Salud, Ciencia y Tecnología https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct <p><strong>Salud, Ciencia y Tecnología</strong> es una revista científica centrada en las áreas de la salud y la innovación tecnológica con un enfoque multidisciplinar, indexada en Scopus, con revisión por pares doble ciego. La revista recibe artículos en los idiomas español, inglés y portugués.</p> <p>La revista sigue un modelo de publicación continua, donde los artículos luego de aceptados son maquetados y publicados en un volumen único por año. Por ello la convocatoria al envío de sus contribuciones se encuentra abierta permanentemente.</p> es-ES <p>Este artículo se distribuye bajo la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution 4.0 License</a>. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.</p> revista@revista.saludcyt.ar (Dr. William Castillo González) revista@revista.saludcyt.ar (Prof. Dr. Javier González Argote) Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Normas para autores/as https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/159 Comité Editorial Salud, Ciencia y Tecnología Derechos de autor 2022 Comité Editorial Salud, Ciencia y Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/159 Mon, 20 Feb 2023 00:00:00 +0000 Nota del Comité Editorial sobre el proceso de revisión por pares https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/264 Comité Editorial Derechos de autor 2023 Comité Editorial https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/264 Sun, 12 Feb 2023 00:00:00 +0000 Percepción de los docentes de la Licenciatura en Enfermería sobre la educación a distancia durante la pandemia COVID-19 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/183 <p>Introducción: la pandemia por COVID-19 generó una disrupción en la modalidad de educación presencial, obligando a migrar abruptamente a la virtualidad con escasa o nula preparación previa, lo que hace necesario analizar la percepción y satisfacción de los docentes con el desarrollo de actividades en este formato.<br />Objetivo: analizar la percepción y la satisfacción con la educación en modalidad virtual durante la pandemia por COVID-19 de los docentes de la carrera de Licenciatura en Enfermería.<br />Métodos: se diseñó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. La muestra estuvo comprendida por 23 docentes quienes respondieron a un instrumento conformado por 21 preguntas con opciones de respuesta cerrada.<br />Resultados: La media de edad fue 52 años (DE: 10), el 87 % fueron mujeres y el 79,9 % tienen hijos, el 56,5 % son docentes de materias de tercer año del plan de estudios y el 56,5 % tienen nivel de formación de grado. El 65,2 % mencionó que en la virtualidad su principal dificultad fue la resistencia de alumnos a encender sus cámaras y el 43,5 % percibe equivalentes a la presencialidad las calificaciones obtenidas en virtualidad. Se halló que en aquellos que poseían un título de posgrado (p=0,005) y quienes deseaban continuar con actividades virtuales después del aislamiento (p=0,041) tenían niveles más altos de satisfacción. <br />Conclusiones: Se halló un nivel de satisfacción media con un puntaje de 6,8 de 10 y la percepción de la modalidad virtual para el desarrollo de las clases durante la pandemia fue positiva.</p> Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova Barrios Derechos de autor 2022 Silvina Soledad Hernández, Patricia Graciela Méndez, Liliana Rosa Sosa, Marcela Anahí Flores, Mónica Andrea Rodríguez, Carlos Jesús Canova Barrios https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/183 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 Impacto de la pandemia por COVID-19 en el uso de los métodos anticonceptivos, Chile https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/214 <p>Introducción: La vida cotidiana se vió afectada durante el periodo de pandemia por COVID-19, por lo que se contempló una dificultad para conseguir insumos (mercadería, empleo, servicios, etc.), ahondando específicamente en la obtención de los anticonceptivos.<br />Objetivo: Describir el impacto de la pandemia en relación con uso de métodos anticonceptivos en mujeres entre los 18 y 23 años que residan en Viña del Mar.