Salud, Ciencia y Tecnología https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct <p><strong>Salud, Ciencia y Tecnología</strong> es una revista científica centrada en las áreas de la salud y la innovación tecnológica con un enfoque multidisciplinar, indexada en Scopus, con revisión por pares doble ciego. La revista recibe artículos en los idiomas español, inglés y portugués.</p> <p>La revista sigue un modelo de publicación continua, donde los artículos luego de aceptados son maquetados y publicados en un volumen único por año. Por ello la convocatoria al envío de sus contribuciones se encuentra abierta permanentemente.</p> es-ES <p>Este artículo se distribuye bajo la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution 4.0 License</a>. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.</p> revista@revista.saludcyt.ar (Prof. Dr. Javier González Argote) revista@revista.saludcyt.ar (Prof. Dr. Javier González Argote) Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Conocimientos relacionados con las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/257 <p>Introducción: en la actualidad las enfermedades de transmisión sexual constituyen una problemática de salud pública a nivel mundial.<br />Objetivo: describir el conocimiento relacionado con las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. <br />Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en la que se recopilaran diversos artículos científicos. Para la recolección de información se realizó una búsqueda en bases de datos como: PubMed, Cochrane, Scielo. <br />Resultados: los adolescentes tienen una falta de conocimientos y una comprensión limitada sobre las enfermedades de transmisión sexual. Los estudios sugieren que los adolescentes generalmente no tienen acceso a información adecuada sobre el tema de las enfermedades de transmisión sexual, lo que contribuye a la propagación de estas enfermedades. <br />Conclusión: existe asociación débil entre el nivel de conocimiento y la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, es decir, si el nivel de conocimiento es alto en el adolescente, menor será la prevalencia de estas enfermedades. Los adolescentes necesitan tener una educación adecuada dentro del hogar e instituciones educativas sobre los temas de sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. </p> Grace Zulema Huanga Huanga, Julio César Ojeda Sánchez Derechos de autor 2023 Grace Zulema Huanga Huanga, Julio César Ojeda Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/257 Sat, 25 Mar 2023 00:00:00 +0000 La salud bucal en América Latina: Una revisión desde las políticas públicas https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/340 <p>Introducción: En muchos países la salud bucodental no es un tema prioritario en salud, lo cual constituye un desafío fundamental para los sistemas de salud, los cuales deben garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios básicos de salud bucal para todos y sin dificultades económicas. <br />Objetivo. El propósito del artículo fue realizar un análisis de las políticas públicas en la salud bucal adoptadas en América Latina. <br />Metodología: La metodología responde a una revisión narrativa, recurriéndose a diversas fuentes bibliográficas, a través de bases de datos como Pubmed, Scopus, Web of Sciencie, SciELO y Redalyc.<br />Resultados: Los resultados indican que la mayor parte de las políticas en salud bucal en América Latina están centradas en la atención clínica, individualizada, curativa y restaurativa, en donde la promoción de la salud y la participación comunitaria continúan siendo las estrategias fundamentales para superar las profundas desigualdades en salud que enfrenta los latinoamericanos. <br />Conclusiones: Se concluye que es fundamental realizar estudios epidemiológicos en salud bucal en América Latina ya que forman parte de herramientas esenciales para la toma de decisiones, el desarrollo, la implementación y la ejecución de políticas, planes y estrategias basadas en la evidencia científica, así como el abordaje multisectorial de los determinantes sociales de la salud.</p> Marysela Irene Ladera Castañeda, Cristian Gumercindo Medina Sotelo Derechos de autor 2023 Marysela Irene Ladera Castañeda, Cristian Gumercindo Medina Sotelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/340 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Evidencia de la carbetocina en la hemorragia obstétrica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/341 <p>Introducción: un procedimiento habitual es administrar agentes de uterotónicos de forma regular para la profilaxis de hemorragia postparto y poscesárea. El fármaco uterotónico típico aconsejado para este uso es la oxitocina, sin embargo, existe literatura que indica mejores efectos beneficios con la carbetocina debido a que presenta una actividad uterotónica sostenida y prolongada, además es segura y bien tolerada. <br />Objetivo: esbozar los datos de carbetocina que se han encontrado hasta ahora en relación con la hemorragia obstétrica. <br />Métodos: Para esta revisión bibliográfica se localizaron palabras clave relacionadas con el tema de la carbetocina en la hemorragia obstétrica mediante descriptores en ciencias de la salud, y posteriormente se buscaron en bases de datos y buscadores como Google Scholar, Pubmed, Lilacs, SciELO, Cochrane y Pubmed. De un total de 100 bibliografías fueron considerados 32 artículos. <br />Resultados: la carbetocina es un fármaco termoestable con una semivida aproximadamente 4-10 veces superior a la oxitocina, con la actividad uterotónica sostenida solo con la administración de una dosis única (100 μg) por vía intravenosa o intramuscular. <br />Conclusiones: la carbetocina es un fármaco seguro para la prescripción en pacientes que presenten patologías específicas, ya que mantiene un efecto uterotónico prologando, útil en las hemorragias poscerárea. Su uso aún no está totalmente promulgado debido al alto costo que representa en la actualidad.</p> Edison Andrés Tixe Lluglla, María Carolina Chalan Analuisa, Inés Paulina Panimboza Guamán, Jhon Michael Sanaguano Castillo, Pablo Rodrigo Escobar Castillo, Fernanda Gabriela Dután Ortiz, Paola Elizabeth Serpa Román, Michelle Estefanía Quispe Punina Derechos de autor 2023 Edison Andrés Tixe Lluglla, María Carolina Chalan Analuisa, Inés Paulina Panimboza Guamán, Jhon Michael Sanaguano Castillo, Pablo Rodrigo Escobar Castillo, Fernanda Gabriela Dután Ortiz, Paola Elizabeth Serpa Román, Michelle Estefanía Quispe Punina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/341 Sun, 26 Mar 2023 00:00:00 +0000 Conductas sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/256 <p>Introducción: Las conductas sexuales de riesgo (CSR) se definen como cualquier actividad sexual que aumenta el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, además contemplan las relaciones sexuales con múltiples parejas sexuales, no usar o usar condones de manera inconsistente, relaciones sexuales bajo la influencia del uso de sustancias. Siendo la población universitaria una de las más afectadas. <br />Objetivo: Determinar cuáles son los comportamientos sexuales de riesgo entre estudiantes universitarios. <br />Método: El tipo de estudio de la presente investigación se basa en el modelo no experimental, descriptivo, de tipo revisión bibliográfica. <br />Resultados: Las conductas que pueden considerarse CSR son las siguientes: relaciones sexuales sin protección, relaciones sexuales bajo la influencia de sustancias, relaciones sexuales con personas que consumen drogas, múltiples parejas sexuales, inicio de relaciones sexuales a edad temprana y relaciones sexuales con trabajadoras sexuales, sexo remunerado o sexo ocasional. <br />Conclusiones: La gran cantidad de factores relacionados a las CSR crea la necesidad de lograr intervenciones a los grupos de riesgo, para esto podemos apoyarnos en los predictores de las conductas sexuales de riego y la mejora en los centros de salud sexual, esto podría reducir la morbilidad y mortalidad de las conductas de riegos asociadas a la sexualidad.</p> Andrés Santiago Cañar Romero, María José Vintimilla Espinoza Derechos de autor 2023 Andrés Santiago Cañar Romero, María José Vintimilla Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/256 Wed, 01 Feb 2023 00:00:00 +0000 El rol del intestino como diana con papel terapéutico en personas con enfermedades neurodegenerativas https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/310 <p>Existe un intercambio de papeles conocido como red bidireccional entre el cerebro e intestino con varias conexiones que incluyen el nervio vago, el sistema inmune, metabolitos y productos bacterianos, durante la disbiosis, se produce alteración de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y neuroinflamación. Esta revisión tuvo como objetivo describir el rol de la microbiota intestinal y su papel terapéutico en enfermedades neurodegenerativas. El eje microbiota-intestino-cerebro incluye como tal un conjunto de microorganismos entre ellos bacterias (Lactobacillus y S. Aureus) de los más comunes, hongos y virus por demás que cumplen un papel importante cuando hablamos del intestino, entre sus funciones está proteger al intestino como efecto barrera y no permitir el paso de bacterias o en si patógenos externos al intestino, también de metabolizar carbohidratos y la producción de vitamina K, B12, B7, sin embargo cuando está microbiota se ve alterada debido al estrés, la dieta o algún otro factor la comunicación mediantes vías ascendentes provoca alteraciones en la respuesta inmunitaria, la endocrina y la nerviosa.</p> María Paz Valdivieso Castro, Julio Cesar Ojeda Sánchez, Jorge Eduardo Ochoa Aucay Derechos de autor 2023 María Paz Valdivieso Castro, Julio Cesar Ojeda Sánchez, Jorge Eduardo Ochoa Aucay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/310 Sun, 05 Mar 2023 00:00:00 +0000 Análisis de la calidad de vida en adultos drogodependientes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/242 <p>La calidad de vida se define a partir de las ciencias económicas, como efecto del automatismo económico y desigualdad en el desarrollo social. En relación a personas que consumen sustancias psicoactivas se determinó que afecta de manera radical en el nivel y logro de vida, relación, crecimiento personal, bienestar físico, seguridad, espiritualidad, ambiente, entre otros. Dentro de los objetivos a destacar es analizar la calidad de vida en adultos drogodependientes, además, se busca recolectar información acerca de la calidad de vida en general y posteriormente enfocado en personas adicta a sustancias psicoactivas, reunir investigación con relación a la drogodependencia y asociar las indagaciones de la QOL en pacientes adictos a sustancias psicoactivas. Por lo cual, se establece que existe un nivel bajo en la calidad de vida de este grupo de pacientes, debido a que, dicha adicción afecta a diversos aspectos, ocasionando alteraciones en su comportamiento. De este modo, la calidad de vida es determinada mediante instrumentos médicos que son utilizados durante la práctica clínica, en relación a personas adictas a sustancias psicoactivas, se establece que tiene efectos perjudiciales conllevando al desarrollo de diversos trastornos psiquiátricos y conductuales.</p> Jennifer Garnica, Rosa Solórzano, Alexandra Encadala, Lisseth Guamán Derechos de autor 2023 Jennifer Garnica, Rosa Solórzano, Alexandra Encadala, Lisseth Guamán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/242 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 +0000 El cannabis como precursor de la psicosis y su relación con la esquizofrenia https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/262 <p>Introducción: la esquizofrenia es una patología mental crónica que afecta a alrededor de 24 millones de personas en el mundo, dentro de esta enfermedad es común encontrar el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los pacientes en las que el cannabis encabeza esta lista, esta droga tiene relaciones particulares con la esquizofrenia por medio del efecto de los cannabinoides propios de la planta.