Rol de enfermería en la atención del parto humanizado en mujeres gestantes
Artículo revisado por pares
Enviado: 13-05-2023
Revisado: 09-06-2023
Aceptado: 24-07-2023
Publicado: 25-07-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023489Palabras clave:
Parto humanizado, enfermería, mujer, equipo de salud, atención, humanismoResumen
Introducción: Uno de los deseos que tiene cada mujer se centra en la idea de ser madres, sin embargo, esto puede resultar una etapa muy poco placentera para la gestante, puesto que, los estragos y complicaciones que puede tener durante su periodo de gestación podrían ocasionar graves lesiones para el bebé y atentar contra la salud física de la madre.
Objetivo: Describir las acciones del rol de enfermería y conocer el proceso para una mejora en el parto humanizado.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica con un enfoque cualitativa.
Resultados: El parto humanizado es clave para poder entender a cada una de las mujeres que atraviesan el proceso de gestación para convertirse en madres, el personal de salud, tanto como médicos y enfermeros son quienes deben cumplir con su rol humanista para satisfacer a la mujer en aspectos como sus creencias y necesidades.
Conclusiones: La mujer debe ser escuchada, valorada y guiada por los especialistas, pues el parto humanizado es una buena opción para respetar los derechos de cada una de las partes.
Métricas
Citas
Borges L, Sánchez R, Domínguez H, Sixto A. El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Ostet y Med Perinat. 2018;44(3).
Munares-García O. Características biosociales, reproductivas y obstétricas asociadas al resultado adecuado del parto en Ica, Perú. 2013. MÉD UIS. 2015;28(3):291-9.
Gaitán-Duarte, H., Eslava-Schmalbach, J. El parto: evento que exige la excelencia de la calidad en los servicios de salud. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2017;68(2).
García Jordá D. Representaciones y prácticas sobre el nacimiento: un análisis desde la perspectiva antropológica. Ciudad de La Habana, 2007-2010. [Tesis doctoral]. Universidad de La Habana, Facultad de Biología; 2011. http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=406
Lutz L, Misol S. Parto Humanizado: Recopilación de folletos y artículos, Material de apoyo para los talleres de capacitación. Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento (RELACAHUPAN), Uruguay; 2007. http://www.relacahupan.org
Saavedra Infante DL. Comportamiento de cuidado del profesional de enfermería que percibe la gestante en trabajo de parto y parto en la Clínica Palermo. [Tesis]. Bogotá, Colombia; 2013. http://www.bdigital.unal.edu.co/11168/1/deisylorenasaavedrainfante.2013.pdf
Gomes, L.O.S., Andrade, L.O de Pinheiro, E. da S., Souza, F.S., Boery, R.N.S. de O. Practices of nursing professionals against humanized labor. Journal of Nursing. 2017;11(6):2576-85.
De Gordón y de Acosta AM. Medicina indígena de Cuba y su valor histórico. Cuad Hist Salud Pública 2008;(104).
Olarte Claudia Ariza. Solutions, Humanization. “Soluciones de humanización en salud en la práctica diaria”. ENEO-UNAM. 2011; 9(9):45-51.
Carraro, Telma Elisa, et al. “El papel del equipo de salud en el cuidado y confort durante el parto y el parto:. Opinión de las madres” Contexto Enferm Texto. 2008; 17(3):502-9.
Martha Patricia Becerra, Javier Bula, Luz Mireya Castañeda, Paula Andrea Castañeda, Nubia Castiblanco, Rosiris Cogollo Mestra., et al. “Guía De Cuidado De Enfermería A La Familia Gestante Durante El Trabajo De Parto Y El Parto”. EBE. 2016.
Andrade Sampaio Álida, Vasconcelos Silva Ângela Regina de, Rejane Ferreira Moura Escolástica. atención humanizada del parto de adolescentes: ¿norma, deseo o realidad?. Rev. chil. obstet. ginecol. 2008;73(3):185-191.
Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin (Barc). 2010;135(11):507–11.
13.- Rigol Ricardo, O. Tratado de Obstetricia y Ginecología. La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Médicas; 1976. Tomo I; Pág. 42-47.
