Formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa en la Atención Primaria Salud: Revisión literaria

Autores/as

  • Verónica Karina Arias Salvador Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud, Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Unión, Carretera Central Km 19.5 Ñaña, Perú https://orcid.org/0000-0003-3903-4315
  • Maricelys Jimenez Barrera Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-2584-7350
  • Jorge Leodan Cabrera Olvera Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica del Ecuador ede Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador https://orcid.org/0000-0003-2458-0073
  • María Teresa Cabanillas Chavez Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud, Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Unión, Carretera Central Km 19.5 Ñaña, Perú https://orcid.org/0000-0001-5792-9847
  • Monica Elisa Meneses-La Riva Unidad de Posgrado de Ciencias de la Salud, Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Unión, Carretera Central Km 19.5 Ñaña, Perú https://orcid.org/0000-0001-6885-9207

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023471

Palabras clave:

Atención Primaria de Salud, Innovación Educativa, Formación de Enfermería , Docente Enfermero

Resumen

Introducción: La COVID 19 ha perturbado todos los aspectos de los sistemas de atención sanitaria y de educación de las profesiones de la salud, ha vislumbrado las insuficiencias y necesidades de una mejor infraestructura de salud pública y sistema sanitario donde los protagonistas ameritan ser escuchados.
Objetivo: Analizar las evidencias científicas sobre la formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa desde la Atención Primaria en Salud.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática mediante la búsqueda en las bases de datos: SciELO, Lilacs, Medline, Redalyc, Scopus y PubMed; las palabras clave utilizadas fueron: “innovación educativa”, “formación de enfermería”, “formación continua”, “atención primaria de salud”.
Resultados: El análisis de los 23 artículos se evidencia que el enfermero en tiempo de COVID19 enfrentó grandes retos cada día en su andar, así como falencias en la formación docente continua y virtual de estos; cabe señalar que, estas falencia identificadas requiere ser incluidas en los procesos de capacitación para fortalecer las competencias docentes en las instituciones de Educación Superior y las Instituciones de Salud, para proporcionar estrategias o intervenciones que avale el cambio en el panorama de la prevención de enfermedades y promoción de salud en el primer nivel de atención.
Conclusiones: El docente universitario necesita desarrollar competencias en el uso de las herramientas digitales e innovación en su quehacer docente para impulsar en los estudiantes de enfermería incluir nuevos modelos de intervenciones en el cuidado de la prevención y promoción de la salud.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Organización Panamericana de la Salud. La OPS insta a los sectores de salud y educación a trabajar juntos para crear escuelas saludables. הארץ 2019;2019:2003-5.

Escobar-Castellanos B, Jara Concha P. Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje. Educación 2019;28:182-202. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.009.

Matagira Rondón G, Torres Panesso MC, Berrio osorio N. Estilos de aprendizaje: un reto curricular para la educación en enfermería. Revista Ciencia y Cuidado 2019;16:31-45. https://doi.org/10.22463/17949831.1606.

González-Chordá VM, Maciá-Soler ML. Evaluation of the quality of the teaching-learning process in undergraduate courses in nursing. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2015;23:700-7. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0393.2606.

Organización Mundial de la Salud. Effective Health System Governance for Universal 2022:2030.

Saparoti Angerami EL. Enfermería: diálogo con el pasado en el compromiso con el presente. Revista Latino-Americana de Enfermagem 2019;27:1-2. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0000-3220.

Pérez Tejas Y, Gómez Sifontes BA, Bacardí Soler F, Figueroa Fernández A. La preparación pedagógica de los profesores noveles en la educación en el trabajo en Estomatología 2021;21:497-508.

García Clavel RA, Pérez Martínez L de la C, Sierra Rodríguez B, Panes Fabara T, Mackay Leroux SM. Influencia del profesor-tutor en la formación del personal de enfermería. Medisan 2019;23:644-53.

Felipe Quintana V, Mugía Pérez L, Albo Valcárcel I, Leyva González LM, Roque Turcaz JE. Caracterización de la formación pedagógica de profesores en la Facultad Tecnología de la Salud. Tecnología de la salud 2018;9:152-undefined.

