doi: 10.56294/sctconf2024777

 

Categoría: Education, Teaching, Learning and Assessment

 

ORIGINAL

 

Collaborative Work as a Tool for Strengthening Communication Skills in a Public School in Puerto Maldonado

 

Trabajo Colaborativo como Herramienta para el Fortalecimiento de Competencias Comunicativas en una Escuela Pública de Puerto Maldonado

 

Korintia León-Quispe1  *, Carlos Alberto Villafuerte-Alvarez1  *, Lidia Alonzo-Yaranga1  *, Yessenia Bernales-Guzman2  *, Jakeline Mora-Teves3  *, Jhonny Richard Rodriguez-Barboza4  *

 

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

2Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú.

3Unidad De Gestión Educativa Cusco. Cusco, Perú.

4Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú.

 

Citar como: León-Quispe K, Villafuerte-Alvarez CA, Alonzo-Yaranga L, Bernales-Guzman Y, Mora-Teves J, Rodriguez-Barboza JR. Collaborative Work as a Tool for Strengthening Communication Skills in a Public School in Puerto Maldonado. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:777. https://doi.org/10.56294/sctconf2024777

 

Recibido: 02-01-2024                   Revisado: 19-03-2024                   Aceptado: 19-05-2024                 Publicado: 20-05-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

The objective of the research was to determine the incidence of collaborative work in the achievement of communication skills in students of a public educational institution, Puerto Maldonado 2023. The study was carried out using a positivist paradigm, quantitative approach, applied type, quasi-experimental design, the population and school sample were made up of 99. The results Once the program was applied to the GE on communication skills, in the post test it was possible to show that they had a substantial improvement, reaching the high levels 54 %, medium 46 %, compared to the CG that they are still at low 42,9 % and medium 55,1 % levels, this demonstrates the significance of the stimulus. In conclusion, there is an incidence in the collaborative work program in the achievement of communication skills in students of a public educational institution.

                                                    

Keywords: Collaborative Work; Communication Skills; Learning.

 

RESUMEN

 

El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia del programa de trabajo colaborativo en el logro de competencias comunicativas en estudiantes de una institución educativa pública, Puerto Maldonado 2023. El estudio se realizó mediante un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño cuasiexperimental, la población y muestra estuvo integrada por 99 escolares.  Los resultados una vez aplicados el programa al GE sobre las competencias comunicativas, en el post test se pudo evidenciar que tuvieron una mejora sustancial ubicándose en los niveles alto 54 %, medio 46 %, frente al GC que aún se encuentran en los niveles bajo 42,9 % y medio 55,1 %, ello demuestra la significancia que tuvo el estímulo. Como conclusión existe incidencia en el programa de trabajo colaborativo en el logro de competencias comunicativas en estudiantes de una institución educativa pública.

 

Palabras Clave: Trabajo Colaborativo; Competencias Comunicativas; Aprendizaje.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años los sistemas educativos buscan mejorar el desarrollo de las habilidades cognitivas en relación al uso de herramientas pedagógicas para la mejora del aprendizaje, optimizando los ambientes de formación a través de la participación colaborativa del alumnado, eliminando con ello las rutinas memorísticas con trabajos reflexivos grupales; al respecto a nivel mundial la UNICEF(1) ha desarrollado estrategias para las características educativas actuales debido a las condiciones creadas por la crisis sanitaria, los procesos virtuales se han convertido en la principal metodología para el desarrollo de las actividades educativas la cual tiene muchos beneficios, pero también presenta inconvenientes, es en esta realidad que el trabajo colaborativo en el desarrollo del aprendizaje se constituye en un instrumento para las diferentes modalidades de enseñanza, fortaleciendo las variadas posibilidades en el desarrollo de competencias y capacidades de los estudiantes.

