doi: 10.56294/saludcyt2024914

 

ORIGINAL

 

Relationship between risky alcohol consumption and academic performance in students in the health area at a Chilean University

 

Relación entre el consumo de riesgo de alcohol y el rendimiento académico en estudiantes del área de la salud en una Universidad Chilena

 

Cristian   Lermanda   Peña1  *, Carolina   Sánchez   Álvarez1  *, Elson   Oliva   Vega1  *, Ignacio   Astudillo   Ganora1  * 

 

1Universidad de Las Américas. Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Santiago de Chile, Chile.

 

Citar como: Lermanda Peña C, Sánchez Álvarez C, Oliva Vega E, Astudillo Ganora I. Relationship between risky alcohol consumption and academic performance in students in the health area at a Chilean University. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:914. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024914

 

Enviado: 22-12-2023          Revisado: 11-03-2024          Aceptado: 13-05-2024          Publicado: 14-05-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González   

 

ABSTRACT

 

Introduction: the phenomenon of alcohol consumption among university students, particularly in the field of health, is the subject of growing concern due to its potential impact on public health and academic performance.

Objective: analyze the relationship between risky alcohol consumption and the academic performance of students studying in the health area at a Chilean university in the second semester of 2023.

Methods: the study with a descriptive and transversal quantitative approach, with a sample of 361 students who responded to the AUDIT questionnaire. Academic performance was characterized using the university’s grading system.

Results: regarding alcohol consumption, 81,7 % (295 participants) showed low-risk consumption, 16,3 % (59 participants) high-risk consumption, and the remaining 1,9 % a possible consumption or dependence problem. Furthermore, a trend is observed in which students with problematic consumption are distributed between the categories of “good” (note 5) and “very good” (note 6), while risk and low-risk consumption are distributed between the categories of “very good”, “good” and “sufficient”.

Conclusions: the findings of this study show that, in general, alcohol consumption does not appear to have a significant negative impact on the academic performance of health students. Although approximately 20 % of those surveyed reported problematic or risky consumption.

 

Keywords: Alcohol Drinking; Academic Performance; Students; University.

 

RESUMEN

 

Introducción: el fenómeno del consumo de alcohol entre estudiantes universitarios, particularmente en el ámbito de la salud, es objeto de creciente preocupación debido a su potencial impacto en la salud pública y el rendimiento académico.

Objetivo: analizar la relación entre el consumo de riesgo de alcohol y el rendimiento académico de estudiantes de carreras del área de la salud en una universidad chilena el segundo semestre del año 2023.

Métodos: el estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y transversal, con una muestra de 361 estudiantes que dieron respuesta a el cuestionario AUDIT. El rendimiento académico se caracterizó mediante el sistema de calificación de la universidad.

Resultados: respecto al consumo de alcohol, el 81,7 % mostró un consumo de bajo riesgo, el 16,3 % un consumo de riesgo y el 1,9 % restante un posible problema de consumo o dependencia. Además, se observa una tendencia en la que los estudiantes con consumo problemático se distribuyen entre las categorías de “bueno” (nota 5) y “muy bueno” (nota 6), mientras que el consumo de riesgo y bajo riesgo se distribuye entre las categorías de “muy bueno”, “bueno” y “suficiente”.

Conclusiones: los hallazgos de este estudio muestran que, en general, el consumo de alcohol no parece tener un impacto negativo significativo en el rendimiento académico de los estudiantes del área de la salud. Aunque aproximadamente el 20 % de los encuestados reportaron un consumo problemático o de riesgo.

 

Palabras clave: Consumo de Bebidas Alcohólicas; Rendimiento Académico; Estudiantes; Universidad.

 

 

 

INTRODUCCION

El fenómeno del consumo de alcohol entre estudiantes universitarios, particularmente en el ámbito de la salud, es objeto de creciente preocupación debido a su potencial impacto en la salud pública y el rendimiento académico.(1) A nivel mundial, se estima que 155 millones de jóvenes están involucrados en esta práctica, siendo el continente americano el segundo en magnitud.(2, 3)

En Chile, el consumo excesivo de alcohol es un problema de salud relevante. Según datos recientes, los hombres consumen en promedio 13,9 litros y las mujeres 5,5 litros de alcohol al año, lo que refleja una situación alarmante en América Latina y el Caribe. En Colombia, por ejemplo, estudios indican que el 68,1 % de los hombres y el 70,4 % de las mujeres han consumido alguna bebida alcohólica en su vida, siendo los jóvenes universitarios los más afectados, con una frecuencia de consumo del 95,8 %.(2)

