Design Thinking como herramienta para fomentar la innovación y el emprendimiento
Artículo revisado por pares
Enviado: 07-03-2023
Revisado: 25-03-2023
Aceptado: 10-05-2023
Publicado: 10-05-2023
Editor: Dr. Adrián Alejandro Rojas Concepción, https://orcid.org/0000-0003-3019-1453
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023368Palabras clave:
Design thinking, emprendimiento, recogida de información, análisis y definición del problema, ideación, prototipado, evaluación crítica, innovaciónResumen
A través de este estudio, se buscó determinar si el design thinking influye significativamente en la generación de emprendimientos de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Guillermo E Billinghurst, Barranca – 2022. La muestra estuvo conformada por 147 estudiantes, quiénes respondieron una encuesta de escala Likert con 18 ítems sobre el design thinking, y con 18 ítems sobre el emprendimiento. Además, el enfoque de la investigación es cuantitativo, de nivel correlacional y de diseño no experimental - transversal. Al aplicar el estadístico Rho de Spearman se obtiene una significancia asintótica (p=0) menor que el margen de error (p= 5 %), lo que permite afirmar que el design thinking influye significativamente en la generación de emprendimientos de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Guillermo E Billinghurst, Barranca – 2022. Resultando ser una correlación positiva y moderada Rho de Spearman de 0.584. Concluyendo que, en la institución educativa estudiada muchas veces se logra recoger información efectiva, se analizan y se definen casi todos los problemas, se recurre con frecuencia al proceso de ideación, se llega aplicar la metodología del prototipado, y se realizan periódicas evaluaciones críticas; por ello, los estudiantes perciben casi todas las necesidades que podrán ser cumplidas con el desarrollo de un emprendimiento, adquieren solo ciertos conocimientos para emprender, casi siempre demuestran tener habilidades de negocio, desarrollan valores y actitudes positivas, y analizan el entorno con frecuencia a fin de adaptarse en el mercado.
Métricas
Citas
Lozada F, Cedeño J, Chinga E, Miranda T. Factores que motivan el emprendimiento: nuevas tecnologías para dinamizar una economía social. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 2021; 6(1):82-89. https://doi.org/10.5281/zenodo.5513102
Ruiz C. Canvas Model criation to academic planning associate Design thinking tools. Revista on line de Política e Gestão Educacional. 2019; 23(2):321-327. https://doi.org/10.22633/rpge.v23i2.11762
Castillo-Vergara M, Alvarez-Marin A, Cabana-Villca R. Design thinking: como guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación. Ingeniería Industrial. 2014; 35(3):301-311.
Brown T. Change by Design: How Design thinking Transforms Organizations and Inspires Innovation. 1ra ed. HarperBusiness; 2009.
Brown T, Wyatt J. Design thinking for Social Innovation: Stanford Social Innovation review. 2010. https://myweb.uiowa.edu/
dlgould/plugin/documents/Design_Thinking_for_Social_Innovation.pdf
Andina. Cinco emprendimientos peruanos que te inspirarán con sus historias de éxito. 2022. https://andina.pe/agencia/noticia-cinco-emprendimientos-peruanos-te-inspiraran-sus-historias-exito-888646.aspx#:~:text=Por%20eso%2C%20Perú%20es%20considerado,Estadística%20e%20Informática%20(INEI).
Ricardo Jiménez LS. Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región Científica. 2022;1(1):202210. https://doi.org/10.58763/rc202210
Rodríguez G. Educación informal en emprendimiento y creatividad en escuelas innovadoras. Opción. 2016;32(12):425-443.
Saavedra M, Camarena M. Intención de emprendimiento en los estudiantes de la Ciudad de México. Revista Academia & Negocios. 2020;5(2):85-98.
Ling J, Sing C, Wong B, Hong H. Design thinking for Education: Conceptions and Applications in Teaching and Learning. 1ra ed: Springer; 2015.
Robbins S, Coulter M. Administración. 13ra ed. Ciudad de México: Pearson; 2018.
Lali K, Chakor A. Improving the Security and Reliability of a Quality Marketing Information System: A Priority Prerequisite for Good Strategic Management of a Successful Entrepreneurial Project. Data & Metadata. 2023;2:40. https://doi.org/10.56294/dm202340
Cano J. Emprendedores: La aventura de crear tu propio camino. 2da ed: It Campus Academy; 2016.
Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 1ra ed. Ciudad de México: Mc-Graw Hill; 2018.
González I, Lauroba N, Beitia A. How can Design thinking promote entrepreneurship in young people? The Design Journal. 2019;22(1):111-121. https://doi.org/10.1080/14606925.2019.1595853
Kremel A, Wetter K. Implementing design thinking as didactic method in entrepreneurship education. The importance of through. The Design Journal. 2019;22(1):163-175. https://doi.org/10.1080/14606925.2019.1595855
Carella G, Cautela C, Melazzini M, Pei X, Schmittinger F. Design thinking for entrepreneurship: An explorative inquiry into its practical contributions. The Design Journal. 2023;26(1):7-31. https://doi.org/10.1080/14606925.2022.2144565
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elizabeth Lucia Obregón Espinoza, Abrahán Cesar Neri Ayala, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Félix Gil Caro Soto, Algemiro Julio Muñoz Vilela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.