Alcanzar los objetivos con la participación de todos los estudiantes es reflejo de la responsabilidad y compromiso individual de los miembros del equipo de trabajo, los cuales comparten un propósito en común a través de una fuerte interrelación de dependencia hacia la responsabilidad en el contexto educativo, conformando un aprendizaje interactivo y significativo, donde el uso de las rutas y los procedimientos utilizados tienen tanta importancia como el producto final,(2) desplazando las responsabilidades del desarrollo de los aprendizajes hacia los estudiantes para que fortalezcan la gestión y construcción de un conocimiento más sólido influyendo en un proceso gradual de reciprocidad entre miembros del equipo de trabajo, donde la planificación de las actividades y trabajos educativos a través de nuevas formas de aprendizaje garantizarán el proceso educativo.(3)

Por otro lado, la irrupción del aprendizaje causada por la pandemia a nivel mundial ha afectado de manera significativa el proceso educativo en estudiantes en todos sus niveles, es por eso que la educación ha contextualizado nuevas formas de continuar con sus actividades formativas, donde el estado peruano busca reducir la deficiencia de proceso educativos mediante una educación de calidad para maximizar el potencial en el aprendizaje, mejorando el rendimiento e incrementando la capacidad analítica en estudiantes, buscando nuevas alternativas que propicien una participación colaborativa y activa en el desarrollo del aprendizaje fortaleciendo los aspectos comunicativos mediante el uso de una metodología dinámica que permita a los participantes la superación de brechas en el conocimiento.(3,4,5)

A nivel nacional, el MINEDU(6) hace mención a los retos educativos en el currículo nacional para las orientaciones pedagógicas en el desarrollo de competencias educativas donde se promueve el trabajo colaborativo para un proceso de aprendizaje autorregulado motivado por la participación de los estudiantes frente a situaciones que requieran el uso de sus capacidades y competencias mediante la interacción social. Asimismo, el uso de didácticas participativas, además de incrementar en un 72 % el trabajo colaborativo sostenido en la innovación y la experimentación, destacando la predisposición de los maestros de aula irradiando actitudes positivas con sus alumnos; por lo que en el Perú es ya un requerimiento que los docentes priorizan los trabajos grupales en los colegios y universidades, se aproxima a un 88 % que los centros educativos ya están priorizando los trabajos grupales.(7,8,9)

Asimismo, se destaca la necesidad de contar con la orientación pedagógica respectiva para el desarrollo y alcance de competencias, motivando a los estudiantes en el proceso formativo y este se relacione sus intereses con los saberes obtenidos mediante un proceso colaborativo en el aprendizaje, es así que el MINEDU(10) analiza el comportamiento de los alumnos en las etapas del aprendizaje para incrementar sus capacidades de razonamiento y análisis mediante el uso de metodologías dinámicas y recursos educativos.

El presente estudio se realizó en una institución educativa pública de Puerto Maldonado donde los estudiantes son de condición económica muy baja; en cuanto a lo social los alumnos tienen padres disfuncionales incluso muchos de los estudiantes trabajan en turno tarde. Los alumnos no alcanzan un desarrollo óptimo de las competencias comunicativas, según se evidencia en la ficha de evaluación. Esto se da en razón que los profesores no hacen uso del trabajo colaborativo en sus diferentes sesiones de aprendizaje según se puede notar en sus fichas de evaluaciones.

Por lo cual se ha rotulado el siguiente problema general de investigación: ¿En qué medida el Programa de trabajo colaborativo en el logro de competencias comunicativas en estudiantes de una institución educativa pública, Puerto Maldonado 2023? En relación a la problemática de la investigación se presentó como objetivo general: Determinar la incidencia programa de trabajo colaborativo en el logro de competencias comunicativas en estudiantes de una institución educativa pública, Puerto Maldonado 2023.

La justificación en una investigación es la exposición de motivos que impulsan un trabajo de investigación o de acción.(11) La redacción de la justificación evidencia la relevancia y certeza de la investigación. En ese sentido, el presente estudio se justifica en teóricamente en razón que se ha revisado teorías relacionadas a ambas variables, así se tiene por ejemplo para el trabajo colaborativo la de aprendizaje social(12) y la teoría de Chomsky(13) vinculada al aprendizaje comunicativo.