El contexto universitario, especialmente en programas de salud, conlleva una carga académica considerable y demandas específicas que pueden influir en los hábitos de consumo de alcohol de los estudiantes.(4) Desde una perspectiva bio-psico-social, es esencial abordar cómo el estrés académico, las dinámicas del entorno universitario y los factores individuales pueden interactuar para afectar tanto el comportamiento de consumo de alcohol como el rendimiento académico.(5, 6)

Ante este panorama, es fundamental investigar la relación entre el consumo de riesgo de alcohol y el rendimiento académico en estudiantes del área de la salud. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación del consumo de riesgo de alcohol con el rendimiento académico de estudiantes de carreras de la salud de una Universidad privada de Santiago de Chile el segundo semestre del año 2023. Este estudio se propuso explorar esta interacción desde una perspectiva multidisciplinaria, con el objetivo de comprender los factores subyacentes que influyen en esta relación. Al abordar esta problemática desde una perspectiva científica rigurosa, se busca contribuir al desarrollo de políticas y programas que promuevan entornos universitarios más saludables y facilitadores del éxito académico, con el fin de proteger la salud y el bienestar de la población estudiantil.

 

MÉTODOS

El estudio adoptó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. La muestra por conveniencia consistió en 361 estudiantes,  que cumplían con los siguientes criterios de inclusión, estudiantes de carreras de la salud matriculados el segundo semestre del año 2023, ser mayores de 18 años y haber firmado el consentimiento informado.

La recolección de datos se efectuó mediante encuestas estructuradas, administradas en una única sesión bajo supervisión directa. Se proporcionó una explicación detallada a los participantes sobre el propósito del estudio y la forma de completar los cuestionarios, garantizando la confidencialidad de la información.

Los instrumentos utilizados incluyeron la escala Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT), validada en la población chilena.(7) Esta escala, desarrollada bajo la tutela de la Organización Mundial de la Salud (OMS), identifica riesgos de uso abusivo del alcohol, mostrando ventajas en la detección del peligro incluso para quienes no presentan dependencia. Se compone originalmente de tres subescalas que miden el consumo de alcohol, las conductas derivadas del consumo y las consecuencias de este, aunque estudios posteriores evidencian dos subescalas: las primeras tres preguntas relacionadas con el consumo de alcohol y las siete preguntas restantes sobre las consecuencias negativas experimentadas.

El rendimiento académico se caracterizó mediante el sistema de calificación empleado en la universidad, que va desde 1,0 (la nota más baja) hasta 7,0 (la nota más alta). Se considera que una calificación de 4,0 o más indica aprobación, y se interpreta que cuanto mayor es la calificación, mejor es el rendimiento académico (tabla 1).

Los datos fueron analizados utilizando estadísticos descriptivos (media, frecuencia) con el software SPSS, explorando posibles asociaciones entre el riesgo de consumo de alcohol y rendimiento académico.

La investigación se llevó a cabo conforme a las consideraciones éticas de la Declaración de Helsinki y los principios de Exequiel Emanuel.

 

Tabla 1. Interpretación de las calificaciones académicas

Interpretación de las calificaciones

Calificación

Interpretación

7,0

Excelente

6,0

Muy bueno

5,0

Bueno

4,0

Suficiente

3,0

Insuficiente

2,0

Deficiente

1,0

Malo

Adaptado al Decreto de rectoría vigente número 24022020-01

 

RESULTADOS

La muestra estuvo compuesta por un total de 361 estudiantes de las carreras de la salud, distribuido de la siguiente forma, 53 % (n=193) de la carrera de Enfermería, 16 % (n=58) de Kinesiología, 9,6  % (n=35) de la carrera de Técnico en Enfermería, 6,6 % (n= 24) de Psicología, 5,8 (n=21) pertenecientes a la carrera de Terapia Ocupacional, 4,4 % (n=16) de la carrera Nutrición y Dietética y 3,8 % (n=14) de Fonoaudiología. Los estudiantes que participaron cursaban entre primer y cuarto año de su carrera profesional y el promedio de edad fue de 22 años (DS 3), la distribución por sexo fue de un 68 % de sexo femenino y 32 % de sexo masculino.

