, the year of study was significantly associated with the level of knowledge about hypertension (p <0,05).

Conclusions: the overall level of knowledge among students about hypertension is moderate. These findings emphasize the importance of strengthening education and awareness about hypertension prevention among nursing students.

 

Keywords: Hypertension; Nursing Students; Health Education; Prevention; Health Awareness.

 

RESUMEN

 

Introducción: el conocimiento sobre la hipertensión arterial en los futuros profesionales de enfermería es esencial ya que estos futuros profesionales de la salud desempeñarán un papel crucial en la promoción de la salud y el cuidado de los pacientes hipertensos en el futuro.

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en estudiantes de la carrera profesional de enfermería de una universidad pública.

Método: la investigación fue cuantitativa, no experimental, descriptiva y de corte transversal. Participaron 188 estudiantes a quienes se les administró el Cuestionario de Conocimientos sobre Hipertensión arterial, instrumento con adecuadas propiedades métricas.

Resultados: el nivel de conocimiento del 38,8 % de estudiantes sobre la hipertensión arterial era medio, del 31,4 % era alto y del 29,8 % era bajo. Del mismo modo, el conocimiento sobre los aspectos generales y factores de riesgo se ubicaron en el nivel medio, sin embargo, en conocimiento sobre las medidas preventivas fue bajo. Por otro lado, el año de estudios se asoció de manera significativa al nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial (p<0,05).

Conclusiones: el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la hipertensión arterial es, en general, de nivel medio. Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer la educación y la conciencia sobre cómo prevenir la hipertensión entre los estudiantes de enfermería.

 

Palabras clave: Hipertensión Arterial; Estudiantes De Enfermería; Educación En Salud; Prevención; Conciencia De Salud.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es una enfermedad sistémica crónica que afecta principalmente el sistema vascular.(1) Esta afección se origina a partir de un desequilibrio entre los factores vasodilatadores y vasoconstrictores, lo que conlleva en una elevación constante de la presión arterial.(2) Es importante destacar que la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial no presentan síntomas evidentes, lo que la convierte en un asesino silencioso. Los órganos más susceptibles a los efectos perjudiciales de la hipertensión arterial son el corazón y el cerebro, y su deterioro progresivo puede llevar a consecuencias graves, incluida la muerte.(3) La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la hipertensión arterial es responsable del 51  % de las muertes por accidentes cerebrovasculares y del 45  % de las muertes por enfermedades coronarias en todo el mundo.(4)

Los factores de riesgo que pueden ser modificados abarcan hábitos alimenticios poco saludables (como el consumo excesivo de sal, dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans, y un bajo consumo de verduras y frutas), la falta de actividad física, el consumo alcohol y tabaco, y la presencia de obesidad o sobrepeso. Por otra parte, los factores de riesgo no modificables incluyen antecedentes familiares de hipertensión, tener más de 65 años y la presencia de enfermedades coexistentes como diabetes o enfermedad renal.(5)

Investigaciones realizadas en naciones de ingresos medios y bajos han evidenciado un aumento en la frecuencia de la hipertensión arterial en contraste con las naciones de ingresos elevados, donde se ha registrado una reducción constante.(6) Sin embargo, datos actuales han revelado tendencias dispares, particularmente en América del Sur y el Caribe, donde la prevalencia de la hipertensión arterial permanece constante o presenta una disminución.(7)

Actualmente, diversas entidades como la OMS y la OPS, en colaboración con los gobiernos nacionales, han incluido en sus objetivos la reducción de los casos de hipertensión arterial. Esto se logra mediante la promoción, la prevención y el adecuado manejo de esta enfermedad.(8) Disponiendo de estos datos, las personas pueden tomar medidas preventivas o adherirse a un tratamiento adecuado si ya han recibido un diagnóstico de la enfermedad. Esto permite controlarla y prevenir posibles complicaciones en el futuro.(9) No obstante, persiste una barrera relacionada con la información, lo que provoca el desconocimiento sobre la hipertensión arterial.

En ese contexto, los profesionales de enfermería desempeñan un papel fundamental en la prevención, diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial, ya que su rol abarca desde la atención primaria hasta la promoción de la salud cardiovascular en la comunidad. La formación de futuros enfermeros es crucial para garantizar una atención de calidad a pacientes hipertensos y para contribuir a la prevención y control de esta enfermedad. Por lo tanto, es esencial comprender el nivel de conocimiento que los estudiantes de enfermería tienen sobre la hipertensión arterial durante su formación académica.

