Prevalencia y factores asociados a trastornos hipertensivos del embarazo en edades obstétricas de riesgo. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023357

Palabras clave:

preeclampsia, adolescente, toxemias del embarazo, factores de riesgo

Resumen

Introducción: los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de morbimortalidad materna y neonatal a nivel mundial.
Objetivo: determinar la prevalencia y factores asociados a trastornos hipertensivos en embarazo con edades de riesgo, en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo 2019.
Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico transversal. Se incluyeron 249 historias clínicas del sistema “Intranet” para hospitalización, seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Para el análisis de los datos se usó el programa SPSS v. 22. La asociación de los factores se realizó con la razón de momios con su intervalo de confianza al 95%; la hipótesis se aceptó con el valor p < 0,05 del Chi-cuadrado.
Resultados: se encontró que 17,7% de las gestantes presentaron trastornos hipertensivos en edad reproductiva de riesgo, de las cuales 12,4% cursaron con pre-eclampsia. Los factores que mostraron asociación a los trastornos hipertensivos con relación estadísticamente significativa fueron: el sobrepeso-obesidad (OR: 2,1; IC 95%: 1,04 – 4,23, p: 0,03); la hipertensión crónica (OR: 20,4; IC 95%: 2,22 - 187,33; p = 0,001) y el antecedente de un trastorno hipertensivo en gestaciones anteriores (OR: 4,2; IC 95%: 1,23 - 14,82; p = 0,001).
Conclusión: más de una octava parte de pacientes con edades obstétricas de riesgo presentaron trastornos hipertensivos en el embarazo, siendo la pre-eclampsia la patología obstétrica más frecuente y, fueron factores asociados estadísticamente significativos el sobrepeso/obesidad, la hipertensión crónica y el antecedente de un trastorno hipertensivo en gestaciones anteriores.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Zerna-Bravo CM, Alvarado-Álvarez AM, Herrera-Rivera JA, Mena-Martin F. Identificación de riesgos obstétricos en tiempos de COVID-19 en un área comunitaria de salud, Ecuador. Rev Inf Cient. 2022;101(3 Especial):3847.

Alamo N, Krause M, Pérez JC, Aracena M. Impacto de la salud psicosocial de la madre adolescente en la relación con el niño/a y su desarrollo. Revista Argentina de Clínica Psicológica 2017;XXVI:332-46.

Donoso E, Carvajal JA, Vera C, Poblete JA. La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Revista médica de Chile 2014;142:168-74. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000200004.

Lapidus A, Lopez N, Malamud L. Consenso de Obstetricia FASGO 2017 «Estados hipertensivos y embarazo» 2017.

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de preeclampsia y eclampsia 2014.

World Health Organization. Adolescent pregnancy 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy.

Ortiz Martínez RA, Otalora Perdomo MF, Delgado ABM, Luna Solarte DA, Ortiz Martínez RA, Otalora Perdomo MF, et al. Adolescencia como factor de riesgo para complicaciones maternas y neonatales. Revista chilena de obstetricia y ginecología 2018;83:478-86. https://doi.org/10.4067/s0717-75262018000500478.

Camargo-Reta AL, Estrada-Esparza SY, Reveles-Manríquez IJ, Manzo-Castillo JA, Luna-López MC de, Flores-Padilla L, et al. Factores de riesgo de complicaciones perinatales en el embarazo de adolescentes. Ginecología y obstetricia de México 2022;90:495-503. https://doi.org/10.24245/gom.v90i6.6818.

Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.

The American College of Obstetricians and Gynecologists. Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics & Gynecology 2020;135:e237-60. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891.

Gómez C, Martín L. Actualización en la fisiopatología de la preeclampsia: update. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2014;60:321-32.

Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Gaceta epidemiológica de muerte materna semana 1 a 52 2022.

Bohórquez A. “Incidencia de preeclampsia en pacientes embarazadas adolescentes en el periodo enero 2018 a diciembre 2018 en Hospital General Zona norte”. Autónoma de Puebla, 2019.

Morales García B, Moya Toneut C, Blanco Balbeito N, Moya Arechavaleta N, Moya Arechavaleta A, Moya Toneut R. Trastornos hipertensivos durante el embarazo en gestantes del Policlínico Universitario «Santa Clara» (2015-2016). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2017;43:1-14.

Calvache Villamar LM. Complicaciones del embarazo en etapa de premenopausia atendidas en el Hospital Universitario de agosto a enero del 2018 - 2019. Thesis. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2019.

Flores Diaz F, Gil Tenazoa JA. Complicaciones maternas y neonatales durante el embarazo, parto y puerperio: estudio comparativo en gestantes de edad extrema y óptima. Hospital Amazónico de Yarinacocha, marzo – agosto 2018. Repositorio - UNSM 2019.

Hoyos Sánchez LM, Torres Molina SN. Complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio en mujeres de edad avanzada, hospital Laura Esther Rodríguez Dulanto, Supe, 2013-2017. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo 2019.

Lean SC, Heazell AEP, Dilworth MR, Mills TA, Jones RL. Placental Dysfunction Underlies Increased Risk of Fetal Growth Restriction and Stillbirth in Advanced Maternal Age Women. Sci Rep 2017;7:9677. https://doi.org/10.1038/s41598-017-09814-w.

Fernández Alba JJ, Mesa Páez C, Vilar Sánchez Á, Soto Pazos E, González Macías M del C, Serrano Negro E, et al. Sobrepeso y obesidad como factores de riesgo de los estados hipertensivos del embarazo: estudio de cohortes retrospectivo. Nutrición Hospitalaria 2018;35:874-80. https://doi.org/10.20960/nh.1702.

Li X, Tan H, Huang X, Zhou S, Hu S, Wang X, et al. Similarities and differences between the risk factors for gestational hypertension and preeclampsia: A population based cohort study in south China. Pregnancy Hypertension: An International Journal of Women’s Cardiovascular Health 2016;6:66-71. https://doi.org/10.1016/j.preghy.2015.11.004.

Conde-Agudelo A, Belizan JM. Risk factors for pre-eclampsia in a large cohort of Latin American and Caribbean women. BJOG:An International Journal of O&G 2000;107:75-83. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.2000.tb11582.x.

Bramham K, Parnell B, Nelson-Piercy C, Seed PT, Poston L, Chappell LC. Chronic hypertension and pregnancy outcomes: systematic review and meta-analysis. BMJ 2014;348:g2301. https://doi.org/10.1136/bmj.g2301.

Herrera KH. Preeclamsia. Revista Medica Sinergia 2018;3:8-12.

Sánchez SE. Actualización en la epidemiología de la preeclampsia: update. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2014;60:309-20.

Mahande MJ, Daltveit AK, Mmbaga BT, Masenga G, Obure J, Manongi R, et al. Recurrence of Preeclampsia in Northern Tanzania: A Registry-Based Cohort Study. PLoS One 2013;8:e79116. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0079116.

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

1.
Álvarez Peralta TA, Tapia Cardenas J, Salazar Torres ZK. Prevalencia y factores asociados a trastornos hipertensivos del embarazo en edades obstétricas de riesgo. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2019. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 1 de mayo de 2023 [citado 10 de diciembre de 2023];3:357. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/357

Número

Sección

Artículos originales