<br />Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, de corte transversal, es un muestreo no probabilístico, denominado “bola de nieve”. Se realizó una encuesta a mujeres residentes de la ciudad de Viña del Mar, el tamaño de la muestra consta de 90 personas en total, con un punto de cohorte entre los 18 y 23 años.<br />Resultados: El 85% de las encuestadas son estudiantes. Los métodos anticonceptivos más utilizados son la pastilla y el condón externo. Durante la pandemia (2020, 2021, 2022) el 12,87% abandonó su método anticonceptivo, mientras que el 17,76% lo cambió.<br />Conclusión: La pandemia es un factor determinante en la adherencia a métodos anticonceptivos, a pesar que los resultados obtenidos en este estudio son positivos en comparación a otras investigaciones, se debe considerar que la interrupción de estos, supone una vulneración en los derechos sexuales y reproductivos, lo cual se debe garantizar a pesar de estar en crisis.</p> Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini Derechos de autor 2023 Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/214 Wed, 18 Jan 2023 00:00:00 +0000 Dieta preconcepcional y su relación con la hemoglobina en mujeres de la zona rural y urbana de San Francisco Cozoaltepec y Puerto Escondido, Oaxaca https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/259 <p>Introducción: Durante la gestación, la mujer embarazada requiere de necesidades nutricionales que se calculan a partir de las recomendaciones para las mujeres no embarazadas (etapa preconcepcional), así mismo de necesidades calóricas, las cuales dependen de la actividad física y su desarrollo, uno de los principales problemas de la dieta es un aporte insuficiente de hierro debido al aumento de la masa muscular y la volemia.<br />Objetivo: Describir la dieta preconcepcional de las mujeres con control prenatal y su relación con la hemoglobina en la zona rural de San Francisco Cozoaltepec y la zona urbana de Puerto Escondido, pertenecientes a la región de la costa oaxaqueña.<br />Métodos: Para valorar la nutrición de la dieta preconcepcional se utilizó el cuestionario de “Frecuencia de consumo de los alimentos” y el “recordatorio de 24 horas”, para la valoración del nivel de hemoglobina se tomó el “primer registro clínico” anexo al expediente.<br />Resultados: Se incluyeron 60 embarazadas (de 25.83±0.92 años en la zona urbana y de 26.03±1.18 años en la zona rural respectivamente). Durante la primera etapa del embarazo, la concentración de hemoglobina se encontró dentro de los parámetros normales con mayor significancia en la zona rural (13.24 ± 0.30 unidades).<br />Conclusión: La concentración de la hemoglobina en ambas zonas de estudio estuvo dentro de parámetros normales; sin embargo, el valor que se tiene en la zona rural es mayor con respecto a la zona urbana, esta diferencia se relaciona con la altitud al nivel del mar. También se observó un estado nutricio inadecuado en ambas poblaciones.</p> Merary Flores-García, Héctor Cruz-Santiago, Juan Antonio García-Baltazar, Moisés Alberto Torres-Olivera, Alma Delia Ramírez-Figueroa, Narciso Ysac Ávila-Serrano, Idana Beroska Rincon Soto Derechos de autor 2023 Merary Flores-García, Héctor Cruz-Santiago, Juan Antonio García-Baltazar, Moisés Alberto Torres-Olivera, Alma Delia Ramírez-Figueroa, Narciso Ysac Ávila-Serrano, Idana Beroska Rincon Soto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/259 Mon, 13 Mar 2023 00:00:00 +0000 Cuidado humanizado de enfermería en pacientes hospitalizados https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/260 <p>Introducción: El paciente hospitalizado demanda una serie de cuidados especializados que solo el enfermero/a puede suplir durante la estadía hospitalaria, por lo tanto, el cuidado humanizado por parte de los profesionales de enfermería debe ser holístico e integral de manera que las experiencias hospitalarias sean menos traumáticas. <br />Objetivo: Analizar la perspectiva del paciente hospitalizado en relación con el cuidado humanizado que brinda el profesional de enfermería. <br />Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva, de campo, con corte transversal. La población objeto de estudio fueron 240 participantes hospitalizados en diferentes unidades de atención, la muestra fue de 200 pacientes seleccionados mediante criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta estructurada (PCHE) utilizando una escala Likert de 4 puntos; posteriormente se realizó la tabulación de datos en el programa SPSS. La investigación