14.- Santisteban S, Oliva J. Semiología obstétrica. En: Rigol O. Ginecología y Obstetricia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 55-72.
Biurrun Garrido A., Goberna Tricas J. La humanización del trabajo de parto: necesidad de definir el concepto. Revisión de la bibliografía. Matronas Prof. 2013;14(2):62-6. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/49091
Scarton J, Ressel L, Siqueira H, Rangel R, Tolfo F, Weykamp J. Prácticas de atención en el parto normal: la experiencia de las primíparas. Rev Pesqui Cuid é Fundam Online. 2018;10(1):19–21.
Giraldo D, González E, Henao C. Experiencias de las mujeres durante el trabajo de parto y parto. Av en Enfermería. 2015;33(2):271–81.
Camacho F, Romero M. Expectativas de parto de las gestantes de La Ribera: Una aproximación cualitativa. Enferm Glob. 2018;17(1):324–35.
Silva R, Sousa N, Moreira C. La Enfermera Obstetra Y La Política De Humanización Del Parto: En Busca Del Cambio En El Modelo Asistencial. Enfermería Glob. 2006;5(2):1–13.
Soares L, Ferreira A, Ferreira R, Araújo D, Soares S, Esmeraldo M, et al. Atención de enfermería durante el trabajo de parto y parto: la percepción de la mujer. Rev Cubana Enferm. 2017;33(2):326–37.
Cáceres F, Cuervo G. Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2017;68(2):128–34.
Borges L, Sixto A, Sánchez R. Concepción integral del cuidado humanizado a la mujer durante el trabajo de parto y parto. Rev Cubana Enferm. 2018;34(3):723–34.
Angarita M. El acompañamiento por enfermería en la atención del trabajo de parto y parto: Una revisión narrativa de la literatura. Rev Investig en Salud Univ Boyacá. 2018;5(2):323–44.
Henao C, Osorio S, Salazar D. Relación entre el personal de enfermería y las gestantes durante el trabajo de parto. Rev Cienc y Cuid. 2020;17(1):71–84.
Suárez M, Bejarano M. Percepción Del Cuidado De Enfermería De Las Gestantes Del Curso De Maternidad Y Paternidad. Enfermería Cuid Humaniz. 2015;4(2):33– 9.
Organizacion Mundial de la Salud. Parto Cultural. Situacional. OMS; 1985.
Loredo A, Vargas E, Casas A, Gonzalez J, Gutierrez CdJ. Embarazo adolescente: suscausas y repercusiones en la diada. Revista Medica InstitutoMexicana Seguro Social. 2017 Enero; 55(2).
Jimenez EIA. Parto humanizado y la funcion de enfermeria en los establecimiento de Salud Publica. Enfermeria Investiga. 2022 enero; 7(1).
Tavera R, Aveiga M, Gómez A. Papel de la enfermera como doula en la labor de parto humanizado. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. 2019;7(125): 1-12.
Ministerio de salud El Salvador. Guías de atención de enfermería en ginecoobstetricia y perinatología. San Salvador: Dirección de Regulación y Legislación en Salud. 2019: 1-169. http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/guias_de_atencion_de_enfermeria_en_ginecoobstetricia_y_perinatolo gia_marzo2019.pdf
Macías M, Haro J, Piloso G, Galarza M, Quishpe B.. Importancia y beneficios del parto humanizado. Revista Dominio en Ciencias. 2018;4(3):392-415.
Izaguirre A, Aguilar V, Ramirez A, Valladares G, Rivera W, Valladares E, et al. Incremento del riesgo obstetrico en adolescentes, estudio de casos y controles. iMedPub Journals. 2016 Octubre; 12(4:3).
Ministerio de Salud Amigos de la Madre y el Niño. Normativa Sanitaria para la certificacion como amigos de la madre y del niño a los establecimientos de salud del sistema nacional de salud que atienda partos. Normativa. Quito: MSP; 2016.
Andrade Sampaio Álida, Vasconcelos Silva Ângela Regina de, Rejane Ferreira Moura Escolástica. Atención Humanizada Del Parto De Adolescentes: ¿Norma, Deseo O Realidad?. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2008 [citado 2016 Oct 31]; 73(3): 185-191.