En tanto que, la justificación práctica, se justificó en ese sentido, puesto que enfatiza el efecto que tiene el programa sobre trabajo colaborativo en el desarrollo de las competencias comunicativas. La justificación metodológica del estudio se da cuando existe una propuesta de un nuevo método o una nueva estrategia para crear conocimiento válido y confiable; en ese sentido, el trabajo se justifica metodológicamente a partir de la aplicación de instrumentos que previamente han pasado por un proceso de verificación, validación y confiabilidad, esperando que los mismos favorezcan la mejora de las diferentes competencias comunicativas

Como antecedente internacional, En Ecuador, se realizó una pesquisa con el objetivo de demostrar la incidencia del trabajo colaborativo; enfatizando las ventajas sobre los métodos tradicionales utilizados para ocasionar aprendizaje en los participantes en el desarrollo de un curso o una sesión de aprendizaje en el área de Comunicación.(14) Por ello realizó una encuesta que servirá como instrumento, además el estudio tendría una metodología experimental de tipo cuasiexperimental, porque realizan un pre y post test. El grupo experimental y control consta de 62 estudiantes del nivel secundario. Los resultados evidencian un grado de influencia considerable, siendo un 23 % la incidencia del trabajo colaborativo en la mejora del aprendizaje en el área de comunicación. Concluyendo que el trabajo colaborativo trae múltiples beneficios dirigidos al aprendizaje, entre ellos la mejora de las competencias de comunicación.

En el antecedente nacional, un estudio tuvo como objetivo general establecer la incidencia entre las estrategias del trabajo cooperativo en las competencias comunicativas en los escolares I.E Carlos Wiesse.(15) Se aplicó una metodología de tipo experimental, enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta y un cuestionario como instrumento, estos últimos fueron validados por otros investigadores. El grupo experimental estuvo conformado por 710 estudiantes de primaria, mientras que el grupo control fue constituido por 210 estudiantes. Los resultados indican que si existe una clara incidencia por parte del trabajo cooperativo. Finalizando que sí las estrategias de trabajo cooperativo son apropiadas y se desarrollan teniendo en cuenta las condiciones de los estudiantes, por lo tanto, las competencias comunicativas también responden en esa misma dirección de dichos estudiantes.

 

Trabajo colaborativo

Entre las teorías sobre el trabajo colaborativo, podemos identificar dentro de las principales: la Interdependencia social y el trabajo cooperativo de Johnson et al.(16) en ella especifican que los docentes deben apoyar sus prácticas entendiendo la naturaleza de la independencia social (esfuerzos cooperativos, competitivos e individualistas). A su vez, Vigotsky en su teoría sociocultural, refiere que para lograr el desarrollo de los procesos del pensamiento es importante la interacción social. Por ello, para los integrantes de un equipo puedan alcanzar resultados en común es necesario mantenerlo internalizado.(17)

De acuerdo con Wahid et al.(18) argumentan el trabajo colaborativo como la comunicación eficaz, cooperativa y coordinada que busca fortalecer las relaciones sociales entre los miembros del grupo. El trabajo colaborativo es una estrategia basada en la cooperación para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje; además de permitir mejorar las relaciones interpersonales y fortalecer la amistad y confianza.(19) Seguidamente el autor propone las siguientes dimensiones: Interdependencia social, interacción social y desarrollo del pensamiento crítico.

 

Competencias comunicativas

Sobre la definición de la segunda variable, las competencias comunicativas son todas aquellas capacidades desarrolladas por los individuos y que nos permiten mantener una buena comunicación con otras personas, esta debe ser eficaz y precisa.(20) Las competencias comunicativas de un individuo en gran dimensión dependen de sus ámbitos de saber.(21) Así podemos ver qué un político tiene una gran destreza en el campo comunicativo, pero no en biología, entonces la comunicación de las personas se verá fortalecida a partir del grado de conocimiento que posea.

La competencia comunicativa es la habilidad de comunicarse bien, de ser entendido y entender a los demás.(22) Para tales fines, el individuo primero debe preocuparse por desarrollar una comunicación consistente o sólida; al mismo tiempo deben garantizar que los receptores estén captando y comprendiendo los mensajes que se transmiten, puesto que, de no ser así, la comunicación no cumplirá su principal función. El MINEDU(6) sostiene las competencias comunicativas son habilidades que tienen los alumnos para que puedan desarrollar una buena interacción con su docente y compañeros, además le ayudan a tener una mejora en sus habilidades para socializar con otros estudiantes. Seguidamente se propone las siguientes dimensiones: comunicación oral, lectura de textos y escritura de textos.

 

METODOLOGÍA

El estudio se realizó mediante un paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño cuasiexperimental. Además, en la tabla 1 la población lo conformarán 99 estudiantes de las cuatro secciones de quinto de secundaria de una institución educativa pública de Puerto Maldonado.

