Factores de riesgo y signos de alarma asociados al suicidio
Artículo revisado por pares
Enviado: 27-06-2023
Revisado: 03-08-2023
Aceptado: 15-09-2023
Publicado: 16-09-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023521Palabras clave:
suicidio, adolescentes, factores de riesgo, signos de alarmaResumen
Introducción: El suicidio es la segunda causa de muerte en el Ecuador, según el INEC la estadística de muerte por suicidio en adolescentes de 10 a 19 años es del 13.1% debido a que esta etapa trae consigo cambios físicos y psicológicos provocando cambios de conductas drásticas, que son influidas por factores y signos asociados al suicidio.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo y signos de alarma asociados al suicidio en adolescentes en la Unidad Educativa Héroes del Cenepa ubicada en la provincia de Pastaza, cantón Mera.
Métodos: Enfoque cuantitativo, diseño de estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, población de estudio de 160 adolescentes de la etapa media comprendida entre los 14 y 18 años estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Héroes del Cenepa.
Resultados: Los hallazgos para factores de riesgo y los signos de alarma de suicidio más relevantes fueron: aspecto personal descuidado [24.38%] (Dominio Personal), violencia intrafamiliar - verbal y Psicológica [23.13%] (Dominio Familiar); maltrato en el colegio (bullying) - a veces [53.13%], el riesgo suicida según la escala de Plutchik es del 33.75% (Leve/moderado) y según la escala de Beck A. es del 67.50%. (Predictor De Riesgo Suicida – desesperanza moderada y severo).
Conclusiones: La población investigada presenta factores de riesgo predominantes. El riesgo suicida (Escalas Plutchik y Beck A.) es alto, se recomienda implementar programas de atención sanitaria para disminuir la incidencia del suicidio.
Métricas
Citas
Escobar Echavarría J, Montoya González LE, Restrepo Bernal D, Mejía Rodríguez D. Ciberacoso y comportamiento suicida. ¿Cuál es la conexión? A propósito de un caso. Revista Colombiana de Psiquiatría 2017;46:247-51. https://doi.org/10.1016/J.RCP.2016.08.004.
Bedoya Cardona EY, Villalba ME. Suicidio y Trastorno Mental. CES Psicología 2016;9:179-201.
Stone D, Holland K, Bartholow B, Crosby A, Davis S, Wilkins N. Prevención del suicidio: paquete técnico de políticas, programas y prácticas. National Center for Injury Prevention and Control Division of violence prevention 2017:64.
Morant Luján, Y.; Mayor, S.A.; García Valls, J.M.; García Povedano, L.; Alcántara Gutiérrez, M.; Sánchez Pavesi AL. Exploración del riesgo suicida. Necesidad de implantar escalas. FAES FARMA 2018.
Flores-Soto M del R, Cancino-Marentes ME, Figueroa Varela M del R. Revisión sistemática sobre conductas autolesivas sin intención suicida en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública 2018;44:200-16.
Güemes-Hidalgo M, Ceñal González-Fierro MJ, Hidalgo Vicario MI. Pediatría Integral: Introducción Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral 2017;XXI:233-44.
Allen B, Waterman H. Etapas de la adolescencia. American Academy of Pediatrics 2022;1:13-5.
UNICEF. Niños en un mundo digital. vol. 20. New York: 2017.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Suicidios tasa por 100.000 habitantes 2021 2020.
Tamayo Viera JO, Pérez Yauli VL, Molina Arcos IA, Arroba Freire EM. Caracterización del suicidio y su incidencia en la provincia de Tungurahua: estudio descriptivo y análisis estadístico. Revista Científica UISRAEL 2022;9:81-99. https://doi.org/10.35290/RCUI.V9N1.2022.467.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas Vitales: Registro estadístico de Defunciones Generales. Boletín Tecnico Registro Estadístico de Defunciones Generales 2021:1-33.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Lineamientos Operativos para la Atención a Personas con Intención y/o Intentos suicidas. Msp 2021:1-59.
Serrano Ruiz CP, Olave Chaves JA. Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. MedUNAB 2017;20:139-47. https://doi.org/10.29375/01237047.2272.
Gutiérrez-Campos M de J, Cabral-de la Torre M del R, Hernández-Esparza CL, Morales-Pérez F, Martínez- Villagrán, I.B. Verduzco-Brambila IA. Factores de riesgo asociados al comportamiento suicida y su interpretación con teorías humanistas en estudiantes de enfermería. RevSalJal 2020;7:6-15.
Bravo-Andrade HR, López-Peñaloza J, Ruvalcaba-Romero NA, Orozco-Solís MG. Factores familiares de riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes. Una aproximación cualitativa desde el modelo de resiliencia familiar. Cultura, Educación y Sociedad2 2019;10:25-41. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.02.
Velasco Baño ME. Funcionalidad familiar y su relación en la ideación suicida en estudiantes universitarios. Repositorio Universidad Técnica de Ambato 2018:90.
Fadanelli M, Lemos R, Soto M, Hiebra M. Bullying hasta la muerte. Impacto en el suicidio adolescente. Revista del Hospital de Niños de Buenos Aires 2013;55:127-35.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Manual de prevención del suicidio para cuidadores comunitarios. OIM 2019.
Echeburúa E. Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica 2015;33:117-26. https://doi.org/10.4067/s0718-48082015000200006.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Psicosocial para primeros respondientes SARS CoV-2 / COVID-19. Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud, Dirección Nacional de Atención Pre-hospitalaria y Unidades Móviles 2020;1:1-17.
