Modelo pedagógico para el trabajo metodológico de la especialización en Medicina General Integral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt202272

Palabras clave:

Trabajo metodológico, Métodos, Metodología, Enseñanza, Medicina General Integral

Resumen

Introducción: para el desarrollo de un proceso docente educativo con calidad en el posgrado, es necesario el perfeccionamiento del trabajo metodológico.
Objetivo: diseñar un modelo pedagógico para el trabajo de la especialización en Medicina General Integral en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos: investigación descriptiva y transversal durante el curso 2020-2021; el universo estuvo constituido por profesores y tutores de la especialidad de Medicina General Integral del Policlínico Universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio" de San Juan y Martínez, Pinar del Río. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos.
Resultados: diseño de un modelo pedagógico para el trabajo metodológico de la especialización en Medicina General Integral.
Conclusiones: el modelo pedagógico diseñado contribuye al perfeccionamiento de los niveles, actividades y formas organizativas y de la preparación en el orden didáctico, pedagógico y metodológico de los profesores y tutores.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bernaza Rodríguez G. El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación posgrado: reflexiones, interrogantes y propuestas innovadoras. [Internet]. Dirección de Educación de Posgrado del Ministerio de Educación Superior; 2008. [Citado 24/01/2021]. Disponible en: https://scholar.google.com/citations?user=h_CPX4wAAAAJ&hl=es

Tristá Pérez B, Álvarez Vázquez Y. El trabajo metodológico en la educación superior: un enfoque desde la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Rev Pedagogía Universitaria. [Internet] 2010 [Citado 24/01/2021]; 15(4): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/549

Ministerio de Educación Superior. Resolución No.2-2018: reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior [Internet]. La Habana: MES; 2018 [citado 24/07/2021]. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/resoluciones

Martínez Calvo SI. Un breve comentario sobre el modelo de Medicina Familiar en Cuba. Rev Cubana Medicina General Integral. [Internet] 2016 [Citado 24/01/2021]; 35(4): [Aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/202

Diccionario Básico Escolar. Centro de Lingüística Aplicada. 5ed. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2018. 886.

Núñez Jover J. Conocimiento académico y sociedad: ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH; 2017. 222.

Honore B. Para una teoría de la formación. Madrid: Editorial Narcea; 2008. 97.

Álvarez de Zayas CM. La escuela de excelencia. La Habana: Editorial Ministerio de Educación Superior; 1995. 71.

Cuesta Mejías LA, Presno Labrador C. La Medicina General Integral una especialidad clínica con un verdadero enfoque biopsicosocial de la salud de la población. Rev Cubana Medicina General Integral. [Internet] 2013 [24/01/2021]; 29(3): [Aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v29n4/mgi11413.pdf

Álvarez de Zayas CM. El Postgrado: cuarto Nivel de Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1998: 109.

Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Rev Educación Médica Superior. [Internet] 2015 [Citado 24/01/2021]; 30(3): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/737.

Colectivo de Autores. Diccionario de las ciencias de la educación. 7ed. Madrid: Editorial Santillana; 2017. 615.

Ministerio de Educación Superior. Resolución No.140-2019: reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. [Internet]. Ministerio de Educación Superior; 2019. [Citado 24/01/2021]. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/resoluciones

Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la especialidad de medicina General Integral. La Habana: UCMH; 2018. 25.

Herrera Miranda G, Horta Muñoz D. El componente investigativo en el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. [Internet] 2015 [Citado 24/01/2021]; 19(3): [Aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2116

Rojas Concepción AA, Herrera Miranda GL. Regularidades del trabajo metodológico en el proceso docente educativo de la especialización en Medicina General Integral. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [Citado 24/07/2021]; 100(4):e3477. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3477

Descargas

Publicado

2022-08-31

Cómo citar

1.
Rojas-Concepción AA, Herrera-Miranda GL, Arteaga-Prado Y. Modelo pedagógico para el trabajo metodológico de la especialización en Medicina General Integral. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 31 de agosto de 2022 [citado 3 de diciembre de 2023];2:72. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/72

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.