 

Tabla 1. Distribución de la población

5 A

5 B

5 C

5 D

28

26

22

23

 

Por la naturaleza de la investigación, se empleó como muestra a toda la población descrita anteriormente.  

 

Tabla 2. Muestra

Grupo experimental

Grupo control

5 A & 5 C (50 estudiantes)

5 B & 5 D (49 estudiante)

 

Por lo que en la investigación es muy importante su presencia; entonces la técnica que se utilizó para recabar la información fue la encuesta. Del mismo modo, esto amerita señalar que en el presente estudio se aplicó un cuestionario con interrogantes cerradas, las cuales fueron estructuradas en función a las dimensiones de las competencias comunicativas; de la dimensión se comunica oralmente se tienen los ítems del 1 al 10; de la dimensión lee diversos tipos de textos escritos se tienen los ítems del 11 al 20; finalmente, de la dimensión escribe diversos tipos de textos se consideró los ítems del 21 al 30. Se aplicó con una escala ordinal, con los niveles bajo, medio y alto.

Para la validez del instrumento, se sostiene que el cuestionario sobre competencias comunicativas será sometido a la revisión y evaluación de cinco expertos, considerando la pertinencia, relevancia, claridad y suficiencia de cada uno de los ítems; para con ello determinar su aprobación. Respecto a la confiabilidad, por ende, se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, en razón que se empleó una escala ordinal politómica.

El desarrollo de la investigación científica considero el análisis descriptivo e inferencial, el primero permitió acopiar en tablas y figuras la información recabado tanto en el pre test como en el post test de ambos grupos; dicha información fue dada a conocer en frecuencia absoluta y porcentajes atendiendo a los niveles previamente establecidos; mientras que el análisis inferencial permitió evaluar tanto la hipótesis general como las específicas, ello mediante la aplicación de la prueba U de Mann Whitney; en razón que según lo establecido por el estadístico Kolmogorov Smirnov la distribución de los datos no es normal.

 

RESULTADOS

 

Tabla 3. Competencias Comunicativas

 

En la tabla 3 se aprecia que, en el pretest, de acuerdo a la información el GC estuvieron en los niveles bajo 32,7 %, medio 65,3 %, frente al GE ubicados en los niveles bajo 0 %, medio 80 %, lo cual demuestra que ambos grupos, control y experimental, presentaron características similares. Una vez aplicado el programa al GE sobre las competencias comunicativas, en el post test se pudo evidenciar que tuvieron una mejora sustancial ubicándose en los niveles alto 54 %, medio 46 %, frente al GC que aún se encuentran en los niveles bajo 42,9 % y medio 55,1 %.

 

Tabla 4. Comunicación oral

 

En la tabla 4 se aprecia que, en el pretest, de acuerdo a la información el GC estuvieron en los niveles bajo 32,7 %, medio 65,3 %, frente al GE ubicados en los niveles bajo 4 %, medio 56 %, lo cual demuestra que ambos grupos, control y experimental, presentaron características similares. Una vez aplicado el programa al GE sobre las competencias comunicativas, en el post test se pudo evidenciar que tuvieron una mejora sustancial ubicándose en los niveles alto 30 %, medio 70 %, frente al GC que aún se encuentran en los niveles bajo 30,6 % y medio 65,3 %.

 

Tabla 5. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna

 

En la tabla 5, se aprecia que, en el pretest, de acuerdo a la información el GC estuvieron en los niveles bajo 36,7 %, medio 57,1 %, frente al GE ubicados en los niveles bajo 0 %, medio 60 %, lo cual demuestra que ambos grupos, control y experimental, presentaron características similares. Una vez aplicado el programa al GE sobre las competencias comunicativas, en el post test se pudo evidenciar que tuvieron una mejora sustancial ubicándose en los niveles alto 64 %, medio 36 %, frente al GC que aún se encuentran en los niveles bajo 49 % y medio 42,0 %.