. Flores Cabrera JE, Llerena Rosado ED. Rol de enfermería en la aplicación del protocolo de atención del parto humanizado en mujeres primigrávidas del ecuador. Trabajo de titulación de grado. Milagro: Universidad Estatal de Milagro; 2019.
Izquierdo E. Enfermería: Teoria de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Scielo. 2015 Julio-Septiembre; 31(3).
Socorro G, Tello M. El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson– chiclayo, Perú 2011. Tesis. Chiclayo:; 2012.
Silva R, Soares M, Muñiz R, Andrade F, Torres A. La concepción de los profesionales de salud sobre el parto humanizado en la adolescencia. Enfermeria Global. 2011;(24).
Bautista G, Ardilla N, Catellanos J, Gene Y. Conocimiento e importancia, que los profesionales de enfermería tienen sobre el consentimiento informado aplicado a los actos de cuidado de enfermería. Universidad y Salud. 2017;19(2).
Garzón N. Ética profesional y teorías de enfermería. Aquichan. 2005;5(1):69-71.
Gonzalez I. Michel Odent: “Más que humanizar el parto, hay que mamiferizarlo”. Ojana, Asociación de apoyo a la crianza con apego. 2010.
Antunes W, Costa B, Corad D, Baptista C, Amaral P. Contribución de la enfermera obstétrica en buenas prácticas de asistencia de parto y nacimiento. Rev Pesqui Cuid é Fundam Online. 2018;10(1):173.
Sánchez A, Sánchez C, Pozo M. Satisfacción de las mujeres con la atención al parto. Rev 21 Matronas. 2018;06(1):33–5.
Silva I, Santo S, Melo S, Oliveira M, Melo T. Intervención educacional para la mejora en la asistencia al trabajo de parto normal. 2020;58:226–37.
Arco O, Suarez Z. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ y Salud. 2018;20(2):171–82.
Medeiros R, Teixeira R, Nicolini A, Alvares A, Corrêa Á, Martins D. Cuidados humanizados: inserción de enfermeras obstétricas en un hospital de enseñanza. Rev Bras Enferm. 2016;69(6):1091–8
Lafaurie MM, Antolinez P. Una mirada de género al embarazo después de los 35 años: experiencias de mujeres atendidas por la red de salud de Bogotá D.C. Rev. Col. Enfer. 2014; 9(9): 95-107. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v9i9.569
Pintado A, Lastra Z, Sachse M. Atención materna durante el embarazo, parto y puerperio en unidades de primer nivel en Oaxaca, México. Medicina social. 2014; 9(1): 13-20.
Da Rocha Pereira R, Franco SC, Baldin N. El dolor y el protagonismo de la Mujer en el parto. Rev Bras Anestesiol. 2011; 61(3): 204-210.
Amorim TV, Souza Ívis E de O, Moura MAV, Queiroz ABA, Salimena AMO. Perspectivas de los cuidados de enfermería en el embarazo de alto riesgo: revisión integradora. Enf Global. 2017; 16(2): 500-543. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.238861
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de atención Integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio para uso de profesionales de la salud. 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/G.Corta.Embarazo.y.parto.P rof. Salud.2013%20(1).pdf
Kordi M, Bakhshi M, Masoud S, Esmaily H. Effect of a Childbirth Psychoeducation Program on the Level of Fear of Childbirth in Primigravid Women. Evidence Based Care Journal. 2017; 7 (3): 26-34. DOI: http://dx.doi.org/10.22038/EBCJ.2017.25676.1575
Mohamamdiriz S, Mohamadirizi M, Mohamadirizi S. The comparison of fear of childbirth and sense of coherence among low-risk and high-risk pregnancy women. J Educ Health Promot. 2018; 7: 143. http://dx.doi.org/10.4103/jehp.jehp_179_17
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rosario Elizabeth Abril Beltrán, María Marlene Chisag Guamán, Adriana Elizabeth Campos Arroba, Karen Esthefania Benítez Pazmiño, Mónica Alexandra Ocaña Guevara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.