Romero-Abrio A, Villarreal-González ME, Callejas-Jerónimo JE, Sánchez-Sosa JC, Musitu G. La violencia relacional en la adolescencia: un análisis psicosocial. Psicología y Salud 2018;29:103-13. https://doi.org/10.25009/pys.v29i1.2572.
Heater T, Kamitsuru S, Takáo C. Diagnósticos enfermería: Definiciones y clasificación 2021-2023. 2023.
Bulecheck, G;Butcher, Howard;Dochterman, Joanne;Wagner C. Diagnosticos enfermeros definiciones y clasificaciones NANDA. 2015.
Herbas Torrico BC, Rocha Gonzales EA. Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas. Revista Perspectivas 2018:123-60.
Corona Lisboa J. Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur: Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos 2016;14:81-3.
Gómez Tabares A, Núñez C, Agudelo Osorio M, Grisales Aguirre A. Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica 2020;54:147-63. https://doi.org/10.21865/ridep54.1.12.
Santana-Campas MA, Santoyo Telles F. Propiedades psicométricas de la escala riesgo suicida de Plutchik en una muestra de jóvenes mexicanos privados de la libertad. Avances en Psicología 2018;26:57-64. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2018.v26n2.1127.
Aliaga Tovar J, Rodríguez de los Ríos L, Ponce Díaz C, Frisancho León A, Enríquez Vereau J. Escala de desesperanza de Beck (BHS): adaptación y características psicométricas. Revista de Investigación en Psicología 2014;9:69. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029.
Sánchez González JF, Pablo Abal FJ, Attorresi HF. Escala de Desesperanza de Beck analizada con teoría de respuesta al ítem. Revista de Psicología 2020:054. https://doi.org/10.24215/2422572xe054.
Alamo C, Tomas Baader M, Zayra Antúnez S, Verónica Bagladi L, Texia Bejer T. Escala de desesperanza de Beck como instrumento útil para detectar riesgo de suicidio en universitarios chilenos. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria 2019;57:167-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000200167.
González Tovar J, Martín Favela AG, Garza Sánchez RI. Estructura interna de la Escala de Desesperanza para Adultos Mayores de México. Pensamiento Psicológico 2019;17:61-72. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-1.eied.
Zamorano-Espero JA, Ahumada-Cortez JG, Valdez-Montero C, Gámez-Medina ME, Herrera-Paredes JM. Consumo de alcohol e ideación suicida en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 2023;6:13574-92. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4354.
McCance-Katz EF. The Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA): New Directions. Psychiatric services (Washington, DC) 2018;69:1046-8. https://doi.org/10.1176/APPI.PS.201800281.
Ministerio de Salud Pública. Lista de establecimientos de salud que prestan servicios de tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas. 2017. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/estad_con_permiso_de_funcionamiento_vigente_2017_para_publicar_07-03-2017.pdf (accedido 24 de febrero de 2023).
Gonzàlez-Abarca AJ, Ramos-Corrales J, Nolasco-Garcìa EA, Lara-Flores A, Ramìrez-Piedras A, Màrquez-Alcaraz ME, et al. Depresion y suicidio. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco 2018;1:47-55.
INEC. Entradas y Salidas Internacionales | 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/entradas-y-salidas-internacionales/ (accedido 24 de febrero de 2023).
Iler Iler JF. La funcionalidad familiar y el riesgo suicida en los adolescentes del segundo año del Colegio de bachillerato unificado Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga. Universidad Técnica de Ambato 2014.
Castillo Velázquez B, Ortega Franco A, Berrocal Vargas MF. Efectos de la violencia intrafamiliar en adolescentes. Corporación Universitaria Minuto de Dios 2022.
Untiveros Barboza K. Violencia intrafamiliar y riesgo suicida en beneficiarios de 12 a 18 años del servicio social de una municipalidad de Lima, 2020. Universidad César Vallejo 2021.
Ribeiro Meine I, Correa Cheiram M, Pires Jaeger F. Depresión y suicidio: el adolescente enfrenta factores de riesgo socioculturales. Soc Dev 2019;8. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v8i12.1882 Depressão.
Rodríguez Zamora A, Páez Miranda R, Rodríguez Cruz IA, Suárez López Y, Sánchez Pedroso M, Portales Robaina L. Clinical-epidemiological characterization of suicide attempts. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria. 2022;2:20. https://doi.org/10.56294/ri202220.
Azúa Fuentes E, Rojas Carvallo P, Ruiz Poblete S. Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría 2020;91:432-9. https://doi.org/10.32641/RCHPED.V91I3.1230.
Tanquino Peñarreta AM, Tamayo Saltos SA. Ideación suicida según la Escala de Plutchik, en los/ las estudiantes de primer, segundo y tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Geovanni Antonio Farina, parroquia San Rafael, cantón Quito, en el período Octubre 2019 a Marzo 2020. Quito: UCE; 2021.
Sueki H. Relationship between Beck Hopelessness Scale and suicidal ideation: A short-term longitudinal study. Death studies 2022;46:467-72. https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1740833.
Reyes López A. Evaluación de un Programa de resolución de problemas en la ideación suicida en adolescentes. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Belén Padilla-Guerrero, Mónica Guadalupe Paredes-Garcés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.