 

Tabla 6. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

 

En la tabla 6, se observa en el pretest, de acuerdo a la información el GC estuvieron en los niveles bajo 16,3 %, medio 81,6 %, frente al GE ubicados en los niveles bajo 0 %, medio 68 %, lo cual demuestra que ambos grupos, control y experimental, revelaron aspectos análogos. Una vez aplicado el programa al GE sobre las competencias comunicativas, en el post test se pudo evidenciar que tuvieron una mejora sustancial ubicándose en los niveles alto 56 %, medio 44 %, frente al GC que aún se encuentran en los niveles bajo 34,7 % y medio 55,1 %.

 

Resultados inferenciales

Prueba de hipótesis

 

Tabla 7. Prueba de normalidad de la educación inclusiva

 

La tabla 7 revela los resultados de Kolmogorov- Smirnov en donde se logra apreciar la significancia de los grupos control en el pre test y post test es (p < 0,05) mientras que en el grupo experimental en el pre test y post test es mayor (p ≥ 0,05); lo cual permite rechazar la hipótesis nula coligiendo que los datos no presentan una distribución normal, vale decir se aplicó una prueba no paramétrica, en razón que se está en un estudio cuasiexperimental la prueba pertinente a emplear es la U de Mann Whitney.

 

Tabla 8. Prueba de hipótesis general

 

En la tabla 8 se reveló el siguiente resultado, en el pretest del GC y GE, no hubo mayor significancia en los rangos promedio, sin embargo, en el post test entre el GC y GE, si se evidenció una diferencia significativa en ambos grupos. El estadígrafo U de Mann Whitney en el pretest se obtuvo 514,500; en el post test 503,500 y se obtuvo p = 0,000 < 0,05; por lo que se aceptó la hipótesis alterna. Por lo tanto, existe diferencias entre G.C y G.E y se confirmó que el trabajo colaborativo incide positivamente en el logro de las competencias comunicativas en los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa pública, Puerto Maldonado 2023.

 

Tabla 9. Prueba de hipótesis especificas

Dimensión

Fase

Grupo

N

Promedio rangos

Suma de

Rangos

U de Mann-Whitney

Sig. Asin (bilateral)

D1

Pretest

Control

Experimental

49

50

41,23

44,82

996,00

1049,00

538,000

0,174

Postest

Control

Experimental

49

50

25,09

40,67

703,00

942,00

408,000

0,000

D2

Pretest

Control

Experimental

49

50

25,89

28,11

1052,50

1092,50

614,500

0,549

Postest

Control

Experimental

49

50

24,80

41,92

761,50

1383,50

493,500

0,000

D3

Pretest

Control

Experimental

49

50

56,11

41,72

1095,50

807,50

481,500

0,215

Postest

Control

Experimental

49

50

36,45

43,38

438,50

296,50

256,500

0,000

 

En la tabla 9 de la hipótesis especifica 1, se reveló el siguiente resultado, en el pretest del GC y GE, no hubo mayor significancia en los rangos promedio, sin embargo, en el post test entre el GC y GE, si se evidenció una diferencia significativa en ambos grupos. El estadígrafo U de Mann Whitney en el pretest se obtuvo 538,000; en el post test 408,000 y se obtuvo p = 0,000 < 0,05; por lo que se aceptó la hipótesis alterna. Por lo tanto, existe diferencias entre G.C y G.E y se confirmó que el trabajo colaborativo incide positivamente en el desarrollo de la expresión oral.

En la especifica 2, se reveló el siguiente resultado, en el pretest del GC y GE, no hubo mayor significancia en los rangos promedio, sin embargo, en el post test entre el GC y GE, si se evidenció una diferencia significativa en ambos grupos. El estadígrafo U de Mann Whitney en el pretest se obtuvo 538,000; en el post test 408,000 y se obtuvo p = 0,000 < 0,05; por lo que se aceptó la hipótesis alterna. Por lo tanto, existe diferencias entre G.C y G.E y se confirmó que el trabajo colaborativo incide positivamente en el desarrollo de la lectura.

En la especifica 3, se reveló el siguiente resultado, en el pretest del GC y GE, no hubo mayor significancia en los rangos promedio, sin embargo, en el post test entre el GC y GE, si se evidenció una diferencia significativa en ambos grupos. El estadígrafo U de Mann Whitney en el pretest se obtuvo 481,500; en el post test 256,500 y se obtuvo p = 0,000 < 0,05; por lo que se aceptó la hipótesis alternativa. Por lo tanto, existe diferencias entre G.C y G.E y se confirmó que el trabajo colaborativo incide positivamente en el desarrollo de la escritura.