Existen muy pocas investigaciones que indagaron sobre cuánto conocen los estudiantes sobre hipertensión arterial. En Perú, Castro(10) realizó una investigación y encontró que los estudiantes conocían parcialmente tópicos asociados a cómo prevenir la hipertensión arterial. También en Perú, León(11) investigó sobre los conocimiento y formas de prevenir la hipertensión arterial en estudiantes de enfermería de una universidad pública y halló que se encontraba en un nivel medio, representado en un 65,2 % de los participantes. 

La relevancia de este estudio radica en su capacidad para identificar áreas de mejora en la formación de enfermería relacionadas con la hipertensión arterial, lo que puede llevar a una educación más efectiva y a un mejor desempeño futuro de los profesionales en la atención de pacientes hipertensos. Además, contribuirá a la comprensión de cómo la formación académica influye en el conocimiento de los estudiantes sobre la hipertensión arterial, lo que puede tener implicaciones importantes en la atención de la salud cardiovascular y la reducción de la carga de enfermedad relacionada con esta condición crónica. En última instancia, esta investigación busca beneficiar tanto a los estudiantes de enfermería como a los pacientes hipertensos y a la salud pública en general.

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en estudiantes de la carrera profesional de enfermería de una universidad pública.

 

MÉTODOS

Diseño

La investigación se caracterizó por adoptar un enfoque cuantitativo, ya que se fundamentó en la recopilación de datos numéricos para identificar patrones de comportamiento en la muestra de estudio. En relación al diseño, se clasificó como no experimental, dado que no se manipuló deliberadamente la variable de estudio, sino que se observó en su entorno natural. En cuanto a su naturaleza, fue descriptivo y transversal, ya que se analizaron las características y propiedades de la variable "conocimiento sobre hipertensión arterial" y la recopilación de datos se llevó a cabo en un solo momento.(12)

 

Participantes

La población estuvo conformada por 366 estudiantes matriculados en el ciclo 2023-I en la carrera profesional de enfermería de una universidad pública y la muestra la conformaron 188 estudiantes, cantidad establecida a través de un muestro probabilístico con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%.

 

Medidas

La recolección de datos se dio mediante el uso de una encuesta online que se estructuró en el formulario de Google y estuvo compuesta por dos partes. En la primera parte se pidió a los estudiantes información sociodemográfica (sexo y año de estudio). En la segunda parte se aplicó el Cuestionario de Conocimientos sobre Hipertensión arterial,(13) el cual fue adaptado.(14) Este instrumento consta de 20 ítems distribuidos en tres dimensiones:  aspectos generales (ítems 1 al 6), factores de riesgos (ítems 7 al 16) y medidas preventivas (ítems 17 al 20). Mediante los procesos de validez de contenido y confiabilidad se determinó que el cuestionario tenía adecuadas propiedades métricas (V de Aiken= 0,811; α= 0,829).

 

Procedimientos

Para llevar a cabo la recopilación de datos, se siguió un protocolo que comenzó con la obtención de la autorización de las autoridades universitarias pertinentes. Luego, se invitó a los estudiantes a través de la aplicación de mensajería WhatsApp. Durante este proceso, se le proporcionó un enlace a la encuesta y se compartieron de manera clara los objetivos de la investigación. Además, se solicitó su consentimiento y se les brindó una orientación detallada sobre cómo responder a las preguntas de la encuesta. En su conjunto, este procedimiento tomó 10 minutos, y una vez confirmada la participación de los 188 estudiantes, se procedió a desactivar su acceso.

 

Análisis de datos

Respecto al análisis estadístico, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Para el análisis descriptivo se calcularon las frecuencias y porcentajes con el propósito de detallar la valoración de las respuestas a los ítems del cuestionario. Además, se emplearon dos figuras para representar los resultados descriptivos de la variable y las dimensiones. En cuanto al análisis inferencial, se recurrió a la prueba estadística no paramétrica Chi-Cuadrado (X2) con la finalidad de determinar si el conocimiento sobre hipertensión arterial se asociaba de manera significativa con el sexo y año de estudios de los participantes.

 

Consideraciones éticas

En cuanto a los aspectos éticos, esta investigación se adhirió rigurosamente a sólidos principios éticos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los estudiantes participantes, se subrayó la voluntariedad de su participación y se respetó su derecho a retirarse en cualquier momento. Además, se obtuvo la aprobación del comité de ética institucional. Estos fundamentales principios éticos sirvieron como base para garantizar la integridad de la investigación y el completo respeto de los derechos de los participantes.