se enmarco en los aspectos bioéticos establecidos en la declaración de Helsinki. <br />Resultados: Los profesionales de enfermería tuvieron mayor aceptabilidad y credibilidad en los servicios de ginecología y pediatría, siendo este un aspecto positivo en el cuidado humanizado. <br />Conclusiones: La labor del enfermero/a es de suma importancia en el cuidado diario del paciente hospitalizado, el cuidado humanizado es una responsabilidad especializada en donde el enfermero debe poner en marcha las habilidades para comunicarse de manera efectiva lo que reduce las probabilidades de que el paciente experimente una estadía poco satisfactoria y negativa. </p> Pablo Andrés Catota Tiban, Yeisy Cristina Guarate Coronado Derechos de autor 2023 Pablo Andrés Catota Tiban, Yeisy Cristina Guarate Coronado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/260 Sun, 12 Mar 2023 00:00:00 +0000 Desnutrición y su asociación con coeficiente intelectual en escolares del cantón Sevilla de oro. Provincia del Azuay, Ecuador, 2023 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/282 <p>Introducción: en Ecuador la desnutrición se considera como un problema de salud pública ya que afecta aproximadamente a uno de cada cuatro niños. Esta cifra aumenta en la región Interandina, ya que está influenciada por la situación socioeconómica o la alimentación, provocado que se den problemas en el desarrollo cognitivo por compromiso de su coeficiente intelectual.<br />Objetivo: determinar la desnutrición y su asociación con el coeficiente intelectual en escolares de 6 a 10 años que pertenecen a dos escuelas rurales del cantón Sevilla de Oro en la provincia del Azuay, Ecuador.<br />Metodología: estudio observacional, analítico de corte transversal, como muestra se utilizaron 119 niños de 6 a 10 años, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Se utilizó los parámetros de la organización mundial de la salud para peso y talla que determinaron el índice de masa corporal para la ubicación en el percentil correspondiente. Para evaluar el coeficiente intelectual se aplicó el test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT).<br />Resultados: El 7,6 % de la población en estudio presentó desnutrición, de los cuales el 63,9 % se ubicaban por debajo del promedio en el coeficiente intelectual. La prueba de asociación estadística que se usó fue chi cuadrado, con un valor P de 0.856.<br />Conclusiones: no hubo una asociación estadísticamente significativa entre la desnutrición y el coeficiente intelectual por debajo del promedio.</p> Gabriela Estefanía Peralta Lata, María José Pesántez Puente, Julio Cesar Ojeda Sánchez, Viviana Katherine Rimbaldo Loaiza Derechos de autor 2023 Gabriela Estefanía Peralta Lata, María José Pesántez Puente, Julio Cesar Ojeda Sánchez, Viviana Katherine Rimbaldo Loaiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/282 Wed, 22 Feb 2023 00:00:00 +0000 Expresiones clínicas en niños nacidos de madres infectadas por el virus del Zika durante el embarazo en el Hospital Pediátrico Borrás-Marfán. 2016-2018 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/300 <p>Introducción: La infección del virus del Zika, endémico en Asia y África, se ha extendido a las Américas. Este virus se considera teratógeno, produciendo una nueva enfermedad que debe ser estudiada en profundidad.<br />Objetivos: Identificar las expresiones clínicas encontradas en niños nacidos de madres infectadas con el virus del Zika durante su embarazo, y establecer la posible asociación del momento de la exposición prenatal al virus del Zika y los hallazgos clínicos positivos.<br />Métodos: Realizamos un estudio descriptivo transversal con 86 niños nacidos de mujeres que habían tenido una infección por el virus del Zika durante el embarazo entre enero de 2016 y diciembre de 2018. Para la correlación entre la presencia de hallazgos positivos y el trimestre del embarazo en el que se detectó la infección por el virus del Zika, utilizamos la correlación de Spearman con un nivel de significancia de p ≤ 0,05.<br />Resultados: De la cantidad total de pacientes incluidos en el estudio, 27 presentaron hallazgos clínicos positivos. Entre los trastornos neurológicos, los relacionados con el tono muscular fueron los más frecuentes (15,48%), seguidos del retraso psicomotor (10,71%) y la microcefalia (9,52%). Se observó una asociación entre la exposición prenatal al virus del Zika durante el primer trimestre del embarazo y la presencia de hallazgos clínicos positivos.