 

DISCUSIÓN

La presente investigación tuvo como propósito principal determinar la incidencia del programa de trabajo colaborativo en el logro de competencias comunicativas en estudiantes de una institución educativa pública, Puerto Maldonado 2023. El desarrollo de las diferentes competencias de aprendizaje exige la aplicación de una serie de estrategias que coadyuven su fortalecimiento, una de estas estrategias tiene que ver con el trabajo colaborativo. Tal es el caso entonces que la adquisición de las competencias comunicativas son beneficiadas con el empleo de esta estrategia.

    La hipótesis general del estudio fue: el programa de trabajo colaborativo incide positivamente en el logro de las competencias comunicativas en los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa pública, Puerto Maldonado 2023. Sobre ello se tiene que a partir de los resultados descriptivos se aprecia que, en el pretest, de acuerdo a la información el GC estuvieron en los niveles bajo 32,7 %, medio 65,3 %, frente al GE ubicados en los niveles bajo 0 %, medio 80 %, lo cual demuestra que ambos grupos, control y experimental, presentaron características similares.

Una vez aplicado el programa al GE sobre las competencias comunicativas, en el post test se pudo evidenciar que tuvieron una mejora sustancial ubicándose en los niveles alto 54 %, medio 46 %, frente al GC que aún se encuentran en los niveles bajo 42,9 % y medio 55,1 %, ello demuestra la significancia que tuvo el estímulo; del mismo modo la hipótesis fue validada gracias a la prueba de U de Mann Whitney, la misma que reveló como resultado una Sign. P-valor < 0,000, demostrando con ello la eficacia que tuvo la aplicación del programa sobre trabajo colaborativo en el desarrollo de las competencias comunicativas.

El estudio concuerda con lo planteado por García et al.(23), los resultados del estudio verifican una valoración alta del TC y del mismo modo los profesores con una experiencia profesional mayor en el empleo de esta estrategia, muestran una mejor valoración a esta metodología. Además, se revela que los educandos presentan una mejoría de hasta un 21 % en relación a sus pares en lo que comprende al aprendizaje. Por lo que el TC debe ser empleado por los profesores como método de estudio, en razón que coadyuva a los educandos en el desarrollo de su aprendizaje.

El estudio el trabajo colaborativo si ayuda a mejorar el aprendizaje,(24) lo cual se evidenció en la mejora de calificaciones del grupo experimental en comparación al grupo control. Se infirió que la participación grupal de educandos en la adquisición de nuevos aprendizajes genera una relación entre individuos con distintas características y habilidades. Por último, se entendió que el trabajo en grupo permite el mejoramiento del aprendizaje hasta en un 20 %; por lo que es posible sustentar que el trabajo en grupo tiene una influencia en el aprendizaje.(25)

Sobre el trabajo en equipo o se argumenta que este trabajo es una modalidad o estrategia que se implementa en la educación en la búsqueda de un objetivo en común que al ser logrado por un conjunto de individuos se hace más consistente.(26) Asimismo, es la interacción que existen entre dos o más personas y que a su vez orientan su labor a un mismo fin, por lo que este trabajo será efectivo cuando realmente materializa lo previamente establecido.(27)

Las competencias comunicativas están cimentadas a partir del cúmulo informativo o conocimiento que se posea, esto quiere decir que la comunicación que refleje un individuo es el resultado de su saber.(21) En virtud a las competencias comunicativas. La verdadera competencia comunicativa es aquella que sistemáticamente integra aspectos de oralidad, escritura, lectura y escucha; los cuales se desarrollan desde una edad muy temprana.(28)

De acuerdo con la información proporcionada en la presente investigación, se demuestra la influencia positiva del trabajo colaborativo orientada a las competencias comunicativas,(29,30) sería bueno poder establecer dicha influencia en cada una de las competencias comunicativas pudiendo dar el porcentaje de mejora en el GE y la relación directa del aporte de ideas en el trabajo de estudio, de cada miembro que integra el equipo o GE versus el GC. Aquí cabe resaltar a los docentes que tienen un mejor conocimiento de la aplicación de este tipo de estrategias y poder llegar de manera más concreta las virtudes de este tipo de trabajo en los estudiantes de la institución educativa de puerto Maldonado.