<br />Objetivo: determinar cuál es la relación entre el consumo de cannabis y la esquizofrenia. <br />Metodología: se realizó una revisión bibliográfica narrativa; para la búsqueda de información utilizándose bases de datos como Scopus y PubMed con descriptores MESH/DECS mediante palabras clave, teniendo en cuenta artículos desde el 2009 hasta el 2023, en idiomas inglés y español y con criterios de inclusión y exclusión de los artículos a analizar.<br />Resultados: se evaluó que el consumo de cannabis podía desencadenar un episodio psicótico en individuos vulnerables; se encontró que la transición a la psicosis se produjo entre quienes empezaron a consumir cannabis antes de los 15 años y continuaron con su consumo de manera frecuente. Los consumidores de cannabis no fueron más propensos a desarrollar psicosis que aquellos que nunca habían consumido cannabis.<br />Conclusiones: el consumo de cannabis es uno de los factores de riesgo modificables con mayor importancia en el desarrollo de psicosis ya que este actúa como una causa componencial para el desarrollo de un evento psicótico que se enmarque dentro del espectro de la esquizofrenia.</p> Roberto Carlos Mora Vera, Rosa Solorzano, Jorge Andrés Lozano Aveiga, Byron Enrique Peña Cordero Derechos de autor 2022 Roberto Carlos Mora Vera, Rosa Solorzano, Jorge Andrés Lozano Aveiga, Byron Enrique Peña Cordero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/262 Thu, 16 Feb 2023 00:00:00 +0000 Métodos en reconstrucción mamaria para pacientes con antecedentes de cáncer de mama tras una mastectomía total o parcial https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/306 <p>El cáncer de mama es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria se degeneran y transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose posteriormente hasta constituir el tumor, se conoce que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en las mujeres. Por ende, la mastectomía es una de las intervenciones médicas más utilizadas para prevenir, combatir o frenar el cáncer de mama de forma total o parcial. Debido a esto el objetivo de este trabajo fue determinar el o los métodos que se emplean para la reconstrucción mamaria para pacientes con antecedentes de cáncer de mama tras una mastectomía total o parcial, y también conocer un poco sobre sus posibles complicaciones en caso de haberlas, para conocer cuál sería el más asertivo de aplicar a la paciente, para lo cual se recopiló información en bases de datos, y mediante un método parecido al PRISMA se escogió una cantidad necesaria de artículos que cumplieron con los criterios para la elaboración del trabajo, además se utilizaron términos de búsqueda en páginas como MESH/DECS. Entre los principales métodos que se encuentran para lograr la reconstrucción mamaria fue la reconstrucción inmediata que incluso puede ser aplicada en el momento de la mastectomía, sin embargo, la técnica a utilizar dependerá del caso del paciente, pues se puede usar colgajo de partes blandas y tisulares, así como también se utilizan tejidos autólogos que se los cataloga con mejores resultados incluso que la radioterapia.</p> Andrea Crespo, Fabián Jiménez, Pio Cueva Derechos de autor 2022 Andrea Crespo, Fabián Jiménez, Pio Cueva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/306 Sat, 04 Feb 2023 00:00:00 +0000 Lupus eritematoso sistémico en el embarazo https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/258 <p>Introducción: El lupus eritematoso sistémico afecta a mujeres principalmente, por lo que puede también exponerse considerablemente en un embarazo.<br>Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica con la metodología PRISMA sobre las variables que interceden en la planificación y control del embarazo en mujeres con lupus eritematoso sistémico. <br>Método: Se generó una indagación en las bases Web of Science, Scopus, ProQuest y Pubmed entre los años 2018 y 2022. <br>Resultados: Se seleccionaron 13 estudios que cumplen con los criterios de inclusión, en los cuales se abordaron las variables de planificación, complicaciones y tratamiento. <br>Conclusiones: Por medio de la revisión bibliográfica, se pudieron determinar las variables, además de que se pudo establecer que la planificación debe ser relevante a considerar por parte de las mujeres con LES, para que este sea exitoso, además de que por las distintas circunstancias de la gestión pueden suscitarse algunas complicaciones.</p> Juan Andres Mendez Guerrero, Paola Carolina Sarmiengo Uguña, Victor Manuel Chuqui Orellana Derechos de autor 2023 Juan Andres Mendez Guerrero, Paola Carolina Sarmiengo Uguña, Victor Manuel Chuqui Orellana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/258 Fri, 27 Jan 2023 00:00:00 +0000 Polimorfismos genéticos predisponentes al desarrollo de lupus eritematoso sistémico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/304 <p>Introducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad de tipo autoinmune y presentación clínica muy heterogénea mediada tanto por factores ambientales como genéticos, tiene predominio por el sexo femenino con una relación de 9:1 respecto al sexo masculino, así como por las etnias afrodescendiente, asiática e hispanos; su patogénesis se encuentra mediada por variantes polimórficas de distintos genes que brindan susceptibilidad ante esta enfermedad y que se han relacionado con distintas características clínicas, entre las más destacables se encuentra la nefritis lúpica, enfermedades cardiovasculares, mientras que su tratamiento no se encuentra establecido.<br />Objetivo: determinar los polimorfismos genéticos predisponentes al desarrollo de lupus eritematoso sistémico.<br />Método: se utilizó el motor de búsqueda PubMed junto a operadores booleanos y descriptores en el idioma inglés. En base a los resultados de la búsqueda se determinó mediante selección según implicación en la temática, a los artículos a incluir dentro de la revisión.<br />Desarrollo: se evidenciaron dieciséis polimorfismos genéticos implicados en la patogénesis del lupus eritematoso sistémico.<br />Conclusiones: los polimorfismos exponen la predisposición por el sexo femenino, así como el desarrollo de manifestaciones clínicas más severas destacando la nefritis lúpica en etnias específicas como la afrodescendiente.</p> Susana Alejandra Avila Vásquez, Cristian Carlos Ramírez Portilla Derechos de autor 2023 Susana Alejandra Avila Vásquez, Cristian Carlos Ramírez Portilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/304 Fri, 17 Feb 2023 00:00:00 +0000 Estrategias metodológicas para la generación de modelos conceptuales en enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/315 <p>Introducción: entre los elementos que componen el conocimiento disciplinar de enfermería se encuentran los modelos conceptuales, los que orientan el quehacer, por lo que es necesario conocer las estrategias metodológicas utilizadas para su construcción.<br />Objetivo: analizar en el estado del arte disponible las estrategias metodológicas utilizadas para la generación de modelos conceptuales en enfermería.<br />Métodos: se realizó una revisión integrativa según metodología “Integra”, consultando las bases de datos WoS, SCOPUS, CINAHL y Dialnet, las que fueron complementadas con una búsqueda manual. Tras la aplicación de filtros, criterios de inclusión y exclusión, la muestra final estuvo compuesta por 27 manuscritos. <br />Resultados: los manuscritos identificados fluctuaron entre el año 1968 y 2021, distinguiendo un predomino en el enfoque inductivo, los autores utilizaron elementos que representan una realidad específica para la construcción de modelos conceptuales de enfermería, ello a través de evidencia empírica a través de etnografías, estudios narrativos, teoría fundamentada e investigación-acción, experiencias de la práctica, observaciones, entrevistas, reflexión, revisión de la literatura y consensos de los investigadores.<br />Conclusiones: se identificaron tres abordajes metodológicos para la generación de modelos conceptuales en enfermería, el enfoque inductivo, deductivo y finalmente el mixto, este último triangula los dos primeros, pudiendo potenciar las fortalezas de cada enfoque y disminuyendo sus debilidades. </p> Miguel Valencia-Contrera, Flerida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velásquez, Rodrigo Ardiles-Irarrazabal, Naldy Febré, Sandra Valenzuela-Suazo Derechos de autor 2023 Miguel Valencia-Contrera, Flerida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velásquez, Rodrigo Ardiles-Irarrazabal, Naldy Febré, Sandra Valenzuela-Suazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/315 Mon, 06 Mar 2023 00:00:00 +0000 Creencias y factores de la atención del parto en comunidades rurales en América 2005-2020 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/269 <p>Introducción: En la investigación, se desarrolla un contexto de comunidad rural y cómo es llevado a cabo el parto, según las creencias de cada persona en la comunidad. <br />Objetivos: Conocer la forma en que repercuten las creencias asociadas al parto, en las diferentes comunidades rurales ubicadas en América, entre los años 2005-2020.<br />Material y método: Revisión de la literatura desde el año 2005 al 2020 en base de datos Scielo, Pubmed, Google Scholar, Uptodate.<br />Resultados: Comunidades indígenas en México y Perú, comparten creencias asociadas a la placenta, las cuales tienen un punto principal en común, el cual está relacionado con el bienestar fetal y con el propio manejo espiritual del proceso. Por otro lado, en Venezuela y Perú, se señalan los motivos de la atención del parto en los respectivos domicilios de las mujeres y familias indígenas, siendo uno de estos, las barreras geográficas y accesibilidad a los centros de salud.<br />Conclusiones: Es un tema en el cual queda bastante por investigar y llevarlo a la práctica, ya que, no todos los países de América, tienen políticas públicas sobre considerar la interculturalidad al momento del parto en los centros de salud.</p> Felipe Calderón Canales, Daniela Flores Fierro, Bárbara Matus Orellana, Etienne Núñez Allup, Camila Peñailillo Pérez, Ana Ortiz Burgos, Danitza Reinoso Lara Derechos de autor 2023 Felipe Calderón Canales, Daniela Flores Fierro, Bárbara Matus Orellana, Etienne Núñez Allup, Camila Peñailillo Pérez, Ana Ortiz Burgos, Danitza Reinoso Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/269 Mon, 06 Mar 2023 00:00:00 +0000 La utilidad de la resonancia magnética nuclear para la evaluación del pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/263 <p>Introducción: el rol de la resonancia magnética nuclear en la insuficiencia cardíaca es muy discutido, tanto en la evaluación etiológica y pronóstica de esta enfermedad. Por lo que, una descripción sobre cuál es la utilidad de la resonancia magnética nuclear nos mostraría el rol de esta para la evaluación del pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca de diversas etiologías.<br />Objetivo: describir cuál es la utilidad de la resonancia magnética nuclear para la evaluación del pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca.<br />Metodología: se realizó una revisión bibliográfica narrativa, mediante una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, Elsevier y Springer.