<br />Conclusiones: Hubo una prevalencia de expresiones neurológicas, seguidas de expresiones visuales. La evidencia demostró que la exposición al virus del Zika durante el primer trimestre del embarazo tuvo un efecto teratógeno.</p> Estela Morales-Peralta, Amanda Alonso-Valle, Gretell Huertas-Pérez, Flabia Marrero-Domínguez, Beatriz Suárez-Besil, Beatriz Marcheco-Teruel Derechos de autor 2023 Estela Morales-Peralta, Amanda Alonso-Valle, Gretell Huertas-Pérez, Flabia Marrero-Domínguez, Beatriz Suárez-Besil, Beatriz Marcheco-Teruel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/300 Tue, 14 Mar 2023 00:00:00 +0000 Percepción y nivel de conocimientos en estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/305 <p>Antecedentes: los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, mediante la prevención, el alivio de sufrimiento y síntomas en pacientes que sufren enfermedades terminales que ya no tienen tratamiento médico curativo.<br>Objetivo: determinar la percepción y nivel de conocimientos en estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos.<br>Método: es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal desarrollado en la Universidad Técnica de Ambato con una población de 141 de estudiantes de sexto y séptimo semestre, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario Palliative Care Knowledge Test (PCKT) como instrumento.<br>Resultados: en la dimensión de filosofía se obtuvo un nivel de conocimiento bajo mientras que las dimensiones dolor, disnea, problemas psiquiátricos y problemas gastrointestinales los resultados fueron positivos.<br>Conclusión: en general y de forma global el conocimiento en cuidados paliativos de los estudiantes de enfermería es alto.</p> Katherine Pamela Tandalla Yanez, Nadihezka Amanda Cusme Torres Derechos de autor 2023 Katherine Pamela Tandalla Yanez, Nadihezka Amanda Cusme Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/305 Mon, 06 Feb 2023 00:00:00 +0000 Medición del diámetro de la vaina del nervio óptico con el método usual y el protocolo CLOSED. Estudio de concordancia entre los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente de Ambato https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/308 <p>Introducción: la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico es un procedimiento muy utilizado para el neuromonitoreo, ya que es un indicador bastante fiable del estado de la presión intracraneal. <br />Objetivo: Establecer el grado de correlación y concordancia entre las mediciones tradicional y con el protocolo CLOSED del diámetro del nervio óptico, entre los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente de Ambato<br />Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, de concordancia. Se incluyeron 15 médicos generales residentes en la UCI del Hospital General Docente de Ambato. Se seleccionó un voluntario sano para la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico. Se realizaron las mediciones con la técnica habitual y, siguiendo el protocolo CLOSED con ecografía. Se determinó la concordancia utilizando el método de Bland-Altman. <br />Resultados: Método tradicional: vaina derecha (x̄: 0,442; DE: 0,111); vaina izquierda (x̄: 0,486; DE: 0,0995). Protocolo CLOSED: vaina derecha (x̄: 0,411; DE: 0,0128); vaina izquierda (x̄: 0,445; DE: 0,00834). Coeficiente de correlación de Pearson: vaina derecha: r= 0,190 (p= 0,499); vaina izquierda: r= 0,024 (p= 0,932). Coeficiente de concordancia: vaina derecha (53,3%; IC 95%: 52,3%-54,3%), vaina izquierda (46,7%; IC 95%: 45,7%-47,7%). <br />Conclusiones: Existe una correlación débil y concordancia moderada entre las mediciones tradicional y con el protocolo CLOSED del diámetro del nervio óptico entre los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente de Ambato. Esto evidencia la necesidad de reforzar las actividades de capacitación continua y la curva de aprendizaje con estos médicos. </p> Kerly Yuliana Apolo Loayza Derechos de autor 2023 Kerly Yuliana Apolo Loayza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/308 Sun, 05 Mar 2023 00:00:00 +0000 Conductas de riesgos y conocimiento del virus de papiloma humano (VPH) https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/309 <p>Introducción: la educación sobre las enfermedades de transmisión sexual puede ser una estrategia eficaz de prevención primaria contra la infección por el VPH y el cáncer de cuello uterino. Objetivo: analizar las conductas de riesgo y los niveles de conocimiento sobre el virus del papiloma humano entre estudiantes de nivel básico. <br />Métodos: el estudio utilizó un diseño transversal cuantitativo, descriptivo, correlacional y no experimental para examinar la relación entre las conductas de riesgo y los conocimientos sobre el virus del papiloma humano (VPH). <br />Resultados: los participantes varones declararon tener menos conocimientos y experiencia sobre el VPH. en segundo lugar, el nivel de conocimientos resultó ser un importante factor predictivo del riesgo, ya que los participantes respondieron correctamente a menos de la mitad de las preguntas sobre conocimientos del VPH. <br />Conclusiones: los resultados proporcionan una base de conocimientos para futuras investigaciones sobre poblaciones sexualmente vulnerables y representan una contribución significativa a la profesión de enfermería: a pesar de los conocimientos sobre el VPH y de la concienciación sobre el uso del preservativo como medida preventiva, los estudiantes universitarios siguen teniendo conductas sexuales de riesgo.</p> Lissette Dayana Salazar Llerena, Verónica del Pilar Cantuñi Carpio Derechos de autor 2023 Lissette Dayana Salazar Llerena , Verónica del Pilar Cantuñi Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/309 Mon, 06 Mar 2023 00:00:00 +0000 El papel de la Inteligencia Emocional y Espiritual en la intervención sanitaria y educativa https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/311 <p>Introducción: comienza a darse una gran importancia al estudio de la Inteligencia Emocional y Espiritual en contextos educativos y sanitarios, por la repercusión que estos constructos teóricos tienen sobre la conducta humana y, consecuentemente, en el ejercicio de las funciones profesionales de estudiantes, docentes y sanitarios. <br />Objetivo: hallar la relación existente entre la inteligencia emocional y la espiritualidad y cómo ésta puede condicionar la conducta de estudiantes y profesionales de la salud.<br />Método: revisión narrativa de artículos originales, realizándose una búsqueda sistemática a través de las bases de datos de EBSCHOHot (APA Pscycinfo), ERIC, MEDLINE, PubMed y SCOPUS y utilizándose los siguientes términos para efectivar esta búsqueda: “Emotional Intelligence” AND “Spiritual*” AND “Correlation*.<br />Resultados: Esta revisión incluyó 7 artículos, siendo que 6 son originales y 1 es una revisión crítica, haciendo referencia a investigaciones efectuadas en contextos educativos y sanitarios y realizadas, fundamentalmente, en países orientales. Se demuestra la relación existente entre los constructos de Inteligencia Emocional y Espiritual y la importancia que estas competencias tienen sobre la conducta humana.<br />Conclusiones: es pertinente realizar más estudios que relacionen estas dos variables, así como la necesidad de introducir y trabajar estos conceptos, en contextos educativos y de intervención sanitaria, con el objetivo de mejorar las competencias de los estudiantes y profesionales. Así mismo, se deberá de evitar confundir los conceptos de espiritualidad con religiosidad que, estando asociados, presentan significados e implicaciones prácticas diferentes.</p> Francisco Javier Vidal Barrantes Derechos de autor 2023 Francisco Javier Vidal Barrantes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/311 Thu, 09 Mar 2023 00:00:00 +0000 Factores que causan la automedicación en estudiantes de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/312 <p>Introducción: la automedicación es el uso de medicamentos por iniciativa propia para aliviar o curar alguna dolencia, esta práctica puede tener puntos positivos a favor de la economía y demanda de los centros de salud a nivel mundial, sin embargo, las consecuencias negativas son más relevantes, como una futura resistencia a antibióticos, un mal diagnóstico o tratamiento y combinaciones de medicamentos que pueden causar reacciones adversas. <br />Objetivo: caracterización de la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato en el periodo septiembre 2022 - febrero 2023. <br />Métodos: se realizó una investigación con enfoque cuantitativo y diseño