Empatía en competencias de normas específicas en estudiantes de Obstetricia de universidades de Ica – 2022
Artículo revisado por pares
Enviado: 19-06-2023
Revisado: 01-08-2023
Aceptado: 13-09-2023
Publicado: 14-09-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023571Palabras clave:
Empatía, Competencias, Prestación de Servicios de Salud, EstudiantesResumen
Introducción: Durante más de un siglo, las políticas educativas han promovido enérgicamente la educación basada en competencias en los estudiantes de educación superior.
Objetivo: Se propuso determinar la incidencia de la empatía en las competencias de las normas específicas de los estudiantes de Obstetricia de las universidades de Ica.
Métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental correlacional-causal; La muestra estuvo constituida por 101 alumnas del último año de la Facultad de Obstetricia. El instrumento fue el cuestionario de reactividad personal (primera variable) y, para la segunda variable, la técnica de observación y lista de chequeo de desempeño.
Resultados: Los resultados revelaron que el 67,33% de los estudiantes presentó un bajo nivel de empatía; el 58,4% tuvo un bajo nivel de empatía cognitiva; el 75,2% tuvo un bajo nivel de empatía afectiva; En cuanto a los estándares de competencia, el 86,14% no cumplió con las competencias, de esto, en la atención a la mujer embarazada y al niño por nacer, el 7,9% las cumplió. En la dimensión de atención a la mujer y a la pareja, el 16,8% las cumplía.
Conclusiones: La empatía afectó significativamente las competencias de normas específicas en los estudiantes evaluados, lo que sugiere la necesidad de fortalecer esta habilidad blanda para mejorar la competitividad de los futuros profesionales de la obstetricia.
Métricas
Citas
Tobón S. Aspectos básicos en la formación basada en competencias. I+ T+ C-Investigación, Tecnología y Ciencia. 2007; 1(1).
. Álvarez AL. Atención a la diversidad en la Formación Profesional. Rev Int apoyo a la inclusión, Logop Soc y Multicult. 2018 Sep 30. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4373
Vecchi C. Empatía, burnout y competencias profesionales. Algunas reflexiones. Archivos argentinos de pediatría. 2017; 458-471. http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v114n5/v114n5a17.pdf
Campos C. Empatía y Habilidades Sociales (Tesis) Universidad Rafael Nandívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/42/Campos-Carmen.pdf. 2017
Camacho G. Capacidad de empatía en docentes de la facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, octubre a diciembre del 2017. Quito-Ecuador (Tesis). Pontificia Universidad Católica del Ecuador). http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14329/ 2018
Choi H, Kim H, Lee S. Mediating Effects of Empathy on Competence of Korean Nursing Students. Iran J Public Health. 2021 Apr;50(4):737-746. doi:10.18502/ijph.v50i4.5998
Venegas Rojo R, y Hernández N. Competencias genéricas adquiridas según estudiantes de una carrera de la salud. Investigación en Educación Médica. 2016
Ulloque MJ, Villalba S, de Villalba TV, Fantini A, Quinteros S, Díaz-Narváez V. Niveles de empatía en estudiantes de medicina de Córdoba, Argentina. Arch Argent Pediatr. 2019;117(2):81–6.
Alcántara S, Salas J. Inteligencia emocional y empatía en estudiantes de enfermería de un instituto Tecnológico Superior de Salud de Lima (Tesis), Universidad Norbert Wiener, Lima. 2018. Obtenido de https://bit.ly/3Jd3n3w
Ramírez O, Barbarán C. Implicancia de la empatía en el proceso de inducción de la Escuela profesional de Administración de la Universidad Nacional de Ucayali (Tesis). Universidad Nacional de Ucayali. http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4935/B69_UNU_ 2020
Ciriza-Mendívil CD. La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la Formación Profesional Básica. Didáctica las Ciencias Exp y Soc. 2021 Jul 2;40(40):51. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/41728
Corrales-Felipe H, Norabuena P, Hernández R, Ramírez E, y Hernández R. Empatía en estudiantes de psicología de dos universidades peruanas. Revista de psicología. 2018; 9(1), 31-44. http://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/298
Davis de la Oliva S. Evaluación del modelo educativo constructivista de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socioformativo. Educar., 2019 55(2), 561-576, Obtenido de: https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/359310
Ocaña-Fernández Y, Inga M, Tejada AA. The New Normal In Virtual Education: A View From Teaching Practice. J Pharm Negat Results., 2022;13(3):429–34. Disponible: https://www.pnrjournal.com/index.php/home/article/view/1522/1287
López MJ, Zavala JJ, Vértiz-Osores JJ, Gómez WE, Cueva-Ríos MA. Política de salud y determinantes sociales del Covid-19 basado en sistemas de tecnología y comunicación: una revisión sistemática. Rev Ibérica Sist e Tecnol Informação. 2022;(E48):348–58.
