Tuberculosis Peritoneal en paciente masculino de 56 años con antecedente de Diabetes Mellitus tipo 2. Reporte de Caso
Artículo revisado por pares
Enviado: 07-04-2023
Revisado: 30-05-2023
Aceptado: 20-08-2023
Publicado: 21-08-2023
Editor: Dra. Nairobi Hernández Bridón, https://orcid.org/0000-0001-5378-7335
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023516Palabras clave:
diabetes, peritoneo, tuberculosis, paracentesis, laparotomíaResumen
Introducción: La tuberculosis (TB) sigue siendo un importante problema mundial con una morbilidad y mortalidad significativas. Se ubica como la décima causa principal de muerte en todo el mundo. La tuberculosis peritoneal ocurre más comúnmente después de la reactivación de focos tuberculosos latentes en el peritoneo establecidos a través de diseminación hematógena desde un foco pulmonar primario, su presentación clínica suele ser inespecífica e insidiosa, siendo importante el diagnóstico precoz para establecer el tratamiento específico. Los síntomas más recurrentes son: ascitis, dolor abdominal, pérdida de peso y fiebre. El diagnóstico de TBP suele ser incidental, en la mayoría de las ocasiones en el curso de un abdomen agudo quirúrgico.
Caso clínico y evolución: paciente masculino de 56 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticado hace 3 años en tratamiento actual con metformina, refiere cuadro clínico desde hace 3 meses caracterizado con dolor abdominal leve difuso generalizado Eva 3/10, acompañado de hiporexia, anorexia, pérdida de peso. Exámenes de laboratorio que evidencian leucocitosis y trombosis sugestivo de infección, electrolitos con hiponatremia hiperosmolar, azoados alterados, al examen físico abdominal se evidencia onda ascítica positiva, durante hospitalización persiste dolor abdominal se realiza endoscopia sin hallazgos de infección, se realiza paréntesis por ascitis persistente, se exacerba dolor abdominal difuso en reposo más alza térmica mayor de 38 grados. Se decide antibioticoterapia y realizar laparotomía exploratoria de emergencia.
Conclusiones: la TBP húmeda se caracterizada por abundante ascitis, por tratarse de un exudado con alto contenido proteico. Para su diagnóstico de requiere únicamente de biopsia peritoneal.
Métricas
Citas
Muñoz L, Gallego C, Poropa A, Joza K, Salomone C. Tuberculosis peritoneal: torta epiploica. Rev Am Med Respir. 2018;18(3):194-197.
Gómez-Piña JJ. Tuberculosis peritoneal. Med Interna Méx. 2018;34(3):490-496. https://doi.org/10.24245/mim.v34i3.2171.
Debi U, Ravisankar V, Prasad KK. Abdominal tuberculosis of the gastrointestinal tract: revisited. World J Gastroenterol. 2014;20:1483.
Hussein I. Peritoneal Tuberculosis. J Infect Dis Case Rep. 2020;124:3. https://doi.org/10.47363/JIDSCR/2020(1)124.
Acharya SK, Tandon BN. Abdominal tuberculosis. In: Watters KAK, Kiire CF, editors. Gastroenterology in the Tropics and Subtropics. London: Macmillan; 1995. p. 85-102.
Ahmed Khan, Fahmi Yousef. Tuberculosis peritoneal: Avances y Controversias. Rev Libia Cienc Méd. 2018;2(1):3-7. https://doi.org/10.4103/LJMS.LJMS_35_17.
Farías Llamas OA, et al. Tuberculosis peritoneal e intestinal: una enfermedad ancestral que impone nuevos retos en la era tecnológica. Informe de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Mex. 2005;70(2).
Rathi P, Gambhire P. Abdominal tuberculosis. J Assoc Physicians India. 2016;64(2):38-47.
Piedra Herrera BC, Barbero Arencibia R, Acosta Piedra Y. Tuberculosis intestinal y peritoneal. Rev Ciencias Médicas. 2018;22(4):178-184.
Merino-Gallego E, Gallardo-Sánchez F, Gallego-Rojo FJ. Tuberculosis intestinal: importancia y dificultad del diagnóstico diferencial con enfermedad de Crohn. Rev Esp Enferm Dig. 2018;110(10):650-657. https://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5184/2017.
Raviglione MC. Tuberculosis. In: Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J, editors. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 20th ed. New York: McGraw-Hill Education; 2018. p. 1236-1258.
Noomene R, Ouakaa A, Jouini R, Maamer AB, Cherif A. What remains to surgeons in the management of abdominal tuberculosis? A 10 years experience in an endemic area. Indian J Tuberc. 2017;64(3):167-172.
Cavalli Z, Ader F, Valour F, et al. Clinical Presentation, Diagnosis, and Bacterial Epidemiology of Peritoneal Tuberculosis in Two University Hospitals in France. Infect Dis Ther. 2016;5(2):193-199. https://doi.org/10.1007/s40121-016-0113-2
Sikalengo G, Ramírez A, Faini D, et al. Espondilitis tuberculosa diagnosticada mediante ensayo Xpert MTB/RIF en orina: reporte de un caso. BMC Infect Dis. 2016;16:514. https://doi.org/10.1186/s12879-016-1844-0
Sanai FM, Bzeizi KI. Systematic review: tuberculous peritonitis--presenting features, diagnostic strategies and treatment. Aliment Pharmacol Ther. 2005;22(8):685-700. https://doi.org/10.1111/j.1365-2036.2005.02645.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Devora Estefania Manzano Quisimalin, Luis Emilio Merino Gualan, María José Vega Vélez, Vanesa Elizabeth Sarango Guamaní, Carlos Andrés Carrión Granda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.