no experimental - transversal. En el estudio participaron 183 estudiantes de enfermería pertenecientes a quinto, sexto y séptimo semestre de la Universidad Técnica de Ambato, a los que se les aplicó un cuestionario de 23 ítems con una validez del 97,2 % y confiabilidad del 86,3 %. <br />Resultados: se reportó un 97,3 % de prevalencia de automedicación de baja frecuencia, donde el principal factor para automedicarse fue la consideración de síntomas leves con el 82 % y los medicamentos de mayor uso fue los analgésicos. <br />Conclusiones: existe una alta prevalencia de automedicación en los estudiantes de enfermería, lo que conlleva a tomar medidas informativas para evitar o disminuir este porcentaje en los estudiantes y población a futuro. </p> Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres Derechos de autor 2023 Francis Paul Zambrano Barriga, Nadihezka Amanda Cusme Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/312 Sat, 25 Mar 2023 00:00:00 +0000 Antígeno prostático específico en adultos de las parroquias urbanas de Cuenca - Ecuador https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/313 <p>El objetivo de esta investigación fue determinar los valores del antígeno prostático específico (PSA) en el suero sanguíneo de 1100 adultos de 40 a 80 años que residen en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca durante el 2018. Se utilizó la técnica de micro ELISA para determinar los valores de PSA, una glicoproteína secretada por el epitelio prostático que permite la licuefacción del esperma y movilidad de los espermatozoides. Los resultados revelaron que el 8% de los pacientes presentaron valores superiores a 4ng/ml, considerado como límite máximo de normalidad, presente en prostatitis, hiperplasia prostática benigna y cáncer de próstata. El 50% de los casos positivos pertenecen al grupo etario de 70 a 80 años encontrando una significancia estadística (p&lt;0.05) al relacionarlos con las variables de edad, antecedentes familiares y actividad sexual, siendo importante establecer un control periódico de este marcador tumoral para la detección precoz.</p> Reina María Macero Méndez, José Antonio Cabrera Vicuña Derechos de autor 2023 Reina María Macero Méndez, José Antonio Cabrera Vicuña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/313 Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +0000 El modelo de la triple hélice vinculado a la transferencia de conocimiento y progreso económico desde las universidades https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/314 <p>Las acciones estratégicas que se vienen gestando desde las universidades ecuatorianas, se enfilan hacia la vinculación de factores innovadores bajo un esquema interrelacionado conocido como triple hélice, cuya intención se enmarca en conectar al emprendimiento, empleando como plataforma el conocimiento y la sociedad, generando un modelo sostenible de desarrollo entre universidad-empresa-estado. El objetivo de esta investigación es evidenciar la relación entre universidad-empresa-estado con investigaciones emprendedoras por medio del modelo funcional triple hélice, con miras a la potencialización innovadora que sirva de impulso al progreso socioeconómico. El enfoque de la investigación es cualitativo de nivel descriptivo, empleando una revisión hermenéutica enfilada hacia estudios de emprendimiento, alianzas empresariales y universitarias, planes gubernamentales y la teoría de la triple hélice. Los resultados denotan que se deben fortalecer las investigaciones científicas basada en el método triple hélice, siendo los principales obstáculos la falta de comunicación, desinterés empresarial y las políticas estatales desvirtuadas. Las universidades ecuatorianas UEM, UTB y UEB deben realizar esfuerzos concertados para que las investigaciones se enfilen hacia las verdaderas necesidades sociales de cada zona. Las conclusiones señalan que las vinculaciones del modelo triple hélice, conducen al robustecimiento socioeconómico mediante la elaboración de investigaciones y proyectos científicos, sin descuidar los avances tecnológicos.