 

CONCLUSIONES

El presente estudio tuvo como propósito medular determinar la incidencia del programa de trabajo colaborativo en el logro de competencias comunicativas en estudiantes de una institución educativa pública, Puerto Maldonado 2023; Esto fue posible gracias a que se pudo validar la hipótesis general; precisando que el programa de trabajo colaborativo incide positivamente en el logro de las competencias comunicativas. En la prueba de U de Mann Whitney se logró revelar una significancia de p-valor 0,000 < 0,05; por lo tanto, es menester considerar que las competencias comunicativas se fortalecen mediante el empleo del trabajo colaborativo.

 

REFERENCIAS

1. UNICEF. Cada niño aprende. [Internet]. 2019 [citado 1 mar 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-2019–2030.pdf 

 

2. Revelo O, Collazos C, Jiménez J. El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de la literatura. TecnoLógicas. 2018;21(41):115-34. Disponible en: https://bit.ly/34fzCgf 

 

3. UNESCO. Aprender en tiempos de COVID-19. [Internet]. 2020 [citado 4 mar 2024]. Disponible en: https://es.unesco.org/news/aprender-tiempos-covid-19 

 

4. Berumen López E, Villegas Berumen HG, Ávila Acevedo S. Implicaciones de la educación virtual durante la pandemia covid-19: una encuesta a estudiantes del Tecnológico Nacional de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2023;13(26). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/download/1404/3950/ 

 

5. Azorín Abellán CM, Martínez Montes C. Educación inclusiva en tiempos de pandemia. Revista complutense de educación. [Internet]. 2023 [citado 6 mar 2024]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8738930 

 

6. MINEDU. Currículo Nacional. DIGEBR. [Internet]. 2019 [citado 10 mar 2024]. Disponible en: http://curriculonacional.isos.minedu.gob.pe/index.php?action=artikel&cat=6&id=140&artlang=es 

 

7. Saiz-Linares Á. La práctica reflexiva en el prácticum de los grados de educación. Revisión de la literatura. Revista Colombiana de Educación. [Internet]. 2023;(88):161-84 [citado 13 mar 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n88/0120-3916-rcde-88-161.pdf 

 

8. Lasluisa-Villamarin LE, Herrera-Riofrío DP. Gestión del trabajo en equipo para docentes de educación general básica mediante círculos de aprendizaje. YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas. [Internet]. 2023;2(2):86-108 [citado 16 mar 2024]. Disponible en: https://jlacolectivo.com/revistas/index.php/YUYAY 

 

9. Arias EAB, Ortega CPC, Valle VVY. Innovadora gestión del conocimiento para el aprendizaje cooperativo en la Educación Básica Superior. Bibliotecas. Anales de investigación. [Internet]. 2023;19(1):12 [citado 20 mar 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9004576.pdf 

 

10. MINEDU. Aprendizajes | Minedu. ¿Cómo Aprenden? [Internet]. 2021 [citado 23 mar 2024]. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/politicas/aprendizajes/comoaprenden.php 

 

11. Jiménez Y, Hernández J, Alfonso M. Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innov educ. [Internet]. 2013;13(61) [citado 25 mar 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100004  

 

12. Barkha D, Khandelwal B, Das M. Application of Bandura's social cognitive theory in the technology enhanced, blended learning environment. International Journal of Applied Research. [Internet]. 2017 [citado 28 mar 2024]. https://www.allresearchjournal.com/archives/?year=2017&vol=3&issue=1&part=J&ArticleId=3115 

 

13. Chomsky N. Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press; 1965.

 

14. Vega V. Estrategias del trabajo cooperativo en las competencias comunicativas en los estudiantes I.E “Carlos Wiesse”. Social Science Journal. [Internet]. 2021 [citado 1 abr 2024]. Disponible en: http://centrosureditorial.com/index.php/revista 

 

15. Wahid N, Idrees H. Authorship Pattern and Collaborative Research Trends in the Journals of Psychology. Pakistan Library & Information Science Journal. [Internet]. 2020;51(4). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/361052613_Authorship_pattern_and_collaborative_research_trends_in_the_journals_of_psychology 

 

16. Johnson D, Johnson R. Social Interdependence Theory and Cooperative Learning: The Teacher's Role. [Internet]. 2008 [citado 7 abr 2024]. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-387-70892-8_1 

 

17. Sanfeliciano A. El socioconstructivismo en la educación. [Internet]. 2019 [citado 10 abr 2024]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/el-socioconstructivismo-en-laeducacion/ 

 

18. Joseph J, Sicoutris C, Raper SE. Communication skills training for surgical inpatient advanced practice providers in an academic health-care system. Journal of Patient Experience. [Internet]. 2018;7(1):42–48. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2374373518809011 [citado 13 abr 2024]. 