<br />Resultados: la resonancia magnética cardíaca es superior a la ecocardiografía para evaluar los volúmenes y la función del ventrículo izquierdo con mejor reproducibilidad, también al analizar anomalías sistólicas y caracterizar el tejido miocárdico viable, así como aquel con presencia de fibrosis miocárdica. Precisamente, la detección de fibrosis miocárdica posee un valor predictor de eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardíaca.<br />Conclusiones: la resonancia magnética nuclear es útil para identificar patología no detectada en previas circunstancias y patologías de difícil diagnóstico. Por lo que su uso se asocia a un mejor rendimiento diagnóstico y, por lo tanto, un mejor predictor de efectos adversos en pacientes con insuficiencia cardíaca.</p> Jorge Andrés Lozano Aveiga, María Daniela Toro, Roberto Carlos Mora Vera, Byron Enrique Peña Cordero Derechos de autor 2023 Jorge Andrés Lozano Aveiga, María Daniela Toro, Roberto Carlos Mora Vera, Byron Enrique Peña Cordero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/263 Fri, 03 Feb 2023 00:00:00 +0000 Rol de la vitamina D en enfermedades reumatológicas autoinmunes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/307 <p>Introducción: La vitamina D es una hormona sintetizada en la piel, por la presencia de la “molécula precursora 7-dehicrocolesterol” cuya acción depende directamente del estímulo de los rayos ultravioleta para la producción de colecalciferol. Cumple diversas funciones entre ellas, tiene un papel fundamental de mediar la respuesta del sistema inmunitario, desempeña acciones moduladoras, contrarresta la actividad inflamatoria, oxidante y fibrótica, en consecuencia regula las lesiones tisulares autoinmunes. Al poseer una propiedad inmunomoduladora se relaciona con la aparición y progresión de alteraciones autoinmunitarias.<br />Objetivo: Describir el rol de la vitamina D en enfermedades reumatológicas autoinmunes.<br />Método: Se realizó una revisión narrativa, recopilando información desde enero 2019 hasta enero 2023 en base de datos científicas como: Pubmed, Scopus, Web of Science, y Google Scholar, empleando palabras clave. <br />Resultados: La vitamina D en las enfermedades reumáticas autoinmunes influye en el control y disminución de la actividad inflamatoria, ralentiza su velocidad de progresión y mejora las manifestaciones clínicas, aunque no existe un consenso total del modo de empleo, sin embargo, su suplemento tiene un gran beneficio. <br />Conclusiones: El rol de la Vitamina D en las enfermedades reumáticas autoinmunes varía de acuerdo a la patología de base, en combinación con bifosfonatos puede mejorar la densidad mineral ósea en espondilo artropatías, prevenir osteoporosis, mejorar el cuadro clínico de LES y Esclerosis sistémica, pero puede incrementar los niveles de anticuerpos en Enfermedades del Tejido Conectivo.</p> Clarisa Isabel Calderón Centeno, Karina Fernanda Pucha Aguinsaca, Doris Elizabeth Aucay Yunga, Cinthya Anabel Muyulema Chimbo, Karla Leonela Ruiz Jumbo, Homero Abel Chacho Aucay Derechos de autor 2023 Clarisa Isabel Calderón Centeno, Karina Fernanda Pucha Aguinsaca, Doris Elizabeth Aucay Yunga, Cinthya Anabel Muyulema Chimbo, Karla Leonela Ruiz Jumbo, Homero Abel Chacho Aucay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/307 Sun, 05 Mar 2023 00:00:00 +0000 Manifestaciones clínicas del herpes genital en adultos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/253 <p>Introducción: Una de las patologías más comunes es el herpes genital que afecta a nivel mundial y cada año incrementa más, forma parte de las enfermedades de trasmisión sexual, es importante reconocer las manifestaciones clínicas que padecen los pacientes para lograr un pronto diagnóstico, pues existen personas que son asintomáticas, pero las manifestaciones más comunes son las vesículas y el prurito en las zonas genitales. <br />Objetivo: explicar las características clínicas del herpes genital en adultos<br />Métodos: se llevó a cabo la revisión sistemática por medio de la búsqueda virtual de las bases de datos encontradas como PubMed, Scopus y ScienceDirect, donde se encontraron artículos publicados desde el 2017 hasta el 2021. <br />Resultados: entre los resultados más recurrentes encontramos manifestaciones como mialgia, eritema, prurito, adenopatías, vesículas genitales, inguinales y en nalgas, para posteriormente encontrar fiebre, disuria, retención urinaria, náuseas y rigidez nucal.<br />Conclusiones: se concluye que hay diferentes tipos de manifestaciones clínicas y no en todas las personas van a ser iguales; sin embargo, las vesículas y el prurito en las zonas genitales son características clínicas que van a encontrarse en todos los casos. </p> Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz Derechos de autor 2023 Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/253 Wed, 01 Feb 2023 00:00:00 +0000 Volumen plaquetario medio y su estrecha relación con infecciones sépticas hospitalarias https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/250 <p>Introducción: el volumen plaquetario medio se lo obtiene a partir de la biometría hemática, considerándose como un biomarcador de bajo costo y fácil acceso, disponible en todas las unidades médicas. Es considerado un biomarcador que indica inflamación, trombosis y lesión endotelial, siendo así que estudios extranjeros han mostrado avances alentadores en enfermedades con componentes protrombóticos e inmunoinflamatorios.<br />Objetivo: establecer la relación del volumen plaquetario medio con infecciones sépticas hospitalarias. <br />Metodología: se consultaron fuentes de información disponibles en la base de datos Pubmed, Medicgraphic, SciELO, además del buscador Google Académico. Se incluyeron publicaciones tanto en inglés como español, con un máximo de 5 años de anterioridad del tema de interés.<br />Resultados: Se analizaron artículos originales en los cuales se analizan poblaciones de neonatos y adultos con sepsis. Las poblaciones de recién nacidos reflejaron un valor elevado del VPM en las primeras 24 horas demostrando ser un marcador de predicción temprana en el diagnóstico de sepsis neonatal, mientras que los estudios de poblaciones en adultos reflejaron un VPM mucho más alto en pacientes sépticos que posteriormente fallecieron con relación a los que sobrevivieron, siendo también considerado un predictor de mortalidad.<br />Conclusiones: se evidencia que el VPM se encuentra estrechamente relacionado con sepsis ya que se eleva progresivamente durante la infección, constituyéndose como biomarcador de predicción temprana y de mal pronóstico en la sepsis.</p> Daniela Alexandra Rosero Freire, Stephanie Pamela Urvina Paredes Derechos de autor 2022 Daniela Alexandra Rosero Freire, Stephanie Pamela Urvina Paredes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/250 Tue, 25 Jan 2022 00:00:00 +0000 Papel del estrés oxidativo y opciones terapéuticas en infección por SARS- COV-2 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/239 <p>Introducción: Lo niveles elevados de estrés oxidativo en pacientes con infección por SARS-CoV-2 generan daño a nivel tisular, provocando disfunción orgánica y generando un medio adecuado para la replicación viral.<br />Objetivo: Describir los mecanismos por los cuales se genera estrés oxidativo en pacientes con Sars-Cov-2 y sus opciones terapeúticas. <br />Metodología: Se realizó un estudio no experimental y narrativo de tipo revisión bibliográfica, los datos se recolectarán de artículos originales que consten en revistas indexadas utilizando la base de datos PubMed<br />Resultados: Los pacientes con infección por SARS-CoV-2 presentan niveles elevados de estrés oxidativo, por el contrario, se agotan los niveles de agentes antioxidantes elevando en mayor medida el grado de estrés oxidativo. El uso de N-acetilcisteína en un paciente COVID-19 positivo, es un tema que se encuentra en discusión ya que si bien existen inconsistencias en su grado de eficacia no se han observado efectos adversos de ningún tipo. <br />Conclusiones: existen opciones terapeuticas antioxidantes que están en estudio, sin embargo, a persar de tener un alto perfil de seguridad su eficacia en el tratamiento para COVID-19 es un tema que aún no está comprobado. </p> Ivan Ronaldo Quilambaqui Brito, Danilo Gustavo Muñoz Palomeque Derechos de autor 2023 Ivan Ronaldo Quilambaqui Brito, Danilo Gustavo Muñoz Palomeque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/239 Thu, 26 Jan 2023 00:00:00 +0000 Eficacia pronóstica de la relación Plaquetas/Linfocitos y la relación Neutrófilos/Linfocitos en pacientes con cáncer gástrico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/232 <p>El cáncer representa la principal causa de muerte antes de los 70 años. El cáncer gástrico (CG) es responsable de 1 de cada 13 muertes alrededor del mundo y es predominante en hombres. La inflamación se encuentra estrechamente relacionada con el cáncer, debido a que activa varias células sanguíneas como neutrófilos, linfocitos, plaquetas, etc. Se realizó una revisión bibliográfica con la finalidad de recopilar y analizar estudios referentes a la eficacia pronóstica de la proporción neutrófilos /linfocitos (NLR) y la proporción plaquetas/linfocitos (PLR) en pacientes con cáncer gástrico. Tras el análisis, varios estudios indicaron que valores elevados tanto de NLR como de PLR muestran un mal pronóstico. Sin embargo, sugerimos que es necesario la realización de más investigaciones que permitan obtener valores de corte de acuerdo con la estadificación del CG, para que sea una herramienta de ayuda en el diagnóstico y pronóstico del mismo.</p> Joselyn Macarena López Altamirano, Daniela Alexandra Rosero Freire Derechos de autor 2022 Daniela Alexandra Rosero Freire, Joselyn Macarena López Altamirano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/232 Wed, 26 Jan 2022 00:00:00 +0000 Características de los quistes dentales https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/230 <p>Introducción: Las lesiones de origen odontogénico como los quistes con características benignas pero que; sin embargo, pueden llegar a ocasionar grandes destrucciones y deformidades faciales. Los “Quistes” llegan a ser un tipo de afectación benigna, que forman ya sean bultos o una cavidad patológica con contenido líquido o semilíquido y se encuentra recubierta por epitelio en su interior y por tejido conectivo en su cara externa.<br />Objetivo: Describir las características y como se manifiestan los quistes dentales.<br />Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, mediante una búsqueda electrónica en las principales bases de datos (PubMed, Taylor &amp; Francis, Scopus y ScienceDirect). Se incluyó artículos publicados entre 2016 hasta 2022.<br />Resultados: se identificaron las características de quistes como su manifestación sus características, tipos etc, por lo que se encontró que los quistes comunes como el ondontogénico y dentígero.<br />Conclusiones: se concluye que hay diferentes características de los quistes dentales dependiendo sus manifestaciones, clínica, radiografía etc.</p> Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales Derechos de autor 2022 Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/230 Sat, 26 Mar 2022 00:00:00 +0000 Evaluación de la ansiedad en adultos drogodependientes institucionalizados en centros de rehabilitación https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/226 <p>El consumo de sustancias psicoactivas ha sido un tema controversial para la salud pública mundial debido a sus efectos negativos, que van más allá de la salud física del individuo y afectan a otros ámbitos de su vida, como el social, familiar, académico y laboral. Por consiguiente, a medida que incrementa el consumo, empiezan a manifestarse trastornos psicológicos de diversa índole; entre los más prevalentes se encuentra la ansiedad. Estos problemas con más notorios en pacientes que están pasando por el proceso de recuperación de su adicción, ya que; la situación en la que se encuentran los convierte en vulnerables. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación consiste en describir los niveles de ansiedad presente en adultos drogodependientes institucionalizados en centros de rehabilitación. Para ello, se utilizaron motores de búsqueda en Pubmed y Scopus, mediante operadores booleanos y descriptores en español e inglés; además, se empleó el método PRISMA para la identificación y selección de información. Los hallazgos más significativos incluyen diferencias relacionadas con el sexo, donde las mujeres presentan una mayor prevalencia de ansiedad en comparación con los hombres. Además, las comorbilidades psiquiátricas más frecuentes en estos pacientes incluyen la depresión, el TDAH, el trastorno antisocial y el trastorno psicótico. Por último, se han encontrado nuevos enfoques no farmacológicos para tratar la ansiedad que han demostrado resultados prometedores, como la electroacupuntura, las artes marciales y el ejercicio físico.</p> Alexandra Abigail Encalada Pardo, Rosa Elizabeth Solorzano, Jennifer Garnica, Adriana Condo Derechos de autor 2022 Alexandra Abigail Encalada Pardo, Rosa Elizabeth Solorzano, Jennifer Garnica, Adriana Condo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/226 Mon, 17 Jan 2022 00:00:00 +0000 Condiciones éticas para la investigación con personas mayores. Una revisión narrativa https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/219 <p>Introducción: El envejecimiento de la población plantea la necesidad de inclusión de personas mayores en la investigación, y por tanto, la revisión de pautas éticas que otorguen protección a este grupo etario, en especial en condiciones de vulnerabilidad. <br />Objetivo: Conocer las condiciones éticas involucradas en la investigación con personas mayores y la protección que se les debe otorgar como sujetos de investigación. <br />Métodos: Revisión narrativa de 15 artículos originales, publicados entre el 2001 y 2021, indexados en las bases de datos PUBMED, Web of Science, CINAHL y SCOPUS. Los descriptores utilizados fueron Ética en investigación (Ethics in Research) y Ancianos (Aged/ Elderly).<br />Resultados: Los principales resultados apuntan a la pobreza de investigación en temas relativos al envejecimiento y la injustificada discriminación en la participación de personas mayores en estudios clínicos. Se proporciona una actualización de las condiciones éticas para la investigación en personas mayores, según los requisitos planteados por Emanuel. <br />Conclusiones: La necesidad de inclusión de personas mayores en la investigación clínica es imperativa, para ello es necesario integrar avances en la legislación chilena que permitan la participación de este grupo etario en distintas situaciones de vulnerabilidad, manteniendo las condiciones de protección contempladas en guías y acuerdos internacionales de ética. La investigación y los métodos participativos que incluyen a la comunidad, pueden ser una oportunidad para plantear la investigación en un marco de respeto y formación ciudadanas.</p> Beatriz Carrasco Diaz, Elizabeth Solis Albanese Derechos de autor 2022 Beatriz Carrasco Diaz, Elizabeth Solis Albanese https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/219 Fri, 07 Jan 2022 00:00:00 +0000 Valor predictivo de la escala CONUT en la detección precoz del riesgo nutricional y su relación con la mortalidad en pacientes críticos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/339 <p>Introducción: La desnutrición hospitalaria es un problema mundial de salud, y su prevalencia se ha estimado entre el 30–60%. Su identificación temprana, constituye un pilar del manejo y tratamiento de los pacientes críticos. Se ha demostrado su utilidad tanto para mejorar la sobrevida de estos pacientes, como para disminuir las complicaciones relacionadas con la misma, y disminuir los costos.<br />Objetivos: Aplicar la escala CONUT para evaluar riesgo nutricional y como predictor de mortalidad. Relacionar la misma estadía en UCI, tiempo de ventilación mecánica, y el estado al egreso de UCI y determinar sensibilidad y especificidad de la escala CONUT como predictor de la mortalidad y su comparación con la escala APACHE II.<br />Métodos: Se realizó en la UCI del Hospital “Miguel Enríquez” durante un periodo de 2 años. Las variables aplicadas fueron: edad, sexo, estadía en UCI, servicios de procedencia, necesidad de ventilación mecánica, estado al egreso, clasificación del estado nutricional según CONUT y APACHE II. <br />Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino, la estadía, como promedio estuvo entre 1-6 días, y la mortalidad fue baja. Más del 90% de los pacientes estaban desnutridos, el diagnóstico al ingreso y el uso de ventilación mecánica y no se demostró asociación con la mortalidad. <br />Conclusiones: Se demostró asociación entre el estado nutricional con la estadía en UCI. De acuerdo a la curva ROC se demostró que el CONUT tiene una alta sensibilidad para predecir riesgo nutricional y su relación con la mortalidad, en comparación a la escala APACHE fue baja.</p> Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Jorge Soneira Perez, Yanin Diaz Lara, David Orlando León, Nayra Condori-Villca, Juan Pablo Alvarez Loaces Derechos de autor 2023 Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Jorge Soneira Perez, Yanin Diaz Lara, David Orlando León, Nayra Condori-Villca, Juan Pablo Alvarez Loaces https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/339 Fri, 24 Mar 2023 00:00:00 +0000 Comparación de Algoritmos Machine Learning para la Predicción de Pacientes con Sospecha de COVID-19 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/336 <p>El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha infectado a millones de personas, ocasionando una elevada tasa de mortalidad en todo el mundo. Los pacientes con sospecha de COVID-19 se trasladan a diferentes establecimientos de salud, lo que ha originado una saturación en la atención, por lo cual es necesario contar con un modelo de predicción para clasificar a los pacientes con alto riesgo de deterioro clínico. El objetivo de la investigación fue comparar algoritmos de clasificación basados en máquinas de aprendizaje automático, para la predicción de diagnóstico clínico en pacientes con COVID-19. Se recolectaron 1000 registros de pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2 que ingresaron por el servicio de emergencia en establecimientos de Salud en Perú. Después del pre-procesamiento de los datos e ingeniería de los atributos, se determinó una muestra de 700 registros. Se diseñaron los modelos y compararon los algoritmos: Regresión Logística, Máquina de Soporte Vectorial, Vecinos más Cercanos, Árbol de Decisión, Bosque Aleatorio y Navie Bayes. La evaluación de los resultados de cada algoritmo se realizó mediante la Accuracy, precisión, sensibilidad y la Kappa de Chohen para conocer el grado de concordancia entre la predicción por la máquina de aprendizaje y los resultados de la realidad, es decir, hasta qué punto ambos resultados coinciden en su medición. El algoritmo que presentó mejores resultados fue Máquina de Soporte Vectorial y Bosque Aleatorio, el cual predijo los pacientes con una exactitud del 97%, y Kappa de Cohen de 0.95, con cifras superiores a los demás modelos evaluados.</p> Daniel Andrade-Girón, Edgardo Carreño-Cisneros, Cecilia Mejía-Dominguez, William Marín-Rodriguez, Henry Villarreal-Torres Derechos de autor 2022 Daniel Andrade-Girón, Edgardo Carreño-Cisneros, Cecilia Mejía-Dominguez, William Marín-Rodriguez, Henry Villarreal-Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/336 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0000 Factores que causan la automedicación en estudiantes de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/312 <p>Introducción: la automedicación es el uso de medicamentos por iniciativa propia para aliviar o curar alguna dolencia, esta práctica puede tener puntos positivos a favor de la economía y demanda de los centros de salud a nivel mundial, sin embargo, las consecuencias negativas son más relevantes, como una futura resistencia a antibióticos, un mal diagnóstico o tratamiento y combinaciones de medicamentos que pueden causar reacciones adversas. <br />Objetivo: caracterización de la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato en el periodo septiembre 2022 - febrero 2023. <br />Métodos: se realizó una investigación con enfoque cuantitativo y diseño no experimental - transversal. En el estudio participaron 183 estudiantes de enfermería pertenecientes a quinto, sexto y séptimo semestre de la Universidad Técnica de Ambato, a los que se les aplicó un cuestionario de 23 ítems con una validez del 97,2 % y confiabilidad del 86,3 %. <br />Resultados: se reportó un 97,3 % de prevalencia de automedicación de baja frecuencia, donde el principal factor para automedicarse fue la consideración de síntomas leves con el 82 % y los medicamentos de mayor uso fue los analgésicos. <br />Conclusiones: existe una alta prevalencia de automedicación en los estudiantes de enfermería, lo que conlleva a tomar medidas informativas para evitar o disminuir este porcentaje en los estudiantes y población a futuro. </p> Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres Derechos de autor 2023 Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/312 Sat, 25 Mar 2023 00:00:00 +0000 Formación docente, trabajo, profesión en el contexto de la pandemia y post-pandemia https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/338 <p>El aprendizaje y los desafíos del trabajo docente no solo se encuadran en el oficio de enseñar, responden también a necesidades complejas que surgen de los estudiantes en sus contextos de desarrollo. A medida que van apareciendo nuevos escenarios educativos, políticos y económicos los desafíos de los docentes son diversos porque tienen la responsabilidad de tener respuestas hacia la comunidad y la sociedad en sí. Los escenarios actuales son muy diferentes a los iniciales de la escuela que hasta la actualidad persiguen el propósito de buscar respuestas. El trabajo tuvo como objetivo identificar cuáles son los aprendizajes de los estudiantes y al mismo tiempo cuales son los desafíos del trabajo, la profesión y formación docente post pandemia. El docente es un sujeto que la sociedad le exige un perfil particular y un grado de responsabilidad que no sucede con otras profesiones, puesto que tiene una tarea muy compleja que requiere de muchos elementos. Resulta necesario en ese contexto formar a los docentes en un currículum que desarrolle tanto los conocimientos profundos de las áreas de contenido, como la comprensión pedagógica eficaz, incluyendo de un modo transversal las tecnologías digitales, con objetivos claros de aprendizaje que incluya saberes, habilidades y actitudes. El estudio se centra también en el contexto de la COVID-19 siendo necesario introducir en todo el sistema educativo, las tecnologías de un modo transversal en la formación docente inicial y continua, sino también el pensamiento computacional.