</p> Diego Bonilla-Jurado, Cesar Guevara, Ivanna Karina Sánchez Montero, Sarah Jacqueline Iza Pazmiño, Manuel Enrique Chenet Zuta Derechos de autor 2023 Diego Bonilla-Jurado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/314 Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 +0000 Producción científica sobre el uso de las TIC como herramienta de inclusión social para personas sordas: un análisis bibliométrico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/318 <p>Introducción: Este artículo presenta un análisis bibliométrico sobre la producción científica relacionada con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como herramienta de inclusión social para personas sordas.<br>Objetivo: El objetivo de este estudio es identificar las tendencias y patrones de producción científica en este ámbito de investigación, así como determinar los países, autores y fuentes de publicación más relevantes.<br>Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en Scopus, utilizando la palabra clave "sordo" combinada con "trabajador" en el área de ciencias de la computación. Se seleccionaron 140 publicaciones científicas que cumplían con los criterios de inclusión.<br>Resultados: Los resultados del análisis bibliométrico muestran un aumento significativo en el número de publicaciones relacionadas con el uso de las TIC como herramienta de inclusión social para personas sordas a partir del año 2008. Además, se identificaron seis países responsables del 56% de la producción científica: Estados Unidos, India, Reino Unido, Brasil, Japón y España. El autor con más publicaciones es Bigham Jeffrey P., con filiación en Carnegie Mellon University. Las universidades con mayor filiación en las publicaciones son Carnegie Mellon y Rochester Institute of Technology.<br>Conclusiones: Este análisis bibliométrico revela un creciente interés en el uso de las TIC como herramienta de inclusión social para personas sordas, y proporciona información valiosa sobre los países, autores y fuentes de publicación más relevantes en el área de estudio. Los resultados sugieren la necesidad de continuar investigando en este ámbito y fomentar la colaboración internacional para avanzar en la inclusión social de las personas sordas.</p> Matilde Bolaño García, Nixon Duarte Acosta, Keguin González Castro Derechos de autor 2022 Matilde Bolaño García, Nixon Duarte Acosta, Keguin González Castro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/318 Tue, 21 Mar 2023 00:00:00 +0000 Nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre el triaje en el área de Emergencia https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/319 <p>Introducción: El triaje es una herramienta utilizada por profesionales de la salud que permite clasificar el grado de urgencia según la sintomatología presente, para así disminuir la demanda de pacientes en el aérea de emergencia y garantizar una atención eficaz y adecuada, por lo tanto, es necesario que el personal de salud tenga fundamentos científicos previos al manejo de esta área. <br />Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento de los estudiantes de Enfermería sobre el Triaje en el área de Emergencia. <br />Métodos: La presente investigación es de estudio transversal, con un enfoque cuantitativo; y, se basa en la recolección de datos mediante la escala de nivel de conocimiento en el manejo de Triaje en el personal de enfermería (NICMA-TRIPE), en el estudio participaron 120 estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato. <br />Resultados: Dentro de los hallazgos encontrados durante la investigación tenemos que el 38% de los estudiantes están totalmente de acuerdo, es decir conocen de manera significa la definición de triaje, el 24% está de acuerdo, el 16% ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 14% en desacuerdo y el 9% está totalmente en desacuerdo. <br />Conclusiones: Los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato, tienen un adecuado conocimiento sobre el proceso de triaje del servicio de emergencia, lo que contribuye en brindar una atención eficiente al paciente en cuanto a la demanda y a las necesidades clínicas de la casa de salud. </p> Martha Estefanía Salguero Pérez, Miriam Ivonne Fernandez Nieto Derechos de autor 2023 Martha Estefanía Salguero Pérez, Miriam Ivonne Fernandez Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/319 Fri, 17 Mar 2023 00:00:00 +0000 Virus Nipah: Análisis de la producción científica en Acceso Abierto en la Web of Science, 2000 - 2020 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/325 <p>Introducción: el virus Nipah causa enfermedades graves con altas tasas de mortalidad humana. Desde su descubrimiento es estudiado por su potencial pandémico y letalidad.