Prevalencia del síndrome metabólico en el personal de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023473

Palabras clave:

Síndrome metabólico, enfermería, obesidad, hipertensión, personal de salud

Resumen

Introducción: El síndrome metabólico(SM) ha afectado a un sinnúmero de personas en los últimos años, ya que actualmente a perjudicada principalmente a personas mayores a 20 años de edad, con mayor porcentaje en el género femenino de acuerdo a la muestra de esta investigación.
Objetivo: Determinar la prevalencia den síndrome metabólico en el personal de salud.
Métodos: Estudio de diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo, donde se realizó pruebas de laboratorio y toma de medidas antropométricas en conjunto. El muestreo fue de tipo censal puesto que, se tomó 50 profesionales de enfermería de los hospitales centinelas de la ciudad de Ambato. El proceso estadístico se realizó mediante la tabulación de datos utilizando el programa estadísticos SPSS 2.0.
Resultados: Mediante el análisis realizado se pudo evidenciar que alrededor del 30 % de la población estudiada entre 20 y 50 años, cuenta con al menos 3 criterios diagnósticos del síndrome metabólico como: la elevación de la tensión arterial, índice de masa corporal aumentado, perímetro abdominal con un riesgo elevado, índice de HOMA superior, altos niveles de glucosa basal, colesterol y triglicéridos.
Conclusiones: El síndrome metabólico es una alteración que afecta al menos el 30% del personal de salud, ya que 18 pacientes de los 50 participantes tienen más de 3 criterios diagnósticos del SM, sin tener una enfermedad de base y/o diagnosticada.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Castro S, Rojas R, Condori I, Bonifacio L, Gutierrez R, Huancahuire S. Hematological changes related to metabolic syndrome components in health personnel with a balanced diet. [Cambios hematológicos relacionados con componentes del síndrome metabólico en personal de salud con alimentación balanceada] Revista Nutricion Clinica y Dietetica Hospitalaria [Internet]. 2019 [consultado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/issue/view/7/11

Apolo A, Escobar K, Herrera I, Arias C, Apolo D. Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018. Revista Dan Gregorio [Internet]. 2020 [consultado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S252879072020000200162&script=sci_arttext

Pico S, Bergonzoli G, Contreras A. Risk factors associated with the metabolic syndrome in cali, colombia (2013): A case-control study. [Factores de riesgo asociados con el síndrome metabólico en Cali, Colombia (2013): Estudio de casos y controles] Revista Biomedica [Internet]. 2019 [consultado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3935/3972

Ramírez L, Aguilera A, Rubio C, Aguilar A. Síndrome metabólico: una revisión de criterios internacionales. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2020 [consultado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v28n1/0120-5633-rcca-28-1-60.pdf

Peinado M, Dager I, Quinteros K, Mogollón M, Puello A. Síndrome metabólico en adultos: revisión narrativa de la literatura. Revista MedPubJuornals [Internet]. 2020 [consultado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/siacutendrome-metaboacutelico-en-adultos-revisioacuten-narrativa-de-la-literatura.pdf

Rojas R, Aguilar C, Romero M, Castro L, Gómez D, Mehta R. Trends in the prevalence of metabolic syndrome and its components in mexican adults, 2006-2018. [Tendencia en la prevalencia de síndrome metabólico y sus componentes en adultos mexicanos, 2006-2018.] Revista Salud Pública De México [Internet]. 2021 [consultado el 15 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/12835/12158

Escasany M, Tumminello MJ, González GA. Síndrome metabólico en personal de enfermería. Rev Esp Nutr Humana Diet [Internet]. 2012;16(3):89–93. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdfsimple&pii=S2173129212700790&r=283

Costa A, das Merces & D’Olivera A. Association between metabolic syndrome and professional category: A cross-sectional study with nursing professionals. [Associação entre síndrome metabólica e categoria profissional: estudo transversal com profissionais de Enfermagem] Revista Latino-Americana De Enfermagem [Internet]. 2022 [citado el 14 de marzo de 2023]. Disponible en: doi:10.1590/1518-8345.5758.3579

Guevara G, Verdesoto A & Castro N. Vista de Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción) [Internet]. Recimundo.com. [citado el 28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363

Kaur J. A comprehensive review on metabolic syndrome. Cardiol Res Pract [Internet]. 2014[citado el 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.saludtlax.gob.mx/documentos/revista/vol6/Art04Vol6.pdf

Morales OB. Comité de ética en investigación. Sitio Web del comité de ética de investigación [Internet]. 2020 Disponible en: https://urlzs.com/P7xGj

Moreno G. Definición y clasificación de la obesidad. Rev médica Clín Las CoNdes [Internet]. 2012 [citado el 28 de febrero de 2023]; 23(2):124–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864012702882