</p> Idana Beroska Rincon Soto, William Joel Marín-Rodriguez, Luis Alberto Baldeos-Ardían, Flor de María Líoo-Jordán, Dalila Irene Villanueva-Cadenas, Betty Janeth Soledispa-Cañarte, Pilar Asunción Soledispa-Cañarte Derechos de autor 2023 Idana Beroska Rincon Soto, William Joel Marín-Rodriguez, Luis Alberto Baldeos-Ardían, Flor de María Líoo-Jordán, Dalila Irene Villanueva-Cadenas, Betty Janeth Soledispa-Cañarte, Pilar Asunción Soledispa-Cañarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/338 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0000 Colecistitis alitiásica aguda como manifestación de Leptospirosis Canina https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/334 <p>Introducción: La leptospirosis es considerada como la zoonosis más extendida en el mundo. Se transmite habitualmente a través del contacto directo de la piel y mucosas con orina, sangre y otros fluidos orgánicos contaminados de animales infectados.<br />Objetivo: Presentar datos relevantes sobre perros con colecistitis alitiásica como síntoma relevante en la leptospirosis.<br />Métodos: Este estudio tuvo un diseño retrospectivo. Los datos se recopilaron en varias clínicas veterinarias privadas de Asunción, Paraguay, durante el período comprendido entre agosto de 2022 y enero de 2023.<br />Resultados: El rango de edad de los perros analizados osciló entre 1 y 7 años. 4 de 6 eran machos, pudiéndose atribuir la predominancia a hábitos de olfateo y comportamiento territorial, lo que los hace más propensos. El recuento de leucocitos varió de 7.900 a 16.200 células/μl. La leucocitosis es el aumento en el número de células de la serie blanca sanguínea, indicando que hay una intensa actividad de las defensas contra una infección de origen bacteriano. En casos de leptospirosis aguda, la leucocitosis suele ocurrir en casos moderados o graves. Sin embargo, en la mayoría de los casos oligosintomáticos o cuadros similares a procesos virales, los leucocitos suelen tener recuentos dentro de los límites normales; asimismo, es común ver leucopenia en pacientes gravemente enfermos o en pacientes con comorbilidad asociada.<br />Conclusiones: Es importante en pacientes caninos con síntomas inespecíficos acompañados de síntomas de CAA, incluir la leptospirosis como diagnóstico diferencial, implementar un tratamiento antibiótico adecuado y evitar procedimientos quirúrgicos innecesarios.</p> Maria Jose Tintel, Jorge Rivas, Romina Marini Derechos de autor 2023 Maria Jose Tintel, Jorge Rivas, Romina Marini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/334 Sun, 19 Mar 2023 00:00:00 +0000 Antígeno prostático específico en adultos de las parroquias urbanas de Cuenca - Ecuador https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/313 <p>El objetivo de esta investigación fue determinar los valores del antígeno prostático específico (PSA) en el suero sanguíneo de 1100 adultos de 40 a 80 años que residen en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca durante el 2018. Se utilizó la técnica de micro ELISA para determinar los valores de PSA, una glicoproteína secretada por el epitelio prostático que permite la licuefacción del esperma y movilidad de los espermatozoides. Los resultados revelaron que el 8% de los pacientes presentaron valores superiores a 4ng/ml, considerado como límite máximo de normalidad, presente en prostatitis, hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata. El 50% de los casos positivos pertenecen al grupo etario de 70 a 80 años encontrando una significancia estadística (p&lt;0.05) al relacionarlos con las variables de edad, antecedentes familiares y actividad sexual, siendo importante establecer un control periódico de este marcador tumoral para la detección precoz.</p> Reina María Macero Méndez, José Antonio Cabrera Vicuña Derechos de autor 2023 Reina María Macero Méndez, José Antonio Cabrera Vicuña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/313 Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +0000 Dieta preconcepcional y su relación con la hemoglobina en mujeres de la zona rural y urbana de San Francisco Cozoaltepec y Puerto Escondido, Oaxaca https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/259 <p>Introducción: Durante la gestación, la mujer embarazada requiere de necesidades nutricionales que se calculan a partir de las recomendaciones para las mujeres no embarazadas (etapa preconcepcional), así mismo de necesidades calóricas, las cuales dependen de la actividad física y su desarrollo, uno de los principales problemas de la dieta es un aporte insuficiente de hierro debido al aumento de la masa muscular y la volemia.<br />Objetivo: Describir la dieta preconcepcional de las mujeres con control prenatal y su relación con la hemoglobina en la zona rural de San Francisco Cozoaltepec y la zona urbana de Puerto Escondido, pertenecientes a la región de la costa oaxaqueña.<br />Métodos: Para valorar la nutrición de la dieta preconcepcional se utilizó el cuestionario de “Frecuencia de consumo de los alimentos” y el “recordatorio de 24 horas”, para la valoración del nivel de hemoglobina se tomó el “primer registro clínico” anexo al expediente.<br />Resultados: Se incluyeron 60 embarazadas (de 25.83±0.92 años en la zona urbana y de 26.03±1.18 años en la zona rural respectivamente). Durante la primera etapa del embarazo, la concentración de hemoglobina se encontró dentro de los parámetros normales con mayor significancia en la zona rural (13.24 ± 0.30 unidades).<br />Conclusión: La concentración de la hemoglobina en ambas zonas de estudio estuvo dentro de parámetros normales; sin embargo, el valor que se tiene en la zona rural es mayor con respecto a la zona urbana, esta diferencia se relaciona con la altitud al nivel del mar. También se observó un estado nutricio inadecuado en ambas poblaciones.</p> Merary Flores-García, Héctor Cruz-Santiago, Juan Antonio García-Baltazar, Moisés Alberto Torres-Olivera, Alma Delia Ramírez-Figueroa, Narciso Ysac Ávila-Serrano, Idana Beroska Rincon Soto Derechos de autor 2023 Merary Flores-García, Héctor Cruz-Santiago, Juan Antonio García-Baltazar, Moisés Alberto Torres-Olivera, Alma Delia Ramírez-Figueroa, Narciso Ysac Ávila-Serrano, Idana Beroska Rincon Soto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/259 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 +0000 El papel de la Inteligencia Emocional y Espiritual en la intervención sanitaria y educativa https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/311 <p>Introducción: comienza a darse una gran importancia al estudio de la Inteligencia Emocional y Espiritual en contextos educativos y sanitarios, por la repercusión que estos constructos teóricos tienen sobre la conducta humana y, consecuentemente, en el ejercicio de las funciones profesionales de estudiantes, docentes y sanitarios. <br />Objetivo: hallar la relación existente entre la inteligencia emocional y la espiritualidad y cómo ésta puede condicionar la conducta de estudiantes y profesionales de la salud.<br />Método: revisión narrativa de artículos originales, realizándose una búsqueda sistemática a través de las bases de datos de EBSCHOHot (APA Pscycinfo), ERIC, MEDLINE, PubMed y SCOPUS y utilizándose los siguientes términos para efectivar esta búsqueda: “Emotional Intelligence” AND “Spiritual*” AND “Correlation*.<br />Resultados: Esta revisión incluyó 7 artículos, siendo que 6 son originales y 1 es una revisión crítica, haciendo referencia a investigaciones efectuadas en contextos educativos y sanitarios y realizadas, fundamentalmente, en países orientales. Se demuestra la relación existente entre los constructos de Inteligencia Emocional y Espiritual y la importancia que estas competencias tienen sobre la conducta humana.<br />Conclusiones: es pertinente realizar más estudios que relacionen estas dos variables, así como la necesidad de introducir y trabajar estos conceptos, en contextos educativos y de intervención sanitaria, con el objetivo de mejorar las competencias de los estudiantes y profesionales. Así mismo, se deberá de evitar confundir los conceptos de espiritualidad con religiosidad que, estando asociados, presentan significados e implicaciones prácticas diferentes.</p> Francisco Javier Vidal Barrantes Derechos de autor 2023 Francisco Javier Vidal Barrantes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/311 Thu, 09 Mar 2023 00:00:00 +0000 Nivel de satisfacción académica de los internos rotativos de la carrera de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/327 <p>Introducción: La satisfacción académica es un aspecto que es percibido por los estudiantes de manera diferente, dependiendo de su perspectiva, la misma que puede ser positiva o negativa. La satisfacción radica en el disfrute y bienestar que experimentan cuando reciben los diferentes servicios que ofrece la Universidad. <br />Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción académica de los Internos Rotativos de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Métodos: El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental con una muestra de 139 Internos Rotativos de la carrera de Enfermería. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta física para el análisis de los datos recolectados. <br />Resultados: El estudio corresponde a 23 internos del sexo masculino y 116 internos del sexo femenino. El nivel de satisfacción académico es “satisfecho” esto es medianamente aceptable, corresponde al 59% de los estudiantes encuestados, seguido del 57 % de los estudiantes que responden a los ítems Equipo Docente y Método de enseñanza-aprendizaje; e Infraestructura de la carrera. <br />Conclusiones: Al finalizar esta investigación se puede evidenciar que un gran porcentaje de estudiantes se encuentran satisfechos con el nivel académico y con la infraestructura y servicios que ofrece la carrea de enfermería. La satisfacción académica permite determinar tanto el beneficio como la falencia que presenta la institución, y las medidas que se deberían llevar a cabo para mejorarla.</p> Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández Nieto Derechos de autor 2023 Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/327 Sun, 12 Mar 2023 00:00:00 +0000 Nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre el triaje en el área de Emergencia https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/319 <p>Introducción: El triaje es una herramienta utilizada por profesionales de la salud que permite clasificar el grado de urgencia según la sintomatología presente, para así disminuir la demanda de pacientes en el aérea de emergencia y garantizar una atención eficaz y adecuada, por lo tanto, es necesario que el personal de salud tenga fundamentos científicos previos al manejo de esta área. <br />Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento de los estudiantes de Enfermería sobre el Triaje en el área de Emergencia. <br />Métodos: La presente investigación es de estudio transversal, con un enfoque cuantitativo; y, se basa en la recolección de datos mediante la escala de nivel de conocimiento en el manejo de Triaje en el personal de enfermería (NICMA-TRIPE), en el estudio participaron 120 estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. <br />Resultados: Dentro de los hallazgos encontrados durante la investigación tenemos que el 38% de los estudiantes están totalmente de acuerdo, es decir conocen de manera significa la definición de triaje, el 24% está de acuerdo, el 16% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 14% en desacuerdo y el 9% está totalmente en desacuerdo. <br />Conclusiones: Los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato, tienen un adecuado conocimiento sobre el proceso de triaje del servicio de emergencia, lo que contribuye en brindar una atención eficiente al paciente en cuanto a la demanda y a las necesidades clínicas de la casa de salud. </p> Martha Estefanía Salguero Pérez, Miriam Ivonne Fernandez Nieto Derechos de autor 2023 Martha Estefanía Salguero Pérez, Miriam Ivonne Fernandez Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/319 Fri, 17 Mar 2023 00:00:00 +0000 Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/260 <p>Introducción: El paciente