 

RESULTADOS

Del total de participantes, el 75  % eran mujeres y el 25  % eran varones. En cuanto al año de estudio, el 27,7 % se encontraban cursando el primer año, el 22,3 % el segundo año, el 21,3 % el tercer año, el 16,5 % el cuarto año y el 12,2 % el quinto año de estudio.

 

Tabla 1. Distribución de la muestra

Variables

n= 188

%

Sexo

Masculino

47

25,0

Femenino

141

75,0

Año de estudio

Primero

52

27,7

Segundo

42

22,3

Tercero

40

21,3

Cuarto

31

16,5

Quinto

23

12,2

 

De acuerdo con la figura 1, el 38,8 % del total de estudiantes de enfermería mostraron un nivel medio de conocimientos sobre hipertensión arterial, el 31,4 % tenían un nivel alto y el 29,8 % presentaron un nivel bajo. Este resultado indica que los estudiantes se caracterizaban por tener una comprensión básica y fundamental de la hipertensión arterial, sin embargo, necesitan aprender más o profundizar en ciertos aspectos para tener un conocimiento más completo de la enfermedad y sus implicaciones en la práctica de enfermería.

 

Figura 1. Resultados descriptivos de la variable conocimiento sobre hipertensión arterial

Fuente: Encuesta

 

De acuerdo con la figura 2, el nivel de conocimiento sobre aspectos generales y factores de riesgo de la hipertensión arterial se ubicaban en el nivel medio, mientras que el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas era bajo. Los datos expuestos indican que los estudiantes tenían una comprensión razonablemente adecuada de los conceptos generales relacionados con la hipertensión arterial y los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta condición médica. Sin embargo, los estudiantes tenían un conocimiento limitado o insuficiente sobre las acciones que pueden tomar para prevenir la hipertensión arterial.

 

Figura 2. Resultados descriptivos de las dimensiones aspectos generales, factores de riesgo y medidas preventivas

Fuente: Encuesta

 

En la tabla 2 se observa que el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial no se asoció de manera significativa con el sexo de los estudiantes (p>0,05). Esto significa que el hecho de ser hombre o mujer no tuvo un impacto estadísticamente relevante en el nivel de conocimiento que tenían los estudiantes sobre la hipertensión arterial.

 

Tabla 2. Asociación entre el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y el sexo de los estudiantes

Variables

Conocimiento sobre hipertensión arterial

p

Bajo

Medio

Alto

f

%

f

%

f

%

Sexo

Masculino

14

29,8

18

38,3

15

31,9

NS

Femenino

40

28,4

55

39,0

46

32,6

NS= No significativo

 

De acuerdo con la tabla 3, el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial se asoció de manera significativa el año de estudio que cursaban los estudiantes (p<0,05). Este resultado sugiere que a medida que los estudiantes avanzan en su programa académico, su nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial tiende a aumentar de manera significativa. Esto podría deberse a la inclusión de contenidos específicos relacionados con la hipertensión arterial en cursos posteriores de su programa de estudios o a una mayor exposición a esta información a medida que avanzan en su formación académica.

 

Tabla 3. Asociación entre el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial y el año de estudio que cursaban los estudiantes

Variables

Conocimiento sobre hipertensión arterial

p*

Bajo

Medio

Alto

f

%

f

%

f

%

Año de estudio

Primero

19

36,5

21

40,4

12

23,1

<0,05

Segundo

14

33,3

15

35,7

13

31,0

Tercero

11

27,5

15

37,5

14

35,0

Cuarto

7

22,6

13

41,9

11

35,5

Quinto

5

21,8

9

39,1

9

39,1

*Prueba Chi-Cuadrado

 

DISCUSIÓN

El conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre la hipertensión arterial es un aspecto fundamental en su formación académica y futura práctica profesional. Estos estudiantes desempeñarán un papel esencial en la promoción de la salud y la atención de pacientes hipertensos en sus carreras. Por lo tanto, es crucial que adquieran un conocimiento sólido y completo sobre esta afección médica común. En ese sentido, en la presente investigación se buscó evaluar el nivel de conocimientos sobre hipertensión arterial en estudiantes de la carrera profesional de enfermería de una universidad pública.

Se halló que el conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre la hipertensión arterial se encuentra en un nivel medio, es decir, tienen un entendimiento razonablemente adecuado de la hipertensión arterial, pero necesitan aprender más en ciertos aspectos para tener un conocimiento más completo de la enfermedad y sus implicaciones en la práctica de enfermería. Este resultado es coherente con lo reportado por Castro,(10) quien realizó una investigación en Perú y encontró que el nivel de conocimientos sobre prevención de hipertensión arterial se encontraba en el nivel medio. Del mismo modo, también en Perú, León(11) investigó sobre los conocimiento y prácticas de prevención de la hipertensión arterial en estudiantes de la carrera profesional de enfermería de una universidad pública y halló que se encontraba en un nivel medio, representado en un 65,2 % de los participantes.