Resultó destacable que las carreras de enfermería y kinesiología contribuyeron con más de la mitad de los datos recopilados, lo que sugiere que son las carreras más numerosas dentro de la facultad de ciencias de la salud. Este hecho proporciona un contexto importante para comprender el panorama general del consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios del área de la salud en la institución estudiada.

En cuanto a la categorización según riesgo de consumo de alcohol la frecuencia de los encuestados respecto al consumo de riesgo de alcohol, de los 361 participantes, 81,7 % (n=295) representan un consumo de bajo riesgo, 16,3 % (n= 59) consumo de riesgo y 1,9  % posible consumo problema o dependencia.

En cuanto a la relación entre riesgo de consumo de alcohol y rendimiento académico, el promedio entre los tres niveles no es significativo, como lo muestra la figura 1.

Figura 1. Riesgo de consumo de alcohol y rendimiento académico de estudiantes de carreras de salud de una Universidad privada de Santiago de Chile, segundo semestre del 2023

 

En la figura 2 se observa el promedio del último semestre académico con las distintas categorías de consumo de alcohol, existe una tendencia en donde los estudiantes categorizados como consumo problema se distribuye entre las categorías de bueno (nota 5) y muy bueno (nota 6); el consumo de riesgo y bajo riesgo se distribuyen entre las categorías de muy bueno, bueno y suficiente.

Los datos relevantes que se observan en la figura 3, son que los encuestados con un consumo problema de alcohol pertenecen al rango etario más joven (entre los 19 y 28 años), por otra parte, se observa que gran parte de la población encuestada cuenta con un bajo consumo de riesgo distribuido en las diversas edades.

Figura 2. Distribución simple del riesgo de consumo de alcohol respecto al promedio de notas de estudiantes de carreras de salud de una Universidad privada de Santiago de Chile, segundo semestre del 2023

 

Figura 3. Distribución simple del riesgo de consumo de alcohol respecto a la edad de estudiantes de carreras de salud de una Universidad privada de Santiago de Chile, segundo semestre del 2023.

 

DISCUSIÓN

El estudio examinó detalladamente el patrón de consumo de alcohol entre estudiantes universitarios del área de la salud en una universidad privada. La muestra incluyó encuestados de diversas disciplinas, lo que permitió obtener una representación amplia y diversa de la población estudiantil de dicho sector.

En contraste con las expectativas convencionales, se observó que los estudiantes con un mayor consumo de alcohol no presentaban necesariamente un rendimiento académico deficiente. Este hallazgo desafía la creencia común de que el consumo excesivo de alcohol está directamente relacionado con un bajo desempeño académico.(1,8) Es importante destacar esta discrepancia entre los resultados del estudio y las percepciones comúnmente aceptadas, ya que subraya la necesidad de una comprensión más matizada y contextualizada del fenómeno del consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios.(9)

En concordancia con los resultados encontrados por Sifuentes y colaboradores en el 2022 y por Solís y colaboradores en 2015, se destaca la necesidad de adoptar un enfoque integral al abordar la relación entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de la salud. Estas literaturas sugieren que, si bien existe una asociación entre el consumo de alcohol y ciertos resultados académicos, esta relación es más compleja de lo que se suele asumir.(10,11)

Se plantea la idea de que diversos factores pueden influir en el consumo de alcohol entre los estudiantes, como su condición socioeconómica, la carrera que están cursando y las características específicas de la institución educativa. Esta hipótesis sugiere la existencia de una interacción compleja entre factores individuales, sociales y ambientales que moldean las pautas de consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios del área de la salud.(12,13,14)

En última instancia, se discuten las implicaciones de estos hallazgos para el diseño de programas preventivos más efectivos y la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en los factores subyacentes al consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios del área de la salud.(2) Estos resultados destacan la importancia de abordar el consumo de alcohol como un fenómeno multifacético que requiere estrategias de intervención holísticas y multidisciplinarias para promover comportamientos saludables y reducir los riesgos asociados al consumo de esta sustancia en el contexto universitario.(15,16)

 