hospitalizado demanda una serie de cuidados especializados que solo el enfermero/a puede suplir durante la estadía hospitalaria, por lo tanto, el cuidado humanizado por parte de los profesionales de enfermería debe ser holístico e integral de manera que las experiencias hospitalarias sean menos traumáticas. <br />Objetivo: Analizar la perspectiva del paciente hospitalizado en relación con el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería. <br />Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva, de campo, con corte transversal. La población objeto de estudio fueron 240 participantes hospitalizados en diferentes unidades de atención, la muestra fue de 200 pacientes seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada (PCHE) utilizando una escala Likert de 4 puntos; posteriormente se realizó la tabulación de datos en el programa SPSS. La investigación se enmarco en los aspectos bioéticos establecidos en la declaración de Helsinki. <br />Resultados: Los profesionales de enfermería tuvieron mayor aceptabilidad y credibilidad en los servicios de ginecología y pediatría, siendo este un aspecto positivo en el cuidado humanizado. <br />Conclusiones: La labor del enfermero/a es de suma importancia en el cuidado diario del paciente hospitalizado, el cuidado humanizado es una responsabilidad especializada en donde el enfermero debe poner en marcha las habilidades para comunicarse de manera efectiva lo que reduce las probabilidades de que el paciente experimente una estadía poco satisfactoria y negativa. </p> Pablo Andrés Catota Tiban, Yeisy Cristina Guarate Coronado Derechos de autor 2023 Pablo Andrés Catota Tiban, Yeisy Cristina Guarate Coronado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/260 Sun, 12 Mar 2023 00:00:00 +0000 Expresiones clínicas en niños nacidos de madres infectadas por el virus del Zika durante el embarazo en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. 2016-2018 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/300 <p>Introducción: La infección del virus del Zika, endémico en Asia y África, se ha extendido a las Américas. Este virus se considera teratógeno, produciendo una nueva enfermedad que debe ser estudiada en profundidad.<br />Objetivos: Identificar las expresiones clínicas encontradas en niños nacidos de madres infectadas con el virus del Zika durante su embarazo, y establecer la posible asociación del momento de la exposición prenatal al virus del Zika y los hallazgos clínicos positivos.<br />Métodos: Realizamos un estudio descriptivo transversal con 86 niños nacidos de mujeres que habían tenido una infección por el virus del Zika durante el embarazo entre enero de 2016 y diciembre de 2018. Para la correlación entre la presencia de hallazgos positivos y el trimestre del embarazo en el que se detectó la infección por el virus del Zika, utilizamos la correlación de Spearman con un nivel de significancia de p ≤ 0,05.<br />Resultados: De la cantidad total de pacientes incluidos en el estudio, 27 presentaron hallazgos clínicos positivos. Entre los trastornos neurológicos, los relacionados con el tono muscular fueron los más frecuentes (15,48%), seguidos del retraso psicomotor (10,71%) y la microcefalia (9,52%). Se observó una asociación entre la exposición prenatal al virus del Zika durante el primer trimestre del embarazo y la presencia de hallazgos clínicos positivos.<br />Conclusiones: Hubo una prevalencia de expresiones neurológicas, seguidas de expresiones visuales. La evidencia demostró que la exposición al virus del Zika durante el primer trimestre del embarazo tuvo un efecto teratógeno.</p> Estela Morales-Peralta, Amanda Alonso-Valle, Gretell Huertas-Pérez, Flabia Marrero-Domínguez, Beatriz Suárez-Besil, Beatriz Marcheco-Teruel Derechos de autor 2023 Estela Morales-Peralta, Amanda Alonso-Valle, Gretell Huertas-Pérez, Flabia Marrero-Domínguez, Beatriz Suárez-Besil, Beatriz Marcheco-Teruel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/300 Tue, 14 Mar 2023 00:00:00 +0000 Salud Ambiental, Gestión ambiental, la ecoeficiencia y su relación con la optimización de los residuos sólidos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/333 <p>Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión ambiental, la ecoeficiencia de los trabajadores municipales y la optimización de los residuos sólidos. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo aplicada, con un diseño no experimental, de alcance correlacional causal, corte transaccional. La población estuvo conformada por 340 colaborados de la subgerencia de gestión de residuos sólidos de una municipalidad de Lima, utilizando una muestra probabilística por conveniencia de 191 colaboradores. La información de este estudio se obtuvo a través de tres instrumentos, de los cuales se obtuvieron niveles de confiabilidad aceptables, a través del proceso estadístico alfa de Cronbash. Los resultados arrojados en esta investigación fueron la comprobación de las hipótesis planteadas, donde se comprueba que la gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores influyen significativamente en la optimización de los residuos sólidos, obteniendo una correlación parcial de orden cero con un (0.763 y pvalor=0.000), dados a través de los indicadores de la regresión logística utilizada con el pseudo r cuadrado del modelo Nagelkerke (0.861), el cual explica el nivel de influencia de las variables sobre la optimización de los residuos sólidos.</p> Daniela Milagros Anticona Valderrama, Jose Jeremias Caballero Cantu, Edith Delia Chavez Ramirez, Ana Beatriz Rivas Moreano, Lucila Rojas Delgado Derechos de autor 2023 Daniela Milagros Anticona Valderrama, Jose Jeremias Caballero Cantu, Edith Delia Chavez Ramirez, Ana Beatriz Rivas Moreano, Lucila Rojas Delgado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/333 Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +0000 Percepción y nivel de conocimientos en estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/305 <p>Antecedentes: los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, mediante la prevención, el alivio de sufrimiento y síntomas en pacientes que sufren enfermedades terminales que ya no tienen tratamiento médico curativo.<br>Objetivo: determinar la percepción y nivel de conocimientos en estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos.<br>Método: es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal desarrollado en la Universidad Técnica de Ambato con una población de 141 de estudiantes de sexto y séptimo semestre, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario Palliative Care Knowledge Test (PCKT) como instrumento.<br>Resultados: en la dimensión de filosofía se obtuvo un nivel de conocimiento bajo mientras que las dimensiones dolor, disnea, problemas psiquiátricos y problemas gastrointestinales los resultados fueron positivos.<br>Conclusión: en general y de forma global el conocimiento en cuidados paliativos de los estudiantes de enfermería es alto.</p> Katherine Pamela Tandalla Yanez, Nadihezka Amanda Cusme Torres Derechos de autor 2023 Katherine Pamela Tandalla Yanez, Nadihezka Amanda Cusme Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/305 Mon, 06 Feb 2023 00:00:00 +0000 Producción científica sobre el uso de las TIC como herramienta de inclusión social para personas sordas: un análisis bibliométrico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/318 <p>Introducción: Este artículo presenta un análisis bibliométrico sobre la producción científica relacionada con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como herramienta de inclusión social para personas sordas.<br>Objetivo: El objetivo de este estudio es identificar las tendencias y patrones de producción científica en este ámbito de investigación, así como determinar los países, autores y fuentes de publicación más relevantes.<br>Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en Scopus, utilizando la palabra clave "sordo" combinada con "trabajador" en el área de ciencias de la computación. Se seleccionaron 140 publicaciones científicas que cumplían con los criterios de inclusión.<br>Resultados: Los resultados del análisis bibliométrico muestran un aumento significativo en el número de publicaciones relacionadas con el uso de las TIC como herramienta de inclusión social para personas sordas a partir del año 2008. Además, se identificaron seis países responsables del 56% de la producción científica: Estados Unidos, India, Reino Unido, Brasil, Japón y España. El autor con más publicaciones es Bigham Jeffrey P., con filiación en Carnegie Mellon University. Las universidades con mayor filiación en las publicaciones son Carnegie Mellon y Rochester Institute of Technology.<br>Conclusiones: Este análisis bibliométrico revela un creciente interés en el uso de las TIC como herramienta de inclusión social para personas sordas, y proporciona información valiosa sobre los países, autores y fuentes de publicación más relevantes en el área de estudio. Los resultados sugieren la necesidad de continuar investigando en este ámbito y fomentar la colaboración internacional para avanzar en la inclusión social de las personas sordas.</p> Matilde Bolaño García, Nixon Duarte Acosta, Keguin González Castro Derechos de autor 2022 Matilde Bolaño García, Nixon Duarte Acosta, Keguin González Castro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/318 Tue, 21 Mar 2023 00:00:00 +0000 Desnutrición y su asociación con coeficiente intelectual en escolares del cantón Sevilla de oro. Provincia del Azuay, Ecuador, 2023 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/282 <p>Introducción: en Ecuador la desnutrición se considera como un problema de salud pública ya que afecta aproximadamente a uno de cada cuatro niños. Esta cifra aumenta en la región Interandina, ya que está influenciada por la situación socioeconómica o la alimentación, provocado que se den problemas en el desarrollo cognitivo por compromiso de su coeficiente intelectual.<br />Objetivo: determinar la desnutrición y su asociación con el coeficiente intelectual en escolares de 6 a 10 años que pertenecen a dos escuelas rurales del cantón Sevilla de Oro en la provincia del Azuay, Ecuador.<br />Metodología: estudio observacional, analítico de corte transversal, como muestra se utilizaron 119 niños de 6 a 10 años, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Se utilizó los parámetros de la organización mundial de la salud para peso y talla que determinaron el índice de masa corporal para la ubicación en el percentil correspondiente. Para evaluar el coeficiente intelectual se aplicó el test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT).<br />Resultados: El 7,6 % de la población en estudio presentó desnutrición, de los cuales el 63,9 % se ubicaban por debajo del promedio en el coeficiente intelectual. La prueba de asociación estadística que se usó fue chi cuadrado, con un valor P de 0.856.<br />Conclusiones: no hubo una asociación estadísticamente significativa entre la desnutrición y el coeficiente intelectual por debajo del promedio.