También se halló que el nivel de conocimiento sobre aspectos generales y factores de riesgo de la hipertensión arterial se ubicaban en el nivel medio, mientras que el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas era bajo. Este resultado es consistente con una investigación realizada en España, donde reportaron que los estudiantes se caracterizaban por conocer parcialmente los procedimientos correctos de medición de la presión arterial y la atención a pacientes hipertensos.(15)

Asimismo, se halló que el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial se asoció de manera significativa al año de estudio que cursaban los estudiantes. En ese sentido, a medida que los estudiantes avanzan en su programa académico, su nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial tiende a aumentar de manera significativa. Lo expuesto resulta coherente, ya que existen cursos cada vez más especializados conforme transcurren los ciclos en los cuales se abordan tópicos asociados a la hipertensión arterial. Además, al realizar el internado en los ciclos finales, suelen brindar atención a personas con dicha enfermedad, situación que les da mayor experticia debido a que se sabe que la intervención de los profesionales de la enfermería mejora los resultados de los pacientes hipertensos.(16)

En la actualidad, la prevalencia de hipertensión arterial en Perú es significativamente preocupante, ya que afecta al 22,1 % de la población mayor a 15 años(17) y esta enfermedad se destaca como uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que a su vez encabezan las estadísticas de morbilidad y mortalidad en el país.(18) La atención primaria de salud desempeña un papel esencial en el manejo de la hipertensión, y dentro de este contexto, la enfermería asume una función crucial en todas las etapas del diagnóstico y tratamiento, especialmente en lo que respecta a la promoción de la adherencia al tratamiento, un desafío persistente para todos los profesionales que trabajan con pacientes hipertensos.(19) Por lo tanto, resulta imperativo mejorar la formación de los estudiantes de enfermería en aspectos relacionados con la hipertensión arterial.

Las limitaciones de la presente investigación se basan principalmente en la cantidad de participantes, que, aunque es representativa, podría haberse beneficiado de un tamaño de muestra más amplio para aumentar la validez externa de los resultados. Además, el sesgo de deseabilidad social podría haber influido en las respuestas de los participantes, ya que podrían haber respondido de manera más favorable o socialmente aceptable de lo que realmente conocían sobre la hipertensión arterial. Por último, el diseño transversal utilizado limita la capacidad para establecer relaciones causales o evaluar cambios en el conocimiento con el tiempo, lo que podría haberse abordado de manera más efectiva con un diseño longitudinal.

Por lo expuesto, se recomienda ampliar la muestra de participantes en futuras investigaciones para mejorar la representatividad de los resultados y considerar el uso de otros instrumentos que complementen el proceso de recolección de datos. Además, se sugiere la exploración de variables adicionales que puedan influir en el conocimiento de la hipertensión arterial, junto con la consideración de diseños longitudinales para evaluar cambios en el tiempo.

 

CONCLUSIONES

El conocimiento sobre la hipertensión arterial es un aspecto fundamental en la formación de estudiantes de enfermería, ya que esta afección crónica y sus implicaciones en la salud cardiovascular representan un desafío significativo en la atención primaria y en la salud pública en general. La comprensión profunda de esta enfermedad, sus factores de riesgo, métodos de prevención y estrategias de manejo son esenciales para que estos futuros profesionales brinden una atención de alta calidad a los pacientes hipertensos y contribuyan a la promoción de la salud cardiovascular en la sociedad.

Los resultados permiten concluir que el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la hipertensión arterial es, en general, de nivel medio. Del mismo modo, se determinó que el conocimiento sobre los aspectos generales y factores de riesgo se ubicaron en el nivel medio, sin embargo, en conocimiento sobre las medidas preventivas fue bajo. Por otro lado, el año de estudios se asoció de manera significativa al nivel de conocimiento sobre la hipertensión arterial Estos hallazgos destacan la importancia de fortalecer la educación y la conciencia sobre la prevención de la hipertensión entre los estudiantes de enfermería.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jordan J, Kurschat C, Reuter H. Arterial Hypertension. Dtsch Arztebl Int. 2018;115(33-34):557-568. https://doi.org/10.3238%2Farztebl.2018.0557

 

2. Gabb G. What is hypertension? Aust Prescr. 2020;43(4):108-109. https://doi.org/10.18773/austprescr.2020.025 

 