Arnesson K, Albinsson G. Mentorship–a pedagogical method for integration of theory and practice in higher education. Nordic Journal of Studies in Educational Policy 2017;3:202-17. https://doi.org/10.1080/20020317.2017.1379346.

Horta GAH, García ZG. Results of physical rehabilitation treatment in children with delayed psychomotor development. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:28-28. https://doi.org/10.56294/ri202328.

Volkers M. Práctica Pedagógica de Enfermería: Redefiniendo la práctica de enfermería para la enfermera académica educadora. Αγαη 2019;8:55.

Nápoles AH, Curbelo MR, Reyes MG, Benítez LC, López RD, Arzuaga AE. Monitoreo y registro de parámetros, un reto para la enfermería de atención al enfermo grave. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:13-13. https://doi.org/10.56294/sctconf202213.

Gonzales L, Sol M. La capacitacion del personal de salud en epoca de COVID-19 2020;9:59-68.

Sklar DP. COVID-19: Lessons from the Disaster That Can Improve Health Professions Education. Academic Medicine 2020;95:1631-3. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003547.

Sánchez Murgas O. Docencia en medio de la pandemia, un análisis de la educación en ciencias de la salud. Crea Ciencia Revista Científica 2020;12:6-8. https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i2.10164.

Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 2018;11:184-6. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184.

Tejada S, J. R, R. D, S. H. Practicas pedagogicas en la formacion para el cuidado de enfermería. Scielo 2019;16.no.1.

Ramos Vives M, Mena Lorenzo JA, Ferro González B, Márquez Márquez DR, Blanco Herrera I de la C, Ramos Vives M, et al. Fundamentos teóricos del proceso de formación pedagógica de los estudiantes de licenciatura en Enfermería. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2020;24.

Soledad-Hernández I. Hacia una pedagogía axiológica transdisciplinaria por recorrer en la formación de enfermeros. EduSol 2017;17:15.

Oliveira LAF de, Oliveira A da L, Ferreira M de A. Formação de enfermeiros e estratégias de ensino-aprendizagem sobre o tema da espiritualidade. Escola Anna Nery 2021;25:1-8. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2021-0062.

Piedra Chávez K, Baute Álvarez L. Continuing Education – A Nursing Teacher Training System Based on the Nursing Profession and Practice 2019.

Casanova Acosta X, Cardoso Carmona L, Camacho Hernández M de las N, Peñalver Rodríguez CE, Portela Rodríguez,Sandra Salazar Duany Z. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño del enfermero docente-asistencial en la educación en el trabajo 2019;14:48-52.

Ribeiro J, Moura Luz Costa J, Coutinho Da Silva M, De Sousa Luz L, Veloso V, Lara A, et al. Pedagogical practice of the nurse in higher education. Nurse UFPE on line 2018;12:291-302.

Díaz A, Bustamante R, Mora M, Martínez M. El rol del profesional de enfermería en el sistema de atención primaria de salud en Ecuador. Universidad, Ciencia y Tecnología 2019;2:140-4.

Torres Peixoto M, Abreu de Jesus WL, Cabral de Carvalho R, Araújo Assis MM. Medical education in primary healthcare: A multiple-approach experience to teaching, service and community integration practices. Interface: Communication, Health, Education 2019;23:1-14. https://doi.org/10.1590/Interface.170794.

Ignacio YM. Educational intervention on alternative therapies for arthropathies. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2021;1:3-3. https://doi.org/10.56294/ri20213.

García Vera M, Barbosa Merighi MA, Aparecida Conz C, Henrique da Silva M, Pinto de Jesus MC, Muñoz González LA. Primary health care: the experience of nurses. Revista brasileira de enfermagem 2018;71:531-7. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0244.

Dois A, Bravo P, Contreras A, Soto MG, Mora I. Formación y competencias para los equipos de atención primaria desde la mirada de expertos chilenos. Revista Panamericana de Salud Pública 2018;42:1-7. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.147.