Vértiz-Osores JJ, Vértiz-Osores RI, Díaz JY, Delgado RM, Vallejos FJ, Saavedra-López MA, et al. Public policies for tuberculosis control in two marginal urban indigenous communities of Lima. Arch Venez Farmacol y Ter. 2021; 40(7):686–90. http://doi.org/10.5281/zenodo.5750348
López A, Nader J, y Ríos T. Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Educación Médica Superior. 2020; 34(3). Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e1606.pdf
Montiel M, Martínez A, López S, Sánchez J, y Sánchez M. Educación por competencias: de estudiante a médico. Revista de la Facultad de Medicina (México). 2011; 54(6), 42-50. http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v54n6/v54n6a10.pd
Vértiz JJ, Cucho RR, Vértiz-Osores RI, Vílchez GL, Angulo A. Virtual university education in the context of the health emergency due to COVID-19: Challenges in the evaluation processes. Int J Early Child Spec Educ. 2020; 12(1):467–77. Disponible en: http://www.int-jecse.net/abstract.php?id=171
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Normas de Competencia del Profesional Técnico en el Sector Salud. Obtenido de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1.pdf 2016
Colegio de Obstetras del Perú. Reglamento Nacional de Desarrollo Profesional de Obstetricia. Obtenido de https://colegiodeobstetras. pe/wpcontent/uploads/2022/04/nt_SINADEPRO_reglamento_abr22.pdf 2019
Hernández-Sampieri R, Mendoza CP. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education; 2018. 1–753 p
Monge C. Metodología de la Investigación cuantitativa y Cualitatitva- Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana. 2021
Box GE, Hunter JS, Hunter WG. Statistics for Experimenters. Design, innovation and discovery. 2th ed. Hoboken, NJ: Willey-Intersciencie - John Wiley & Sons, Inc; 2005. 655 p.
González MA. Factores que influyen en el rendimiento académico de residentes de Obstetricia y Ginecología de una universidad en Bogotá, Colombia. Rev UDCA Actual Divulg Científica. 2019 Dec 31;22(2):e1377.
Gonzales-Sánchez A, Berrío-Quispe ML, Díaz CMF, Ocaña-Fernández Y. Social-emotional Competencies in Peruvian Educational Institutions. Int J Early Child Spec Educ. 2021;13(2):586–92.
Cluzet O, Perales A, Canchihuamán F, Mezzich JE. Latin American Experiences and Reflections on Science and Humanism in Person Centered Medicine - ProQuest. Int J Pers Cent Med. 2018;7(3):151–9.
Buceta MI, Bermejo JC, Villacieros M. Enhancer elements of compassion satisfaction in healthcare professionals. Ann Psychol. 2019;35(2):323–31.
León-Arce HG, Chávez Chávez J, Mogollón-Pérez AS, Vargas I, Vázquez ML. Implementing joint training sessions of general practitioners and specialists aimed at improving clinical coordination in Colombia: Contributions from participatory action research. J Health Serv Res Policy. 2022 May 22;27(4):261–8. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/13558196221094676?journalCode=hsrb
Buceta MI, Bermejo JC, Villacieros M. Enhancer elements of compassion satisfaction in healthcare professionals. Ann Psychol. 2019;35(2):323–31.
González MA. Factores que influyen en el rendimiento académico de residentes de Obstetricia y Ginecología de una universidad en Bogotá, Colombia. Rev UDCA Actual Divulg Científica. 2019 Dec 31;22(2): e1377.
Gazquez Linares J, Perez-Fuentes J. Innovación docente e investigación en ciencias de la salud : nuevos enfoques en la metodología docente. Molero M del M, editor. Innovación docente e investigación en ciencias de la salud. Dykinson; 2021. 1–386 p.
Ortíz J, Quirorz JM, Neira R, Díaz M, Elgueta P, Lucero J, et al. Systematization of initiatives in sexual and reproductive health about good practices criteria in response to the COVID-19 pandemic in primary health care in Chile. Medwave. 2022; 22(6):1–13. Disponible en: 10.5867/medwave.2022.06.002555
Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica; 2018; 42:1–8. Disponible: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34904
Oliveira LS de, Costa MFBNA da, Hermida PMV, Andrade SR de, Debetio JO, Lima LMN de. Practices of nurses in a university hospital for the continuity of care for primary care. Esc Anna Nery. 2021 Jul 9; 25(5):1–13. Disponible: http://www.scielo.br/j/ean/a/7shMcHgv3mrBSpwhdZ7vsgH/abstract/?lang=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nelly Alejandrina Pérez de la Cruz, Juana Yris Díaz-Mujica, Elizabeth Dany Araujo-Robles, Yanina Gallardo-Lolandes, Hilda Rocio Mendoza-Jimenez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.