 

19. Huamán D. El trabajo colaborativo y la motivación en la actitud frente al área de matemática. [Tesis para obtener el grado de doctor en la educación, Universidad Cesar Vallejo]. [Internet]. 2019. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26709/Huaman_PD.pdf?sequence=1 [citado 16 abr 2024].

 

20. Joseph J, Sicoutris C, Raper SE. Communication skills training for surgical inpatient advanced practice providers in an academic health-care system. Journal of Patient Experience. [Internet]. 2018;7(1):42–48. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2374373518809011 [citado 19 abr 2024].

 

 

21. Lefkowits C, Bevis KS, Carey E, Sheeder J, Arnold R, Podgurski L. Critical conversations in gynecologic oncology: Pilot study of communication skills training for fellows and advanced practice providers. Journal of Clinical Oncology. [Internet]. 2017;145(1):207. Disponible en: 10.1016/j.ygyno.2017.03.476 [citado 22 abr 2024].

 

22. Yunus M, Umiera H, Hashim H. Massive Open Online Courses: En route to communication skills acquisition. Arab World English Journal (AWEJ) Special Issue on CALL. [Internet]. 2019;(5). Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3431751 [citado 25 abr 2024].

 

23. García A, Tejedor F. Influencia del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares. Rev - Estudios sobre Educación. [Internet]. 2018;Vol. 34. Disponible en: https://hdl.handle.net/10171/50022 [citado 1 mar 2024].

 

24. Fajardo E, Gil B. El aprendizaje basado en proyectos y su relación con el desarrollo de competencias asociadas al trabajo colaborativo. Amauta. [Internet]. 2019;17(33):103–118. Disponible en: https://doi.org/10.15648/am.33.2019.8 [citado 5 abril 2024].

 

25. Garzón AM. El trabajo colaborativo como propuesta a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en secundaria. [Internet]. 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/11371/2588 [citado 5 abril 2024].

 

26. Grimblat S. Algunas diferencias conceptuales fundamentales entre los abordajes grupales, institucionales y comunitarios desde la psicología en educación. Escritos de Posgrado-Facultad de Psicología-UNR. [Internet]. 2023;(6):42-53 [citado 7 mar 2024].

 

27. Graesser A, Kuo C, Liao H. Complex problem solving in assessments of collaborative problem solving. Journal of Intelligence. [Internet]. 2017;5(2). Disponible en: https://www.mdpi.com/2079-3200/5/2/10 [citado 9 mar 2024].

 

28. Kavrayici C. Communication skills and classroom management: The mediating role of problem solving skills. Journal of Teacher Education and Educators. [Internet]. 2020;9(1):125-137. Disponible en: https://dergipark.org.tr/en/pub/jtee/issue/54091/653423 [citado 11 mar 2024].

 

29. Arias Gallegos W. Teoría de la Inteligencia: una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky. [Internet]. 2013 [citado 13 mar 2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4395896 

 

30. Yong A, Cedeño J, Tubay M, Cedeño L. Trabajo colaborativo y su incidencia en el aprendizaje en escolares. Journal of Science and Research. [Internet]. 2018;3(10):10–15. Disponible en: https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss10.2018pp10-15p [citado 15 mar 2024].

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Lidia Alonzo-Yaranga.

Investigación: Korintia León-Quispe.

Metodología: Carlos Alberto Villafuerte-Alvarez.

Software: Jakeline Mora-Teves.

Supervisión: Jhonny Richard Rodriguez-Barboza.

Redacción – revisión y edición: Lidia Alonzo-Yaranga, Korintia León-Quispe, Carlos Alberto Villafuerte-Alvarez, Jakeline Mora-Teves, Jhonny Richard Rodriguez-Barboza.