</p> Gabriela Estefanía Peralta Lata, María José Pesántez Puente, Julio Cesar Ojeda Sánchez, Viviana Katherine Rimbaldo Loaiza Derechos de autor 2023 Gabriela Estefanía Peralta Lata, María José Pesántez Puente, Julio Cesar Ojeda Sánchez, Viviana Katherine Rimbaldo Loaiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/282 Wed, 22 Feb 2023 00:00:00 +0000 Medición del diámetro de la vaina del nervio óptico con el método usual y el protocolo CLOSED. Estudio de concordancia entre los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente de Ambato https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/308 <p>Introducción: la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico es un procedimiento muy utilizado para el neuromonitoreo, ya que es un indicador bastante fiable del estado de la presión intracraneal. <br />Objetivo: Establecer el grado de correlación y concordancia entre las mediciones tradicional y con el protocolo CLOSED del diámetro del nervio óptico, entre los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente de Ambato<br />Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, de concordancia. Se incluyeron 15 médicos generales residentes en la UCI del Hospital General Docente de Ambato. Se seleccionó un voluntario sano para la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico. Se realizaron las mediciones con la técnica habitual y, siguiendo el protocolo CLOSED con ecografía. Se determinó la concordancia utilizando el método de Bland-Altman. <br />Resultados: Método tradicional: vaina derecha (x̄: 0,442; DE: 0,111); vaina izquierda (x̄: 0,486; DE: 0,0995). Protocolo CLOSED: vaina derecha (x̄: 0,411; DE: 0,0128); vaina izquierda (x̄: 0,445; DE: 0,00834). Coeficiente de correlación de Pearson: vaina derecha: r= 0,190 (p= 0,499); vaina izquierda: r= 0,024 (p= 0,932). Coeficiente de concordancia: vaina derecha (53,3%; IC 95%: 52,3%-54,3%), vaina izquierda (46,7%; IC 95%: 45,7%-47,7%). <br />Conclusiones: Existe una correlación débil y concordancia moderada entre las mediciones tradicional y con el protocolo CLOSED del diámetro del nervio óptico entre los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente de Ambato. Esto evidencia la necesidad de reforzar las actividades de capacitación continua y la curva de aprendizaje con estos médicos. </p> Kerly Yuliana Apolo Loayza Derechos de autor 2023 Kerly Yuliana Apolo Loayza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/308 Sun, 05 Mar 2023 00:00:00 +0000 Conductas de riesgos y conocimiento del virus de papiloma humano (VPH) https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/309 <p>Introducción: la educación sobre las enfermedades de transmisión sexual puede ser una estrategia eficaz de prevención primaria contra la infección por el VPH y el cáncer de cuello uterino. Objetivo: analizar las conductas de riesgo y los niveles de conocimiento sobre el virus del papiloma humano entre estudiantes de nivel básico. <br />Métodos: el estudio utilizó un diseño transversal cuantitativo, descriptivo, correlacional y no experimental para examinar la relación entre las conductas de riesgo y los conocimientos sobre el virus del papiloma humano (VPH). <br />Resultados: los participantes varones declararon tener menos conocimientos y experiencia sobre el VPH. en segundo lugar, el nivel de conocimientos resultó ser un importante factor predictivo del riesgo, ya que los participantes respondieron correctamente a menos de la mitad de las preguntas sobre conocimientos del VPH. <br />Conclusiones: los resultados proporcionan una base de conocimientos para futuras investigaciones sobre poblaciones sexualmente vulnerables y representan una contribución significativa a la profesión de enfermería: a pesar de los conocimientos sobre el VPH y de la concienciación sobre el uso del preservativo como medida preventiva, los estudiantes universitarios siguen teniendo conductas sexuales de riesgo.</p> Lissette Dayana Salazar Llerena, Verónica del Pilar Cantuñi Carpio Derechos de autor 2023 Lissette Dayana Salazar Llerena , Verónica del Pilar Cantuñi Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/309 Mon, 06 Mar 2023 00:00:00 +0000 Impacto de la pandemia por COVID-19 en el uso de los métodos anticonceptivos, Chile https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/214 <p>Introducción: La vida cotidiana se vió afectada durante el periodo de pandemia por COVID-19, por lo que se contempló una dificultad para conseguir insumos (mercadería, empleo, servicios, etc.), ahondando específicamente en la obtención de los anticonceptivos.<br />Objetivo: Describir el impacto de la pandemia en relación con uso de métodos anticonceptivos en mujeres entre los 18 y 23 años que residan en Viña del Mar.<br />Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, de corte transversal, es un muestreo no probabilístico, denominado “bola de nieve”. Se realizó una encuesta a mujeres residentes de la ciudad de Viña del Mar, el tamaño de la muestra consta de 90 personas en total, con un punto de cohorte entre los 18 y 23 años.<br />Resultados: El 85% de las encuestadas son estudiantes. Los métodos anticonceptivos más utilizados son la pastilla y el condón externo. Durante la pandemia (2020, 2021, 2022) el 12,87% abandonó su método anticonceptivo, mientras que el 17,76% lo cambió.<br />Conclusión: La pandemia es un factor determinante en la adherencia a métodos anticonceptivos, a pesar que los resultados obtenidos en este estudio son positivos en comparación a otras investigaciones, se debe considerar que la interrupción de estos, supone una vulneración en los derechos sexuales y reproductivos, lo cual se debe garantizar a pesar de estar en crisis.</p> Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini Derechos de autor 2023 Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/214 Wed, 18 Jan 2023 00:00:00 +0000 Percepción de los docentes de la Licenciatura en Enfermería sobre la educación a distancia durante la pandemia COVID-19 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/183 <p>Introducción: la pandemia por COVID-19 generó una disrupción en la modalidad de educación presencial, obligando a migrar abruptamente a la virtualidad con escasa o nula preparación previa, lo que hace necesario analizar la percepción y satisfacción de los docentes con el desarrollo de actividades en este formato.<br />Objetivo: analizar la percepción y la satisfacción con la educación en modalidad virtual durante la pandemia por COVID-19 de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería.<br />Métodos: se diseñó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo comprendida por 23 docentes quienes respondieron a un instrumento conformado por 21 preguntas con opciones de respuesta cerrada.<br />Resultados: La media de edad fue 52 años (DE: 10), el 87 % fueron mujeres y el 79,9 % tienen hijos, el 56,5 % son docentes de materias de tercer año del plan de estudios y el 56,5 % tienen nivel de formación de grado. El 65,2 % mencionó que en la virtualidad su principal dificultad fue la resistencia de alumnos a encender sus cámaras y el 43,5 % percibe equivalentes a la presencialidad las calificaciones obtenidas en virtualidad. Se halló que en aquellos que poseían un título de posgrado (p=0,005) y quienes deseaban continuar con actividades virtuales después del aislamiento (p=0,041) tenían niveles más altos de satisfacción. <br />Conclusiones: Se halló un nivel de satisfacción media con un puntaje de 6,8 de 10 y la percepción de la modalidad virtual para el desarrollo de las clases durante la pandemia fue positiva.</p> Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova Barrios Derechos de autor 2022 Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/183 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Salud, Ciencia y Tecnología, pionera de la revisión por pares abierta y pospublicación: una necesidad y un reto https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/158 <p>A partir del 1<sup>ro</sup> de enero de 2023, la revista Salud, Ciencia y Tecnología adoptará el sistema de revisión por pares abierta y pospublicación. La revisión por pares abiertas, responde a un modelo de ciencia abierta transparente, basado en identidad abierta de los revisores, reportes de revisión abiertos y no estructurados, participación e interacción abierta de la comunidad científica. Por otro lado, la revisión por pares pospublicación se basa en la generación de versiones del manuscrito en la medida en que es revisado y/o corregido por parte de los autores, con una disponibilidad inmediata luego de la revisión editorial inicial y con trazabilidad de la “evolución” del artículo científico. Ambos procesos de revisión conjugados permiten un debate sin marcos y abierto, así como la discusión pública de los resultados de la investigación. Además, desde el punto de vista pedagógico/didáctico, sirven para conocer cómo se mejoran los procesos de escritura científica y como referencia para la enseñanza de la investigación. Según datos de DOAJ, 212 revistas científicas han adoptado la revisión por pares abierta, pero solo 13 de ellas la revisión por pares pospublicación; sin embargo, no existen revistas latinoamericanas que combinen ambos procesos. El equipo editorial de Salud, Ciencia y Tecnología siente un compromiso por la ciencia abierta y acompañará a los autores y revisores en este proceso de transición que sin dudas estará lleno de desafíos, aciertos y desaciertos; y si nos detenemos a pensar un poco es la esencia de la ciencia innovar, transformar y la mejora continua.</p> Adrián Alejandro Rojas Concepción, William Castillo González, Carlos Oscar Lepez, Mabel Cecilia Bonardi, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Patricia Alonso Galbán, Carlos Canova Barrios, Felipe Machuca-Contreras, Javier Gonzalez-Argote Derechos de autor 2022 Adrián Alejandro Rojas Concepción, William Castillo González, Carlos Oscar Lepez, Mabel Cecilia Bonardi, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Patricia Alonso Galbán, Carlos Canova Barrios, Felipe Machuca-Contreras, Javier Gonzalez-Argote https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/158 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 ¿Cómo funcionan los procesos editoriales en Salud, Ciencia y Tecnología? Un artículo de preguntas dinámicas https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/213 <p>La revisión por pares abierta proporciona una mayor transparencia en el proceso de revisión por pares, al permitir a los autores y lectores ver quiénes han participado en el proceso y cómo han influido en el trabajo. También puede ayudar a evitar la parcialidad y el sesgo en la revisión. Por otro lado, revisión por pares pospublicación (RPP) se lleva a cabo de manera similar a la revisión por pares previa a la publicación, en la que los expertos evalúan así como también brindan su opinión acerca de la calidad y contribución al conocimiento científico del correspondiente manuscrito. Sin embargo, a diferencia de la revisión previa a la publicación, la RPP no tiene el objetivo de decidir si un trabajo debe ser publicado o no, sino de proporcionar retroalimentación y mejoras al trabajo ya publicado. Este artículo tiene la finalidad de esclarecer un conjunto de dudas sobre el proceso editorial de la revista Salud, Ciencia y Tecnología. Todo cambio es un proceso de aprendizaje dinámico, esperamos estar a la altura de una ciencia abierta de alto nivel y estándar editorial. Como equipo editorial consideramos que la revista Salud, Ciencia y Tecnología es “una revista incorrecta en el camino correcto”, es por ello que agradecemos a los autores, revisores y lectores por su confianza y dedicación.