Síndrome por infusión de propofol: Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023329

Palabras clave:

Propofol, Síndrome por infusión de propofol, Sedación, Estado crítico, Bradicardia

Resumen

Introducción: el síndrome por infusión de propofol es un cuadro infrecuente pero extremadamente grave secundario a la administración de propofol a dosis elevadas (>2-5 mg/kg/h) y durante largos periodos (>48 hs). Pero también, se han informado casos de SIP después de la infusión de propofol en dosis bajas o de corta duración. Se caracteriza por la presencia de acidosis metabólica, alteraciones cardiovasculares y renales, rabdomiólisis, así como alteraciones electrocardiográficas, etc.
Objetivo: describir las características principales, prevención, diagnóstico y manejo del manejo del síndrome por infusión de propofol (SIP).
Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica y de selección de artículos de los últimos 5 años sobre el SIP en pacientes críticos tanto en idioma inglés, español y portugués. La misma se llevó a cabo a través de las bases de datos de Pubmed, TRipDatabase, SciELO y Google Académico, siguiendo la metodología PRISMA.
Resultados: Se incluyeron 26 artículos, en los que se analizaron: la definición, características generales, epidemiologia, factores de riesgo, fisiopatología, manifestaciones clínicas, prevención y tratamiento.
Conclusiones: La literatura encontrada reporta el síndrome de infusión por propofol es muy poco habitual pero potencialmente mortal. El mejor tratamiento es la prevención y el diagnóstico temprano del mismo. Siendo consciente que existe la probabilidad de desarrollar SIP en pacientes que reciben infusión de propofol. Se recomienda un mayor seguimiento, y conocimiento de los perfiles clínicos de los pacientes. Frente a cualquier sospecha de SIP, se debe suspender el uso, reemplazar por un agente hipnótico alternativo, y llevar a cabo el manejo de este. El cual incluye, aparte de la interrupción inmediata de la infusión de propofol el manejo orientado al problema. Los mismos pueden ser hemodiálisis, soporte hemodinámico y oxigenación por membrana extracorpórea en casos refractarios. Se requiere nuevas investigaciones sobre SIP, para obtener más datos sobre su diagnóstico, fisiopatología e incidencia.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Fudickar A, Bein B, Tonner PH. Propofol infusion syndrome in anaesthesia and intensive care medicine. Cur Opi Ana. 2006; 19 (4): 404-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16829722/

Ávila L, Tabares M, Londoño M. Síndrome de infusión por propofol: revisión de tema. Uni Med. 2021; 62 (2).

Hemphill S, McMenamin L, Bellamy M, Hopkins P. Propofol infusion syndrome: a structured literature review and analysis of published case reports. Brit de Ane. 2019; 122 (4): 448-459.

Martinez V, Angulo M, Barbato M. Síndrome por infusión de propofol: reporte de un caso. Rev Méd Urug. 2017; 33 (3): 211-213.

Agudelo M, Mencia S, Faro A, Escudero V, Sanavia E, Lopez-Herce E. Propofol en perfusión continua en niños en estado crítico. Med Int. 2012; 36 (6): 410-415.

Carini F, Cassabella C, Garcia M. Analgosedación en el paciente crítico en ventilación mecánica: el bundle ABCDEF en la pandemia de COVID-19. Rev Arg de Ter Int. 2020; 1: 47-53.

Muñoz-Cuevas J, Cruz-Paz M, Olivero-Vásquez Y. Propofol ayer y hoy. Rev Mex de Ane. 2005; 28:148-158

Timbó B. Propofol infusion syndrome. Rev Bras Anestesiol. 2007; 57: 539-542.

Chidambaran V, Costandi A, D'Mello A. Propofol: A review of its role in pediatric anesthesia and sedation. CNS Drugs. 2015; 29(7): 543-63.

Chollet-Riviera M, Chiole A. Anaesthesia for procedures in the intensive care unit. Cur Opi in Ana. 2001; 14: 447-45.

Caracci B, Aranda F. Síndrome de infusión por propofol en el adulto. Rev chi de ane. 2018; 47 (3): 189-195.