Cernuda Martínez JA, Ferrero Fernández E, Castro Delgado R, Arcos González P. Formation and self-peception of theoretical knowledge and practical skills by Primary Health Care nurses in Asturias in emergency procedures. Educacion Medica 2019;20:18-24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.036.

Organización Mundial de la Salud. Directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19. Oms 2020:2-4.

Araujo MC, Kurth GM. La Pandemia Covid 19 Y La Reinvención Del Docente. Divulgación Académica UNA FENOB 2020:64-79.

Maatuk AM, Elberkawi EK, Aljawarneh S, Rashaideh H, Alharbi H. The COVID-19 pandemic and E-learning: challenges and opportunities from the perspective of students and instructors. Journal of Computing in Higher Education 2022;34:21-38. https://doi.org/10.1007/s12528-021-09274-2.

Martínez AB. Modelo de las causas paralelas: una nueva forma de comprender el sexo biológico, sus problemas epistemológicos y sus consecuencias en la biomedicina. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:133-133. https://doi.org/10.56294/sctconf2023133.

Alshutwi S, Alsharif F, Shibily F, Almutairi Wedad M, Almotairy MM, Algabbashi M. Maintaining Clinical Training Continuity during COVID-19 Pandemic: Nursing Students’ Perceptions about Simulation-Based Learning. International Journal of Environmental Research and Public Health 2022;19:1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph19042180.

Agu CF, Stewart J, McFarlane-Stewart N, Rae T. COVID-19 pandemic effects on nursing education: looking through the lens of a developing country. International Nursing Review 2021;68:153-8. https://doi.org/10.1111/inr.12663.

Cedeño SJ, Villalobos MN, Rodríguez JI, Fontal PA. La educación de enfermería en Latinoamérica y los entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. CuidArte 2021;10:19-30.

Flores Huilcatoma NS, Martinez Garcia D. USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 2021;6.

Jiménez- Rodriguez D, Arrogante O. Simulated Video Consultations as a Learning Tool in Undergraduate Nursing: Students’ Perceptions 2020:1-12.

Meneses-La-Riva ME, Suyo-Vega JA, Fernández-Bedoya VH. Humanized Care From the Nurse–Patient Perspective in a Hospital Setting: A Systematic Review of Experiences Disclosed in Spanish and Portuguese Scientific Articles. Frontiers in Public Health 2021;9:1-10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.737506.

Sánchez-Anguita Muñoz Á, Pulido López MF, Pérez López B. Innovaciones virtuales para la enseñanza de posgrado en tiempos de pandemia. Revista INFAD de Psicología International Journal of Developmental and Educational Psychology 2021;1:127-36. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2049.

Jiménez Barrera M, Meneses-La-Riva ME, Cano De la Cruz Y, Cabanillas-Chavez MT, Cabrera Olvera JL. Experiencia docente en la aplicación de metodologías activas de aprendizaje en la educación superior enfermera. Index enferm 2022;31:[134-138].

Suyo-Vega JA, Meneses-La-Riva ME, Fernández-Bedoya VH, Ocupa-Cabrera HG, Alvarado-Suyo SA, da Costa Polonia A, et al. University teachers’ self-perception of digital research competencies. A qualitative study conducted in Peru. Frontiers in Education 2022;7. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1004967.

Vitvitskaya O, Suyo-Vega JA, Meneses-La-Riva ME, Fernández-Bedoya VH. Behaviours and Characteristics of Digital Natives Throughout the Teaching-Learning Process: A Systematic Review of Scientific Literature from 2016 to 2021. Academic Journal of Interdisciplinary Studies 2022;11:38-49. https://doi.org/10.36941/ajis-2022-0066.

Descargas

Publicado

2023-09-09

Cómo citar

1.
Arias Salvador VK, Jimenez Barrera M, Cabrera Olvera JL, Cabanillas Chavez MT, Meneses-La Riva ME. Formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa en la Atención Primaria Salud: Revisión literaria. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 9 de septiembre de 2023 [citado 2 de octubre de 2023];3:471. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/471

Número

Sección

Revisiones sistemáticas o metaanálisis