Síndrome del cuidador en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes
Artículo revisado por pares
Enviado: 07-04-2023
Revisado: 29-04-2023
Aceptado: 21-05-2023
Publicado: 22-05-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023387Palabras clave:
Adulto mayor, Sobrecarga, Síndrome del cuidadorResumen
Introducción: el adulto mayor sin lugar a dudas necesita un cuidado especial para realizar actividades cotidianas debido a la edad, enfermedad o discapacidad, requieren de la presencia de un cuidador el mismo realiza actividades con el fin de satisfacer las necesidades.
Objetivo: determinar la prevalencia de sobrecarga del cuidador en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes.
Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental de corte transversal. Se lo considera de tipo correlacional, empleando las escalas de Zarit y Barthel, a una población de 119 cuidadores primarios. Basados de manera especial en consideraciones éticas que rige el código de Helsinki, que enfatiza en la protección de los derechos y la garantía y bienestar de las personas partícipes en investigaciones.
Resultados: los resultados mostraron que la mayoría de los cuidadores eran mujeres (63 %) de mediana y tercera edad (80,7 %). El nivel sobrecarga en los cuidadores primarios se establece en un 66 % en los que se obtiene sobrecarga y sobrecarga intensa de acuerdo a Zarit. El análisis de correlación de Pearson reveló una correlación significativa entre el síndrome de sobrecarga y el nivel de dependencia del adulto mayor.
Conclusión: se evidencia que la sobrecarga del cuidador está presente en un tercio de los cuidadores dando una prevalencia de 55,4 % de sobrecarga distribuido entre leve e intensa; existe la necesidad de implementar medidas efectivas de apoyo y cuidado para los cuidadores, con el fin de mejorar la calidad del cuidado y proteger la salud y el bienestar de estos.
Métricas
Citas
Echeverría A, Astorga C, Fernández C, Salgado M, Dintrans PV. Functionality and seniors: Where are we and where should we be going? Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Heal. 2022;46:1-6.
Esquivel N, Carreño S, Chaparro L. Rol del cuidador familiar novel de adultos en situación de dependencia: Scoping Review. Rev Cuid. 2021;12(2):1-23.
Banchero S, Mihoff M. Personas mayores cuidadoras: sobrecarga y dimensión afectiva Pessoas idosas cuidadoras: sobrecarga e dimensão afetiva Elderly caregivers: excessive burden and affective dimension. Conoc y Soc. 2017;7(1):7-35.
Salazar-Barajas ME, Herrera-Herrera JL, Ruiz-Cerino JM, Guerra-Ordoñez JA, Duran-Badillo T. Función sensorial y cognición en adultos mayores con enfermedad crónica. Horiz Sanit. 2020;20(1):89-94.
OMS (2021). Envejecimiento y salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/envejecimiento-y-salud
Zepeda-Álvarez PJ, Luz Muñoz-Mendoza C. Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores con dependencia severa en atención primaria de salud. Gerokomos. 2019;30(1):2-5.
Pilatasig Chato, M. M., & Castillo Siguencia, R. M. (2022). ESTRÉS POR SOBRECARGA EN EL CUIDADOR INFORMAL DE PACIENTES ONCOLÓGICOS EN LA INSTANCIA DOMICILIARIA. Enfermería Investiga, 7(2), 28–33. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i2.1610.2022
Chamba Ortiz PA, Ojeda Orellana KP. Síndrome de sobrecarga en cuidadores familiares de adultos mayores y factores asociados. Chordeleg, 2017. Rev la Fac Ciencias Médicas la Univ Cuenca. 2019;37(1):11-9.
Chango V, Guarate Y. Sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 2021;5(6):13173-83.
Gavira, S., y Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit Rev Medios Educ;73-88.
Albarracín Rodríguez ÁP, Cerquera Córdoba AM, Pabón Poches DK. Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. Rev Psicol Univ Antioquia. 2016;8(2):87-99.
Duarte Ayala RE, Velasco Rojano ÁE. Validación psicométrica del índice de Barthel en adultos mayores mexicanos. Horiz Sanit. 2021;21(1).
Gavira, S., y Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit Rev Medios Educ;73-88.
Fajardo E, Soto A, Henao A. Sobrecarga del cuidador del adulto mayor en el barrio tierra firme de Ibagué (Colombia). Rev Salud Uninorte. 2019;35(2).
Díaz Y. Evaluación de la funcionalidad y el grado de dependencia de adultos mayores de una Fundación para la Inclusión Social. Rev Cubana Enferm. 2020;26(3).
Rojas Y, Peralta G, Ardila G, Guzmán L, Centanaro G. La carga del cuidador de pacientes con demencia en una población militar: estudio descriptivo. Acta Neurológica Colomb. 2021;36(4).
Farías F. Trabajo de investigación del cuidador familiar de adultos mayores. Parroquia puerto Bolívar, ciudad de Machala. 2022. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8045/1/UPSE-TEN-2022-0068.pdf
MSP (2011). Manual para Cuidadores de Persona Adulta Mayor dependiente. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/MANUAL%20PARA%20CUIDADORES%20DE%20LA%20PERSONA%20ADULTA%20MAYOR.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rita Guadalupe Shulca Tipantuña, Carola del Rocío Cortez Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.