Salud y educación superior inclusiva: evaluación del impacto de políticas y programas para personas con discapacidad en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023361

Palabras clave:

inclusión, discapacidad, educación superior, barreras, estrategias, políticas

Resumen

Este estudio exploró la inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior, enfocándose en políticas, prácticas y retos dentro de una facultad específica. La cuestión investigativa analizó obstáculos y estrategias de inclusión. Se adoptó un enfoque de métodos mixtos, combinando análisis cuantitativo y cualitativo de datos recolectados por medio de encuestas, entrevistas, grupos focales y revisión de documentos, con la participación de estudiantes con discapacidades, docentes y personal administrativo. Los hallazgos demostraron progresos notables en la inclusión, reflejados en políticas y prácticas concretas, como programas de becas, adaptaciones razonables y tecnologías de apoyo. Sin embargo, persisten retos en la formación y sensibilización del personal docente y administrativo, así como en la eliminación de barreras físicas y arquitectónicas. El análisis de los resultados mostró una tendencia general hacia una mayor inclusión en la educación superior, pero aún existen desigualdades en el acceso, la participación y el éxito académico de estos estudiantes. Es necesario un enfoque holístico y colaborativo para fomentar una cultura inclusiva que valore y respete la diversidad y las diferencias individuales. Este estudio aporta datos valiosos para el mejoramiento continuo de políticas y prácticas en el campo de la inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior, subrayando la importancia de tratar la inclusión como un proceso dinámico y en constante cambio que demanda el compromiso y colaboración de toda la comunidad educativa. Se identificaron áreas de mejora y desafíos constantes, enfatizando la necesidad de seguir trabajando en estrategias y políticas específicas para asegurar igualdad de oportunidades y fomentar una cultura inclusiva que beneficie a todos los estudiantes, independientemente de sus características y necesidades individuales.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ainscow M. Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea Ediciones; 2005.

Alghazo EM, Naggar Z. General education teachers in the United Arab Emirates and their acceptance of the inclusion of students with disabilities. Br J Spec Educ. 2004;31(2):94-99.

Alvarez P, Lopez D. Atención del profesorado universitario a estudiantes con necesidades educativas específicas. Rev Educ Educ. 2015;18(2).

Arnaiz P. La educacion inclusiva : Dilemas y desafios. Rev Educ Desarro Divers. 2004;7(2):25-40.

Artiles AJ, Kozleski EB, Waitoller FR. Inclusive education: Examining equity on five continents. Harvard Education Press; 2011.

Barrera CR. Uso de las TIC para favorecer el proceso de aprendizaje de estudiantes con Discapacidad Intelectual. 2015. Disponible en: https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626577/Claudia_Rodr%C3%ADguez_Barrera_.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blanco R. La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro. Conferencia Internacional De Educación. Unesco; 2008. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Bonilla M, Garcia R, Perez M. La educomunicación como reto para la educación inclusiva. Edmetic. 2018;7(1).

Castro Mujica CA. Aplicacion de las Tic's en el p´roceso enseñanza aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales. 2015. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10049/1/UPS-GT000892.pdf

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Quito: Corporación de Estudios y publicaciones. Quito.

Cotán. Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. Rev Esp Discapac. 2017;5(I):43-61.

Cruz C, Reyes P, Baron N. Comunicacion y ambientes de aprendizaje "una estrategia para mejorar los desempeños en el aula". Rev Investig. 2007;7(1).

Dávila G. La democratización de la palabra se hace a través de la participación ciudadana. Enfoques Comun. 2019:155-169.

Echeita G. Educacion Inclusiva; Sonrisa y Lagrimas. Aula Abierta. 2017;46(2).

Fernández IF. EDUCREA. 2012. Disponible en: https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Forlin C, Keen M, Barrett E. The concerns of mainstream teachers: Coping with inclusivity in an Australian context. Int J Disabil Dev Educ. 2008;55(3): 251-264.

Flores OD, Fabara JM, Velásquez FD. Propuestas para una Mejor Integración de los Estudiantes con Discapacidad a la Universidad de Guayaquil. Rev Cient Mundo Investig Conoc. 2019;3. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/

Florian L, Rouse M. The inclusive practice project in Scotland: Teacher education for inclusive education. Teach Teach Educ. 2009;25(4):594-601.

García-Moya y Sánchez R. Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones. 28001 Madrid (España): Paraninfo S.A; 2021.

Guzman K. La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Act Investig Educ. 2018;18(3).

Hornby G. Inclusive education for learners with disabilities: A review of the literature. Support Learn. 2012;27(2):63-69.

Hunt P, Goetz L. Research on inclusive educational programs, practices, and outcomes for students with severe disabilities. J Spec Educ. 1997;31(1):3-29.