Corona J, Torre L, Bañuelos E, Flores J & Medina E. Circunferencia abdominal e índice cintura-altura como criterio de obesidad en síndrome metabólico [Internet]. Revista Medicina Interna de Mexico. [citado el 28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2022/mim222c.pdf

Dobrowolski JC. Three queries about the HOMA index. ACS Omega [Internet]. 2019;4(20):18699–710. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1021/acsomega.9b02628

Ministerio de Salud Pública. Clasificación de la tensión arterial en Ecuador. [citado el 28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf

Pedro-Botet J, Rodríguez-Padial L, Brotons C, Esteban-Salán M, García-Lerín A, Pintó X, et al. Homogeneización de los valores del perfil lipídico. Clin Investig Arterioscler [Internet]. 2018;30(1):36–48. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214916817301365

Roselló-Araya M. Factores de riesgo asociados a glicemia elevada en ayunas en pacientes de la clínica de salud, de El Guarco de Cartago. Rev Costarric Cienc Med [Internet]. 2003 [citado el 14 de marzo de 2023];24(1–2):25–32. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025329482003000100003

Gonzales S, Feria G, Valdés R, Panchana S & Jara I. Hipertrigliceridemia: clasificación, riesgo cardiovascular y conducta terapéutica. Medigraphic [Internet]. 2020[citado el 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm202q.pdf

Peréz Ó. Lipoproteínas de alta densidad (HDL). ¿Un objetivo terapéutico en la prevención de la aterosclerosis? [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 14 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2004/ac041h.pdf

Maldonado O, Ramírez I, García J, Ceballos G & Méndez E.Colesterol: Función biológica e implicaciones médicas. Rev Mex Cienc Farm [Internet]. 2012 [citado el 14 de marzo de 2023];43(2):7–22. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000200002

Cofan Pujol M. Mecanismos básicos. Absorción y excreción de colesterol y otros esteroles. Clin Investig Arterioscler [Internet]. 2014 [citado el 14 de marzo de 2023];26(1):41–7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-pdf-S0214916813001277

Tapia Mieles MA, Rich Ruiz M. El Entorno laboral y la nutrición del personal de enfermería en áreas hospitalarias. Revista Vive [Internet]. 2021 [citado el 11 de febrero de 2023]; 4(11):145–72. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S266432432021000200032&script=sci_arttext

Intriago M, Quimis Y & Barragán B. Vista de Hiperglucemia y dislipidemias asociadas a síndrome metabólico durante el confinamiento de la pandemia de covid-19 [Internet]. Fipcaec.com. [citado el 17 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/645/1123

Mata ERF, Pérez CM. Prevalencia de prehipertensión e hipertensión arterial en personal de enfermería [Internet]. Medigraphic.com. 2007 [citado el 11 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim074c.pdf

Coniglio RI. Relación entre la obesidad central y los componentes del síndrome metabólico. Acta Bioquim Clin Latinoam [Internet]. 2014 [citado el 12 de febrero de 2023];48(2):191–201. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-29572014000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

Daimaris L, Vázquez R, Enrique P, Soca M, Yadicelis L, Columbié L, et al. Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes adultos Clinical and Epidemiological Behavior of the Metabolic Syndrome In Adults [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 12 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2015/cmi153a.pdf

Garcia Y, Garcia Y, Granguet D, Medina K & Bauza G. Caracterización químico sanguíneo del síndrome metabólico en estudiantes preuniversitarios. Rev Cibamanz [Internet]. 2020 [citado el 16 de marzo de 2023]. Disponible en: http://cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/view/81/56

Lizarzaburu Robles JC. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac Med (Lima Peru : 1990) [Internet]. 2014 [citado el 12 de febrero de 2023];74(4):315. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009

Violante-Ortiz RM, Cisneros-Rodríguez JA, González-Ortiz M, Martínez-Abundis E, Pérez-Rubio KG, Méndez-del Villar M, et al. Síndrome metabólico, secreción de insulina y resistencia a la insulina en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Alad [Internet]. 2018;8(1). Disponible en: https://www.revistaalad.com/files/alad_8_2018_1_044-050.pdf

Cruz-Rodríguez J, González-Vázquez R, Reyes-Castillo P, Mayorga-Reyes L, Nájera-Medina O, Ramos-Ibáñez N, et al. Dietary intake and body composition associated with metabolic syndrome in university students / Ingesta alimentaria y composición corporal asociadas a síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Rev Mex Trastor Aliment [Internet]. 2019 [citado el 13 de febrero de 2023];10(1):42–52. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200715232019000100042&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2023-08-03

Cómo citar

1.
Bautista Cueva J, Velasco Acurio E, Herrera López J, Analuisa Jimenez E, Martínez Garcia D, Cobo Sevilla V. Prevalencia del síndrome metabólico en el personal de salud. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 3 de agosto de 2023 [citado 1 de octubre de 2023];3:473. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/473

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.