Diseño de un sistema de ecoeficiencia para el desarrollo sostenible en el contexto universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023393

Palabras clave:

ecoeficiencia, desarrollo sostenible, desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo medioambiental

Resumen

El objetivo principal de la investigación es determinar la relación que existe entre el diseño de un sistema de ecoeficiencia y el desarrollo sostenible de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transeccional y de alcance correlacional. Se contó con una población de 1304 trabajadores, entre docentes y administrativos, de los cuales se obtiene una muestra de 297 trabajadores. La información se gestionó por medio de la encuesta, teniendo al cuestionario como instrumento, cuya confiabilidad fue de 0.971, conforme al coeficiente de Alfa de Cronbach, y la validez fue de 0.91, conforme al método de validez de contenido realizado por tres jueces expertos. Finalmente, se pudo comprobar que existe una significancia asintótica (p=0.000) inferior que el nivel de significancia (0.05), con una correlación de Rho de Spearman de R= 0.490 considerado positiva y moderada. Es decir, que el diseño de un sistema de ecoeficiencia tiene relación directa con el desarrollo sostenible de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Esto permitió inferir que dicho diseño permite reducir gastos en energía, agua, papel y materiales conexos, combustibles, así como gestionar adecuadamente los residuos sólidos, realizar compras públicas ambientalmente sostenibles, fomentar una cultura de ecoeficiencia y emplear tecnologías limpias. En otras palabras, estas acciones implementadas, gracias al diseño de ecoeficiencia, permitirán mejorar el desarrollo sostenible de la universidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Armesto A. Preocupación por el cambio climático, condiciones económicas individuales y priorización del medioambiente en América Latina. Opinião Pública. 2021;27(1):1-27. https://doi.org/10.1590/1807-019120212711

OMS. Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. 2018. https://www.who.int/es/news/item/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action

Gestión. Lima es la octava ciudad más contaminada de América Latina. 2019. https://gestion.pe/economia/lima-octava-ciudad-contaminada-america-latina-269614-noticia/

Martínez García AJ, Estrada Cahuapaza YR, Marín Mamani G, Enríquez Mamani V, Cotacallapa Ochoa KL, Curro Pérez F. Thermal evaluation of a rustic building prototype at 1/5 scale with vegetal envelope during the winter in southern Peru. Data & Metadata. 2023;2:34. https://doi.org/10.56294/dm202334

Lueddeckens S. A review on the handling of discounting in eco‑efciency analysis. Clean Technologies and Environmental Policy. 2023(25):3-20. https://doi.org/10.1007/

s10098-022-02397-9

MINAM. Conoce a las entidades públicas que fueron reconocidas como "Modelo EcoIP: Edición Bicentenario. 2022. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/602447-conoce-a-las-entidades-publicas-que-fueron-reconocidas-como-modelo-ecoip-edicion-bicentenario

Conte M, D'Elia V. Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”. Problemas del desarrollo. 2018;49(192):61-84.

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2022. https://www.un.org/

sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

González F. Ecoeficiencia. Propuesta de diseño para el mejoramiento ambiental 1ra. ed. México: Editorial Universidad de Guadalajara; 2013.

MINAM. Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público. 2016. https://www.gob.pe/

institucion/minam/noticias/602447-conoce-a-las-entidades-publicas-que-fueron-reconocidas-como-modelo-ecoip-edicion-bicentenario

MINAM. Anexo DS. 016-2021-MINAM-Disposiciones para la gestión de la ecoeficiencia en las entidades de la administración pública. 2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2035591/ANEXO%20DS.%20016-2021-MINAM%20-%20DISPOSICIONES%20PARA%20LA%20GESTION%20DE%20LA%

ECOEFICIENCIA%20EN%20LAS%20ENTIDADES%20DE%20LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA.pdf.pdf

Strange T, Bayley A. Desarrollo sostenible: Integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente. 1ra ed. México: Esenciales OCDE, OECD Publishing; 2014.

Gupta J, Vegelin C. Sustainable development goals and inclusive development. International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics. 2016;16(3):433-48. https://doi.org/10.1007/s10784-016-9323-z

Moore E. Global Prosperity and Sustainable Development Goals. Journal of International Development. 2015;27(6):801-15. https://doi.org/10.1002/jid.3114

Panceri J. Sustentabilidad. Economía, desarrollo y medioambiente. 1ra. ed. Argentina: Editorial Biblos; 2021.

Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 1ra. ed. México: Mc-Graw Hill; 2018.

Gusmão R, Freitas R, Veiga L, Gonçalves O, Leal W. Towards sustainable development through the perspective of ecoefficiency - A systematic literature review. Journal of Cleaner Production. 2017;165:890-904. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.

166

Cisnero-Piñeiro AL, Fernández Delgado MC, Ramírez Mendoza JA. Trends in scientific production in the Industrial and Manufacturing Engineering area in Scopus between 2017 and 2021. Data & Metadata. 2022;1:6. https://doi.org/10.56294/dm20226

Yin L, Liu J. Impact of Environmental Economic Transformation Based on Sustainable Development on Financial Eco-Efficiency. Sustainability. 2023;15(1). https://doi.org/10.3390/su15010856

Descargas

Publicado

2023-05-16

Cómo citar

1.
Muñoz-Vilela AJ, Lioo-Jordan F de M, Baldeos-Ardian LA, Ramos Y Yovera SE, Neri-Ayala AC, Ramos-Oyola NP. Diseño de un sistema de ecoeficiencia para el desarrollo sostenible en el contexto universitario. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 16 de mayo de 2023 [citado 1 de octubre de 2023];3:393. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/393

Número

Sección

Artículos originales

Categorías