Creencias y factores de la atención del parto en comunidades rurales en América 2005-2020

Autores/as

  • Felipe Calderón Canales Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud, Carrera de Obstetricia y Matronería, Providencia, Chile https://orcid.org/0000-0001-6954-2092
  • Daniela Flores Fierro Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud, Carrera de Obstetricia y Matronería, Providencia, Chile https://orcid.org/0000-0003-2822-5829
  • Bárbara Matus Orellana Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud, Carrera de Obstetricia y Matronería, Providencia, Chile https://orcid.org/0000-0001-6048-2724
  • Etienne Núñez Allup Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud, Carrera de Obstetricia y Matronería, Providencia, Chile https://orcid.org/0000-0002-5893-4557
  • Camila Peñailillo Pérez Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud, Carrera de Obstetricia y Matronería, Providencia, Chile https://orcid.org/0000-0001-5597-8717
  • Ana Ortiz Burgos Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud, Carrera de Obstetricia y Matronería, Providencia, Chile https://orcid.org/0000-0002-2898-2355
  • Danitza Reinoso Lara Universidad San Sebastián, Facultad de Ciencias para el cuidado de la salud, Carrera de Obstetricia y Matronería, Providencia, Chile https://orcid.org/0000-0003-4168-1976

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023269

Palabras clave:

creencias, parto indígena, comunidad rural, América, enfermería rural

Resumen

Introducción: En la investigación, se desarrolla un contexto de comunidad rural y cómo es llevado a cabo el parto, según las creencias de cada persona en la comunidad.
Objetivos: Conocer la forma en que repercuten las creencias asociadas al parto, en las diferentes comunidades rurales ubicadas en América, entre los años 2005-2020.
Material y método: Revisión de la literatura desde el año 2005 al 2020 en base de datos Scielo, Pubmed, Google Scholar, Uptodate.
Resultados: Comunidades indígenas en México y Perú, comparten creencias asociadas a la placenta, las cuales tienen un punto principal en común, el cual está relacionado con el bienestar fetal y con el propio manejo espiritual del proceso. Por otro lado, en Venezuela y Perú, se señalan los motivos de la atención del parto en los respectivos domicilios de las mujeres y familias indígenas, siendo uno de estos, las barreras geográficas y accesibilidad a los centros de salud.
Conclusiones: Es un tema en el cual queda bastante por investigar y llevarlo a la práctica, ya que, no todos los países de América, tienen políticas públicas sobre considerar la interculturalidad al momento del parto en los centros de salud.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Real Academia Española. España; 2022. https://www.rae.es/

Pérez Sánchez. Obstetricia 4ta edición. Editorial Mediterráneo; 2011.

Morán J. La deficiente atención de salud en área rural. Revista Ideele. 2019; 286 https://revistaideele.com/ideele/content/la-deficiente-atenci%C3%B3n-de-salud-en-%C3%A1rea-rural

Juárez-Ramírez C, Villalobos A, Sauceda-Valenzuela AL, Nigenda G. Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gaceta Sanitaria 2020;34:546-52. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.015.

1. Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev esc enferm USP 2005;39:375-82. https://doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002.

Ordinola Ramírez CM, Barrena Gurbillón MA, Gamarra Torres OA, Rascón J, Corroto F, Taramona Ruiz LA et al. Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa. 2019;26(1):325-338. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26115

Mendoza-Chuctaya G, Montesinos-Segura R, Agramonte-Vilca M, Aguirre-Tenorio L, Mendoza-Chuctaya G, Montesinos-Segura R, et al. Características y Prevalencia de Partos Domiciliarios en un distrito Rural de la Sierra del Perú, 2015-2016. Revista chilena de obstetricia y ginecología 2018;83:377-85. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000400377.

Medina I A, Mayca P J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 2006;23:22-32.

Medina-Maldonado V, Zerpa Y, Torres-Torres L, Navarro de Sáez M, Urgilés P, Figueredo H, et al. Jivi indigenous peoples: family functioning and health care, an analysis from Community Health Nursing practices. Revista de Salud Pública 2019;21:251-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n2.75363.

Alarcón AM, Nahuelcheo S Y. Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: conversaciones privadas. Chungará (Arica) 2008;40:193-202. https://doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007.

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS: cuidados durante el parto para una experiencia del parto positiva. 2021. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12- spa.pdf

Ministerio de Salud. Norma general técnica para la entrega de placenta. 2017. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/NT-ENTREGA-DE-PLACENTA_01.p

Descargas

Publicado

2023-03-10

Cómo citar

1.
Calderón Canales F, Flores Fierro D, Matus Orellana B, Núñez Allup E, Peñailillo Pérez C, Ortiz Burgos A, Reinoso Lara D. Creencias y factores de la atención del parto en comunidades rurales en América 2005-2020. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 10 de marzo de 2023 [citado 10 de diciembre de 2023];3:269. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/269

Número

Sección

Revisiones bibliográficas