</p> Adrián Alejandro Rojas Concepción, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Carlos Alberto Gómez Cano, Carlos Canova Barrios, Carlos Oscar Lepez, Felipe Machuca-Contreras, Javier Gonzalez-Argote, Mabel Cecilia Bonardi, Patricia Alonso Galbán, William Castillo-González Derechos de autor 2023 Adrián Alejandro Rojas Concepción, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Carlos Alberto Gómez Cano, Carlos Canova Barrios, Carlos Oscar Lepez, Felipe Machuca-Contreras, Mabel Cecilia Bonardi, Patricia Alonso Galbán, William Castillo González, Javier Gonzalez-Argote https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/213 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 +0000 Nota del Comité Editorial sobre el proceso de revisión por pares https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/264 Comité Editorial Derechos de autor 2023 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/264 Sun, 12 Feb 2023 00:00:00 +0000 Normas para autores/as https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/159 Comité Editorial Salud, Ciencia y Tecnología Derechos de autor 2022 Comité Editorial Salud, Ciencia y Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/159 Mon, 20 Feb 2023 00:00:00 +0000 Síndrome por infusión de propofol: Una revisión sistemática https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/329 <p>Introducción: el síndrome por infusión de propofol es un cuadro infrecuente pero extremadamente grave secundario a la administración de propofol a dosis elevadas (&gt;2-5 mg/kg/h) y durante largos periodos (&gt;48 hs). Pero también, se han informado casos de SIP después de la infusión de propofol en dosis bajas o de corta duración. Se caracteriza por la presencia de acidosis metabólica, alteraciones cardiovasculares y renales, rabdomiólisis, así como alteraciones electrocardiográficas, etc.<br>Objetivo: describir las características principales, prevención, diagnóstico y manejo del manejo del síndrome por infusión de propofol (SIP).<br>Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica y de selección de artículos de los últimos 5 años sobre el SIP en pacientes críticos tanto en idioma inglés, español y portugués. La misma se llevó a cabo a través de las bases de datos de Pubmed, TRipDatabase, SciELO y Google Académico, siguiendo la metodología PRISMA.<br>Resultados: Se incluyeron 26 artículos, en los que se analizaron: la definición, características generales, epidemiologia, factores de riesgo, fisiopatología, manifestaciones clínicas, prevención y tratamiento.<br>Conclusiones: La literatura encontrada reporta el síndrome de infusión por propofol es muy poco habitual pero potencialmente mortal. El mejor tratamiento es la prevención y el diagnóstico temprano del mismo. Siendo consciente que existe la probabilidad de desarrollar SIP en pacientes que reciben infusión de propofol. Se recomienda un mayor seguimiento, y conocimiento de los perfiles clínicos de los pacientes. Frente a cualquier sospecha de SIP, se debe suspender el uso, reemplazar por un agente hipnótico alternativo, y llevar a cabo el manejo de este. El cual incluye, aparte de la interrupción inmediata de la infusión de propofol el manejo orientado al problema. Los mismos pueden ser hemodiálisis, soporte hemodinámico y oxigenación por membrana extracorpórea en casos refractarios. Se requiere nuevas investigaciones sobre SIP, para obtener más datos sobre su diagnóstico, fisiopatología e incidencia. </p> Rone Santos Lucas, Marcelo Adrian Estrin Derechos de autor 2023 Rone Santos Lucas, Marcelo Adrian Estrin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/329 Thu, 09 Mar 2023 00:00:00 +0000 Prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica invasiva en una unidad de cuidados intensivos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/326 <p>Introducción: Las cifras asociadas a neumonía a ventilación mecánica (NAVM) es de 30% a un 70 % en las tasas de morbilidad y mortalidad y su incidencia se refleja en un aumento de la estancia hospitalaria y de los costos de asistencia para las instituciones de salud. <br>Métodos: El estudio se realizó mediante una estrategia de investigación en los buscadores en línea de Google académico, Pubmed, Lilacs, Scielo, Cochrane, CINAHL, con criterios de inclusión y se encontraron 143.040; 86 se anexaron al estudio los artículos que cumplían con la búsqueda Neumonía Asociada a la Ventilación (Healthcare - Associated Pneumoniae), Respiración Artificial asociada a los cuidados de enfermería (Respiration Artificial, Nursing Care). <br>Resultados: Se determinó las siguientes actividades principales enfocadas a la prevención de la NAVM, Higiene estricta de manos con productos de base alcohólica (PBA) antes de manipular la vía aérea. Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento (&gt; 20 cm H2O). Evitar el decúbito supino a 0°, siempre que sea posible. Aspiración de secreciones subglóticas. Favorecer el proceso de extubación precoz, de forma segura. Higiene bucal con clorhexidina (0,12-0,2%). <br>Conclusiones: Las actividades de enfermería disminuyen la incidencia de neumonía en la Ventilación Mecánica. Se debe promulgar la formación continua, para brindar cuidados que estén validados bajo evidencia científica. </p> Andrea Pamela Vaca Moreano, Rocío Elizabeth Quinteros Portilla, Mónica Guadalupe Paredes Garcés, Jeannette Mercedes Acosta Nuñez Derechos de autor 2023 Andrea Pamela Vaca Moreno, Rocío Elizabeth Quinteros Portilla, Mónica Guadalupe Paredes Garcés, Jeannette Acosta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/326 Tue, 07 Mar 2023 00:00:00 +0000 Neumonía intersticial como manifestación de COVID-19: reporte de caso https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/261 <p>La neumonía intersticial idiopática es un grupo de enfermedades progresivas que afectan a las vías respiratorias inferiores de origen desconocido, se caracteriza por presentar alveolitis difusa y trastornos en las estructuras alveolares. Se presenta un caso de un paciente hombre de 52 años, con antecedentes de nódulo pulmonar ante sospecha de tuberculosis y una prueba de PCR positiva, acude por un cuadro de evolución de 15 días, el cual se caracteriza por presentar alza termina y malestar general. Se evidencio en el examen físico una facie disneica con actitud semifowler y actividad psicomotora conservada al igual que la presencia de mucosa oral seca, los demás parámetros se encontraban dentro de normalidad. Posterior a varios estudios, se llega al diagnóstico de neumonía viral por COVID-19 y síndrome de dificultad respiratoria aguda, dada la gravedad del paciente, se lo traslada a la UCI y se inicia el tratamiento con oxigenoterapia por mascarilla con reservorio para SAT &gt;90%, lactato de ringer 1000 centímetros cúbicos +2 gramos de vitamina C +5 centímetros cúbicos de complejo B (40 mililitros por hora) y antibioticoterapia con Piperacilina Tazobactam 4,5 gramos en dilución lenta en 3 horas cada 6 horas.</p> Samantha Cordero Díaz, Pablo Cárdenas Palacios, Cindy Chávez López, Eliana Espinoza Tapia, Claudia Clavijo Rosales Derechos de autor 2022 Samantha Cordero Díaz, Pablo Cárdenas Palacios, Cindy Chávez López, Eliana Espinoza Tapia, Claudia Clavijo Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/261 Tue, 01 Feb 2022 00:00:00 +0000 Síndrome de dedo azul como manifestación paraneoplásica: reporte de caso https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/231 <p>En la actualidad se conoce que, el cáncer es un estado protrombótico, en el cual se alteran ciertos factores de coagulación, y debido a esta presencia de malignidad se secretan factores de pro-coagulación que contribuyen a un estado de hipercoagulabilidad lo que desencadena una rápida metástasis. Además, también se evidencia una mayor excreción de trombina, favoreciendo la formación de coágulos. Se presenta el caso clínico de un hombre de 65 años con múltiples patologías sin un adecuado control, acude por un cuadro neurológico manifestado por parálisis facial izquierda, desviación de la comisura labial hacia la izquierda, además de presentar nistagmus horizontal, trastornos de la marcha. Se evidenció al examen físico una coloración azulada a nivel de los dedos de la extremidad inferior derecha, con sospecha de vasculitis en primera instancia. Posterior a varios estudios se llega al diagnóstico de cáncer de próstata, se realiza orquiectomía bilateral y se envía con en tratamiento farmacológico oncológico. Por sus otras patologías se va con antihipertensivos, antidiabético oral y anticoagulación oral.</p> Fernando Stalin Freire Villón, Gabriela Alexandra Narváez Bravo, Kevin Andrés Tierra Aguirre, Roberto Albán Espinoza, Claudia Clavijo Rosales Derechos de autor 2023 Fernando Stalin Freire Villón, Gabriela Alexandra Narváez Bravo, Kevin Andrés Tierra Aguirre, Roberto Albán Espinoza, Claudia Clavijo Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/231 Fri, 20 Jan 2023 00:00:00 +0000 Shock séptico de foco urinario abdominal post cirugía renal https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/227 <p>Introducción: El siguiente reporte de caso corresponde a una paciente femenina de 30 años y 12 días de edad procedente del cantón La Troncal y consideración étnica mestiza a su ingreso en la fosa lumbar derecha con presencia de orificio de 5 cm con gran cantidad de contenido fétido purulento que evoluciona a un diagnóstico de shock séptico de origen urinario vs abdominal, abdomen agudo perforado y colección retroperitoneal, para lo cual el 30 de noviembre del 2022 se realiza una laparotomía exploratoria, ileostomía, hemicolectomía derecha, nefrectomía derecha, drenaje de colección retroperitoneal y colocación de drenes de Jackson Pratt permanece bajo sedoanalgesia con midazolam y fentanilo RASS -4. Se encuentra acoplada a ventilación mecánica, afebril con antibiótico terapia con meropenem y vancomicina que presenta reactantes de fase aguda elevados con leucocitosis y neutrofilia en ascenso además el cultivo reveló presencia de bacilos Gram Negativos en la herida quirúrgica.<br>Reporte de caso: presentar un caso clínico complejo donde se complicó el cuadro del paciente postquirúrgico provocando un shock séptico.<br>Conclusión: las complicaciones postquirúrgicas son poco frecuentes, sin embargo, pueden ser mortales y muy complicadas de tratar lo que insta a los profesionales de la salud a tomar las medidas necesarias para reducir al máximo este riesgo postoperatorio.</p> Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Paula Cristina Abad Arias, Johanna Gabriela Alvarez Ordoñez, Melany Tatiana Pacheco Peláez, Robinson Sebastián Ormaza Arévalo Derechos de autor 2022 Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Paula Cristina Abad Arias, Johanna Gabriela Alvarez Ordoñez, Melany Tatiana Pacheco Peláez, Robinson Sebastián Ormaza Arévalo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/227 Mon, 17 Jan 2022 00:00:00 +0000 Efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/332 <p>Hace aproximadamente dos años que el Coronavirus fue declarado pandemia por la OMS a nivel mundial y a pesar de que hoy la situación es diferente, se pudo encontrar una vacuna que disminuyera el impacto en muertes y en contagio, será una anécdota que quedará en el recuerdo de todos aquellos que vivieron y fueron contemporáneos a la situación. Este suceso no sólo afectó de manera directa la salud, sino que tuvo consecuencias muy grandes en cuanto a lo económico, a los sistemas de salud y educación totalmente colapsados y sin muchas herramientas para enfrentar esta situación. En este artículo, centralmente se expondrán los efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes, principalmente porque es muy posible que, en varios años se vuelvan a abrir las heridas qué la pandemia dejó en la educación siendo esta una de las más profundas y afectadas. Las modalidades virtuales de aprendizaje que se utilizaron en este contexto fueron las TIC y para ello no sólo el compromiso docente de utilizar está herramienta didáctica, sino de un Estado que garantizara el acceso a la conectividad y seguimiento del derecho a recibir una educación de calidad tomando decisiones que afectan directamente en el sistema educativo, la formación docente y los aprendizajes de los estudiantes.</p> Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza Derechos de autor 2023 Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/332 Fri, 17 Mar 2023 00:00:00 +0000