CONCLUSIONES

Los hallazgos de este estudio muestran que, en general el consumo de alcohol no parece tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes del área de la salud. Aunque aproximadamente el 20 % de los encuestados reportaron un consumo problemático o de riesgo, no se observaron diferencias sustanciales en los promedios de calificaciones entre las diferentes categorías de consumo. Se debe considerar que la medida del rendimiento académico de este estudio únicamente es el promedio de notas de los participantes. Este enfoque resulta demasiado general y no captura la totalidad del conocimiento adquirido por los estudiantes. Esto sugiere que otros factores pueden estar contribuyendo de manera más significativa al éxito académico, lo que proporciona un contexto positivo para futuras investigaciones sobre este tema.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mejía Martínez A, Guzmán Facundo FR, Rodríguez Aguilar L, Pillon SC, Candia Arrendondo JS. Modelo de sistemas del consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios. Index de Enfermería. 2021;30(4):323-7.

 

2. Rodríguez Sierra N, Sánchez Rodríguez E, Castiblanco Montañez RA, Carrillo Algarra AJ, Hernández-Zambrano SM. Intervenciones de prevención sobre el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Revista Cuidarte. 2022;13(2).

 

3. Arrom Suhurt MA, Fresco MdP, Arrom Suhurt CM, Ruoti M, Capurro MH, Arrom Suhurt C, et al. Consumo abusivo de alcohol en estudiantes adolescentes. Medicina clínica y social. 2021;5(1):25-31.

 

4. Hjarnaa L, Møller SP, Curtis AB, Becker U, Andersen O, Torvik FA, et al. Alcohol Intake and Academic Performance and Dropout in High School: A Prospective Cohort Study in 65,233 Adolescents. Journal of Adolescent Health. 2023;73(6):1083-92.

 

5. Moagi MM, van der Wath AE. Demand for alcohol use among students at higher education institutions: an integrative literature review. Journal of Substance Use. 2023;28(1):9-19.

 

6. Calero BKO, Sánchez MKL. Efectos del alcohol en jóvenes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Salud y Vida. 2022;6(3):138-47.

 

7. Seguel Palma F, Santander Manríquez G, Alexandre Barriga O. Validez y confiabilidad del test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT) en estudiantes de una universidad chilena. Ciencia y enfermería. 2013;19(1):23-35.

 

8. Camacho Acero I. Consumo de alcohol en universitarios: relación funcional con los factores sociodemográficos, las expectativas y la ansiedad social. Acta colombiana de psicología. 2005;8(1):91-120.

 

9. Fernández-Castillo E, Molerio-Pérez O, Garcia de Nascimento P, Rodríguez-Martínez Y. Consumo de alcohol y factores relacionados en estudiantes universitarios cubanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2021;20(2).

 

10. Soliz N, López VM, Núñez TL. El consumo de alcohol y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador en el año 2015. Revista Publicando. 2017;4(10 (2)):120-42.

 

11. Sifuentes-Castro JA, Lopez-Cisneros MA, Guzmán-Facundo FR, Telumbre-Terrero JY, Noh-Moo PM. Rasgos de personalidad y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Sanus. 2021;6.

 

12. Sawyers Kenton R, Sawyers-Kenton R, Badilla X, Vargas Zumbado M. Consumo de alcohol en estudiantes de Licenciatura de Medicina UNIBE Costa Rica. Febrero-Marzo, 2015. Revista Costarricense de Salud Pública. 2019;28(2):128-40.

 

13. Berrocal Narváez NE, Ocampo Rivero M, Herrera Guerra E. Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Enfermería: cuidados humanizados. 2018;7(2):12-35.

 

14. Parra-Soto S, Araya C, Morales G, Araneda Flores J, Landaeta-Díaz L, Murillo AG, et al. Asociación entre consumo de alcohol y exceso de peso entre estudiantes universitarios de América Latina. Revista chilena de nutrición. 2023;50(2):186-93.

 

15. Mora CA, Herrán OF. Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina. 2019;67(2):225-33.

 

16. Lorenzo AF, Villamarín AAB, Jiménez ASR, Criollo APC, Gallegos CAV, Cadena DMP. Influencia del marketing social en el consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2020;34(1):1-13.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Curación de datos: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Análisis formal: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Investigación: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Metodología: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Administración del proyecto: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Recursos: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Supervisión: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Validación: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Visualización: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Redacción – borrador original: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.

Redacción – revisión y edición: Cristian Lermanda; Carolina Sanchez; Elson Oliva; Ignacio Astudillo.