Carrillo-Esper R, Garnica M, Bautista-León R. Sindrome de infusión por propofol (SIP). Rev Mex de Ane. 2010; 33 (2): 97-102.

Amabile-Cuevas C, Lepe-Mancilla J, Muñoz-Cuevas J. El efecto inhibitorio del EDTA sobre el crecimiento microbiano en suspensiones de propofol. Rev Mex de Ane. 2019; 42(2): 104-110.

Krajčová A, Waldauf P, Michal A, František D. Síndrome de infusión de propofol: una revisión estructurada de estudios experimentales y 153 informes de casos publicados. Rev Cri Car. 2015; 19 (398).

Russel R, Jeffrey B, Jeffrey F, Greg S, Kuper F, Papadopoulos S,Yogaratnam D, Kendall E , Xamplas R , Gerlach A, Szumita P , Eira K , Arpino P , Voils S , Grgurich F, Ruthazer R , Devlin J. Rev Cri Car. 2019; 13 (5).

Akwugo E, Solafa E, Mili T, Rocha F. Síndrome de infusión relacionado con propofol en el período periparto. 2016 ;6(4):368-371. https://doi.org/10.1055/s-0036-1593405.

Dehesa-Lopez E, Irizar-Santana S, Granado R, Ortiz R. Síndrome de infusión de Propofol en el postoperario de un trasplante renal. 2019; 2019: 7498373. https://doi.org/10.1155/2019/7498373.

Vollmer J, Haen S, Wolburg H, Lehmann R, Steiner J, Reddersen S. Síndrome de infusión relacionado con propofol: evidencia ultraestructural de un trastorno mitocondrial. Cri Car Med. 2018; 461: 91-94. https://doi.org/10.1097/ccm.0000000000002802.

Vasile B, Rasulo F, Candiani A, Latronico N. La fisiopatología del síndrome de infusión de propofol: un nombre simple para un síndrome complejo. Rev Med Cui Int. 2003; 29 (9): 1417–1425.

Pardo C, Ruiz- Hernández G, Jiménez- Orduz A, Archila Tibaduiza. Síndrome por Infusión de Propofol, una perspectiva en las Unidades de Cuidado Intensivo. Universidad de Santander (UDES), Colombia Anestesióloga Hospital Internacional de Colombia HIC. 2021.

Galiotti G. Farmacocinética del propofol en infusión. Rev Ane Arg. 2019; 67 (2): 154-185.

Parque N, Sun Ha T. Tratamiento exitoso del síndrome de infusión relacionado con propofol en pacientes en estado crítico que reciben una infusión de propofol en dosis bajas. Acute and Critical Care 2021;38(1):144-148. https://doi.org/10.4266/acc.2021.00829.

Muzaiwirin M, Utariani A. Protocolo de cribado del síndrome de infusión de propofol. Ind Jou of Ane and Rea. 2020: 2 (2). https://doi.org/10.20473/ijar.V2I22020.67-76.

Baltodamo-Torres B. Síndrome por infusión de propofol en la población general. Rev Ele de Por Med. 2021; 16 (21): 990.

Lu L, Weixi X, Yingying Z, Yingfeng X, Dong Z. Estado epiléptico refractario inducido por propofol en edad de remisión en epilepsia benigna con puntas centrotemporales: reporte de un caso y revisión de la literatura. 2019; 98(27): 16257. https://doi.org/10.1097/md.0000000000016257.

Mirrakhimov AE, Voore P, Halytskyy O, Khan M, Ali AM. Propofol Infusion Syndrome in Adults: A Clinical Update. Critical Care Research and Practice 2015;2015:e260385. https://doi.org/10.1155/2015/260385.

Publicado

2023-03-09

Cómo citar

1.
Santos Lucas R, Estrin MA. Síndrome por infusión de propofol: Una revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 9 de marzo de 2023 [citado 5 de junio de 2023];3:329. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/329

Número

Sección

Revisiones sistemáticas o metaanálisis