3. Campbell N, Paccot M, Whelton P, Angell S, Jaffe M, Cohn J, et al. Directrices de la Organización Mundial de la Salud del 2021 sobre el tratamiento farmacológico de la hipertensión: implicaciones de política para la Región de las Américas. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e54. https://doi.org/10.26633%2FRPSP.2022.54  

 

4. Orozco J, Imbachi A, Cáceres M, López N, Piarpuzán A, Delgado J. Hipertensión arterial nocturna: Durmiendo con el enemigo. Rev. latinoam. Hipertens. 2022;17(3):260-267. http://doi.org/10.5281/zenodo.7012944 

 

5. Princewel F, Cumber S, Kimbi J, Nkfusai C, Keka E, Viyoff V, et al. Prevalence and risk factors associated with hypertension among adults in a rural setting: the case of Ombe, Cameroon. Pan Afr Med J. 2019;34:147. https://doi.org/10.11604/pamj.2019.34.147.17518

 

6. Mills K, Stefanescu A, He J. The global epidemiology of hypertension. Nat Rev Nephrol. 2020;16(4):223-237. https://doi.org/10.1038/s41581-019-0244-2

 

7. NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Worldwide trends in blood pressure from 1975 to 2015: a pooled analysis of 1479 population-based measurement studies with 19·1 million participants. Lancet. 2017;389(10064):37-55. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(16)31919-5

 

8. Carey R, Muntner P, Bosworth H, Whelton P. Prevention and control of hypertension: JACC Health Promotion Series. J Am Coll Cardiol. 2018;72(11):1278-1293. https://doi.org/10.1016%2Fj.jacc.2018.07.008

 

9. Ortiz K, Álvaro J, Gonzales M, Ortiz Y. Level of knowledge about prevention of arterial hypertension in patients without this disease. Rev. latinoam. Hipertens. 2022;17(6):431-435. https://doi.org/10.5281/zenodo.7410642

 

10. Figueredo H, Rittz A. Determinants in the quality of life of the elderly: community and nursing home perspective. Community and Interculturality in Dialogue 2021;1:4-4. https://doi.org/10.56294/cid20214

 

11. León J. Conocimiento y prácticas de prevención de la hipertensión arterial en estudiantes de enfermería, Universidad Nacional Federico Villarreal, 2021. [Tesis de Licenciatura]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13084/6693  

 

12. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.

 

13. Chumo G. Nivel de conocimientos sobre Hipertensión Arterial en usuarios de 20-39 años que acuden a consulta externa del Hospital apoyo II Santa Rosa Setiembre-Diciembre 2018. [Tesis de Licenciatura]. Piura: Universidad César Vallejo; 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/25785  

 

14. Apaza D, Salinas M, Pantoja L. Nivel de conocimiento de hipertensión arterial en docentes de una institución educativa pública, Lima provincias, 2021. Horiz Med. 2023;23(2):e2145. https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n2.08

 

15. González J, Gómez J, Torremocha R, Albelda S, Alió J, Rodríguez F. Conocimientos sobre los procedimientos correctos de medición de la presión arterial entre estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Rev Esp Cardiol. 2009;62(5):568-571. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(09)71038-3   

 

16. Brown V. Gestión de pacientes con hipertensión en consultas dirigidas por enfermeras. Nursing. 2017;34(6):12-14. https://doi.org/10.1016/j.nursi.2017.11.005

 

17. Téllez FC, Gimenez M, González C. Education for the control of arterial hypertension in older adults: An effective approach. Community and Interculturality in Dialogue 2021;1:3-3. https://doi.org/10.56294/cid20213.

 

18. Ruiz A, Carrillo R, Bernabé A. Prevalence and incidence of arterial hypertension in Peru: a systematic review and meta-analysis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021;38(4):521-529. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.8502

 

19. Da Silva S, Colósimo F, Pierin A. O efeito de intervenções educativas no conhecimento da equipe de enfermagem sobre hipertensão arterial. Rev Esc Enferm USP. 2010;44(2):488-496. https://doi.org/10.1590/s0080-62342010000200035

 

FINANCIAMIENTO

La presente investigación fue autofinanciada.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Maribel Mamani-Roque.

Curación de datos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Análisis formal: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Adquisición de fondos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Maribel Mamani-Roque.

Investigación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Metodología: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Maribel Mamani-Roque.

Administración del proyecto: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Recursos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Software: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Supervisión: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Maribel Mamani-Roque.

Validación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Visualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Redacción – borrador original: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Maribel Mamani-Roque.

Redacción – revisión y edición: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.