LOES. Ley Organica Educacion Superior. 2018. Disponible en: https://www.ces.gob.ec/documentos/.pdf

López-Justicia MT. Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Rev Latinoam Psicol. 2012;44(2):87-98. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v44i2.1034.

Loreman T, Deppeler J, Harvey D. Inclusive education: Supporting diversity in the classroom. Routledge; 2011.

Marcelina LA. Barreras ocultas en entornos virtuales para estudiantes con discapacidad visual. Reflex Acad Diseño Comun. 2017;Año XIX:Vol. 33.

Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Oliver M. Understanding disability: From theory to practice. Macmillan International Higher Education; 1996.

Olortegui M. Barreras comunicativas en personas con discapacidad visual. 2020.

OMS, Vázquez Barquero JL. Clasificación Internacional de la discapacidad y de la salud. 2001. Disponible en: https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

ONCE. La discapacidad visual. 2013. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual

PARRILLA Á. Acerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Rev Educ Univ Sevilla. 2002.

Peirce CS. Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-8. Hartshorne C, Weiss P, Burks AW, editors. Cambridge: Harvard University; 1931-1958. Edición electrónica de Deely J, InteLex, Charlottesville

Ramírez W. La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuad Linguist Hispánica. 2017;218.

Rojas H, Guerrero L, Borja O. Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Rev Catedra. 2020;75-93.

Ruiz BJ. Educacion inclusiva, criticidad y compromiso social: innovacion docente y aprendizaje- servicio en la formacion inicial docente. Rev Docen Univ. 2020;18(1):233-148.

Sanahuja A, Moliner L, Alegre F. Educacion Inclusiva y tic: un analisis de las percepciones y practicas docentes. Rev Pedagog. 2020.

Castellanos S, Figueroa C. Cognitive accessibility in health care institutions. Pilot study and instrument proposal. Data & Metadata 2023;2:22. https://doi.org/10.56294/dm202322.

Senecyst. Senescyt plantea una educación superior en igualdad de oportunidades. 2019. Disponible en: https://www.educacionsuperior.gob.ec/senescyt-aborda-politicas-de-inclusion-en-la-educacion-superior-en-taller-del-conadis/

Sevilla D, Martin M, Cristina J. Actitud del docente hacia la educacion inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innov Educ. 2018;18(78).

Tomlinson CA. How to differentiate instruction in academically diverse classrooms. ASCD; 2017.

UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jaques Delors. París: UNESCO; 1996.

UNESCO. Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris: UNESCO; 2005.

UNESCO. La Educación Inclusiva: El Camino Hacia El Futuro. Conferencia Internacional De Educación. Ginebra: Ed/Bie/Confinted 48/Inf.2; 2008. Disponible En: Http://Www.Ibe.Unesco.Org/Fileadmin/User_Upload/Policy_Dialogue/48th_Ice/Confinted_48_Inf_2__Spanish.Pdf

UNESCO. Policy Guidelines on Inclusion in Education. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; 2009.

Universidad de Guayaquil. Reglamento General de Bienestar Estudiantil. 2017. Disponible en: http://www.ug.edu.ec/leytransparencia/literala/2017/a3_reglamento/Reglamento_de_Bienestar_Estudiantil.pdf

Vidal JP. La comunicación de Jürgen Habermas y el construccionismo sistémico de Niklas Luhmann: posibilidades de un paradigma de síntesis. Cuad Venez Sociol. 2015; Julio-septiembre. Disponible en: file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LaComunicacionDeJurgen- Habermas- YElConstruccionismoS-5283626.pdf

World Health Organization, Vázquez Barquero JL. Clasificación Internacional de la discapacidad y de la salud. 2001. Disponible en: https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). La discapacidad visual. 2013. Disponible en: https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual

Peirce CS. Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-8 C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds). Cambridge: Harvard University Edición electrónica de J. Deely, InteLex, Charlottesville, VA. 1931-1958.

PARRILLA Á. Acerca del origen y sentido de la Educación Inclusiva. Rev Educ. 2002. Universidad de Sevilla. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1390-8642202000010011300030&lng=en.

Constitución de la República del Ecuador. 2008. Quito: Corporación de Estudios y publicaciones. Quito.

Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). 2018. Disponible en: https://www.ces.gob.ec/documentos/.pdf

Naciones Unidas. La Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Descargas

Publicado

2023-05-20

Cómo citar

1.
Carrión Ramírez BM, Córdova Medina HM, Murillo Párraga MV, Del Campo Saltos GS. Salud y educación superior inclusiva: evaluación del impacto de políticas y programas para personas con discapacidad en Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 20 de mayo de 2023 [citado 3 de diciembre de 2023];3:361. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/361

Número

Sección

Artículos originales