Incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en el puesto de salud de la Parroquia Tres Cerritos en adultos. Periodo agosto 2019 – agosto 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023358

Palabras clave:

Diabetes Mellitus, Prevalencia, Adultos

Resumen

Antecedentes: La diabetes es un importante problema de salud mundial, y se estima que 537 millones de adultos vivían con diabetes en 2021, con un aumento previsto de 783 millones para 2045 (1).
Objetivo: Determinar la incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Puesto de Salud de la paqrroquia Tres Cerritos en adultos. Periodo Agosto 2019 – Agosto 2022.
Métodos: Es un estudio observacional de tipo transversal, con una muestra de 46 dultos de ambos sexos, para la recolección de la información sociodemográfica de la población con diabetes mellitus tipo 2, se utilizó el sistema PRAS (Plataforma Registro De Atención Salud). Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi Info, y Excel.
Resultados: En base al PRAS, se determinó que los pacientes atendidos en el Puesto de Salud Tres Cerritos diagnosticados por el médico de Diabetes Mellitus tipo 2, tuvo una incidencia de 17 x 1000 Habitantes, es decir 0.17% a lo largo de un periodo de 4 años en un número significativo pertenecen al sexo femenino, con mayor frecuencia están los que fluctúa entre los 24 a 54 años de edad, el 41.30% del total de los pacientes investigados presentaron como único diagnostico Diabetes Mellitus tipo 2, el 19.56% Diabetes Mellitus tipo 2 + Obesidad y el 10.87% Diabetes Mellitus tipo 2 + Hipertensión Arterial; siendo estos dos últimos factores de riesgo los más importantes dentro de la evolución de esta patología.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Federación Internacional de Diabetes. Atlas de diabetes de la FID, 10ª ed. Bruselas, Bélgica: 2021. https://www.diabetesatlas.org

Organización Mundial de la Salud. [Internet] 2018. https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20y%20los%20nervios.

Sun H, Saeedi P, Karuranga S, Pinkepank M, Ogurtsova K, Duncan BB, et al. IDF Diabetes Atlas: Global, regional and country-level diabetes prevalence estimates for 2021 and projections for 2045. Diabetes Research and Clinical Practice 2022;183:109119. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2021.109119.

Carrasco E, Pérez F, Ángel B, Albalá C, Santos J, Larenas G, Montalvo D. Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en dos poblaciones aborígenes de Chile en ambiente urbano Revista Médica de Chile.

Ministerio de Salud Pública. [Internet] 2018; disponible en: https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-prevencion-y-autocuidado-son-claves-para-controlar-la-diabetes/.

Grover S, Gupta B, Ahmed KM, Kappi M. A scientometric research of high-cited publications in Obsessive-Compulsive Disorders during 2012-2021. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication. 2022;2(3). https://doi.org/10.47909/ijsmc.171.

Aguirre MVV, Rojas J, Bermúdez V. Comportamiento epidemiológico del hipotiroidismo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la ciudad de Loja–Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión 2013;8:95-102.

Petermann F, Durán E, Labraña AM, Martínez MA, Leiva AM, Garrido-Méndez A, et al. Factores de riesgo asociados al desarrollo de hipertensión arterial en Chile. Revista médica de Chile 2017;145:996-1004. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017000800996.

Xueqing L, Shunchao K, Aspiazu MÁB. Abordaje de los mecanismos de comorbilidad en Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2017;16:891-901.

Valero R, Soriano AG. Normas, consejos y clasificaciones sobre hipertensión arterial. Enfermería Global 2009;8. https://doi.org/10.6018/eglobal.8.1.50131.

Esmatjes E, Vidal J. Repercusión cardiaca de la diabetes mellitus. Rev Esp Cardiol 1998; 51: 661-670.

Organizacion Mundial de la Salud. [Internet] 2018. https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/diabetes.

Manuel Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes 2012;23:124-8. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70288-2.

Canalizo-Miranda E, Favela-Pérez EA, Salas-Anaya JA, Gómez-Díaz R, Jara-Espino R, Torres-Arreola L del P, et al. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2013;51:700-9..

Soca PEM. Dyslipidemias. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2009;20:265-73.

Ministerio de Salud Publica. Proceso de entrega de información del MSP para fines de investigación [internet]; https://www.salud.gob.ec/proceso-de-entrega-de-informacion-del-msp-para-fines-de-investigacion/

García de Guadiana Romualdo L, González Morales M, Albaladejo Otón MD, Martín García E, Martín-Ondarza González M del C, Nuevo García J, et al. Utilidad de la hemoglobina A1c en el diagnóstico de diabetes mellitus y otras alteraciones del metabolismo glucídico en mujeres con diabetes mellitus gestacional reciente. Endocrinología y Nutrición 2012;59:362-6. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.04.002.

The DECODE Study Group. Age and sex-specific prevalence of diabetes and impaired glucose regulation in 13 european cohorts. Diabetes Care. 2003;26:61-9.

Mehta R, del-Moral ME, Aguilar-Salinas CA. Epidemiology of diabetes in the elderly. Rev Invest Clin 2010;62:305-11.

Maldonado MGD la C, Morales JMV, Tristán ESL, Carrillo MCH, Castellanos AYM, Morales LEF. Causas de desapego a tratamiento, dieta y seguimiento de pacientes con diabetes y posibles factores asociados con la enfermedad. Revista de Salud Pública 2013;15:478-85.

Leyva Miranda T, Masmout Gil M, Carbonel García IC, Gámez Sánchez D, Dueñas Moreira O. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2. MEDISAN. 2017;21(11):3197.

American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 2014;37: S81-90.

Rojas J, Bermúdez V, Leal E, Cano R, Luti Y, Acosta L, Finol F, Aparicio D, Arraiz N, Linares S, Rojas E, Canelón R, Sánchez D. Insulinorresistencia e hiperinsulinemia. Arch Venez Farmacol Ter. 2008;27: 30-40.

Altamirano Cordero LC, Vásquez-C MA, Cordero G, Álvarez R, Añez RJ, Rojas J, Bermúdez V. Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca- Ecuador. Avan Biomed 2017; 6: 10-21.

Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang TJ. The Framingham Heart Study and the epidemiology of cardiovascular disease: a historical perspective. The Lancet 2014;383:999-1008. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61752-3.

Marin DAM, Valderrama-Cadavid ZA, Trout-Guardiola G, Bermúdez MP. Enfoque de enfermería en la atención primaria de diabetes y corazón como herramienta fundamental para la prevención, cuidado y promoción. Duazary 2017;14:79-90. https://doi.org/10.21676/2389783X.1738.

Descargas

Publicado

2023-04-22

Cómo citar

1.
Urgiles Ruiz AG, Huailas Suquilanda WA, Espinoza Espinoza HM, Salazar Torres ZK. Incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en el puesto de salud de la Parroquia Tres Cerritos en adultos. Periodo agosto 2019 – agosto 2022. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 22 de abril de 2023 [citado 3 de diciembre de 2023];3:358. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/358

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.