<br />Objetivo: analizar la producción científica sobre el virus Nipah para identificar su tendencia a nivel internacional.<br />Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de la producción científica sobre el virus Nipah publicada en acceso abierto en la Web of Science Core Collection entre 2000 y 2020. La búsqueda de información utilizó la ecuación “Nipah NOT Hendra”. De cada registro se extrajo la información referente al año de publicación, autores con su afiliación institucional, tipo de publicación y título de la revista (para los artículos), país de origen de los autores. Se empleó el VOSviewer 1.6.17 para mapear las redes de colaboración entre autores y países, así como la red de co-citas y la concurrencia de las palabras clave. <br />Resultados: se recuperaron 443 documentos, donde el 79,23 % fueron artículos y el 99,79 % en idioma inglés. Las fuentes más productivas fueron: Journal of Virology y el Emerging Infections Diseases. Se identificó un total de 1 724 autores, observándose una tendencia al incremento de la producción científica sobre el virus Nipah en el periodo analizado, lo cual permiten la construcción de marcos teóricos que sustentan estrategias sobre este virus. <br />Conclusiones: el análisis realizado responde a la prioridad de la OMS sobre el monitoreo de este patógeno, clasificado como uno de los de mayor potencial para generar brotes pandémicos y de alta morbilidad y mortalidad.</p> Yudayly Stable-Rodríguez, Manuel Osvaldo Machado Rivero, Lee Yang Díaz-Chieng Derechos de autor 2023 Yudayly Stable-Rodríguez, Manuel Osvaldo Machado Rivero, Lee Yang Díaz-Chieng https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/325 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 Nivel de satisfacción académica de los internos rotativos de la carrera de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/327 <p>Introducción: La satisfacción académica es un aspecto que es percibido por los estudiantes de manera diferente, dependiendo de su perspectiva, la misma que puede ser positiva o negativa. La satisfacción radica en el disfrute y bienestar que experimentan cuando reciben los diferentes servicios que ofrece la Universidad. <br />Objetivo: Evaluar el nivel de satisfacción académica de los Internos Rotativos de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Métodos: El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental con una muestra de 139 Internos Rotativos de la carrera de Enfermería. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta física para el análisis de los datos recolectados. <br />Resultados: El estudio corresponde a 23 internos del sexo masculino y 116 internos del sexo femenino. El nivel de satisfacción académico es “satisfecho” esto es medianamente aceptable, corresponde al 59% de los estudiantes encuestados, seguido del 57 % de los estudiantes que responden a los ítems Equipo Docente y Método de enseñanza-aprendizaje; e Infraestructura de la carrera. <br />Conclusiones: Al finalizar esta investigación se puede evidenciar que un gran porcentaje de estudiantes se encuentran satisfechos con el nivel académico y con la infraestructura y servicios que ofrece la carrea de enfermería. La satisfacción académica permite determinar tanto el beneficio como la falencia que presenta la institución, y las medidas que se deberían llevar a cabo para mejorarla.</p> Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández Nieto Derechos de autor 2023 Erika Michelle Guangasi Pinto, Miriam Ivonne Fernández Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/327 Sun, 12 Mar 2023 00:00:00 +0000 Propiedades Psicométricas e Invarianza de Medida de la Escala de Miedo a Perderse Algo (FoMOs) en Estudiantes Universitarios Chilenos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/328 <p>Introducción: Las redes sociales pueden dañar la salud mental de los estudiantes universitarios; por lo tanto, es urgente contar con instrumentos válidos para medir nuevos fenómenos como el miedo a perderse de algo (FoMO).<br />Objetivo: El objetivo de este estudio fue examinar las propiedades psicométricas de la Escala de Miedo a Perderse de algo (FoMOs) en una muestra de estudiantes universitarios chilenos.<br />Métodos: Se realizó un análisis factoriales confirmatorios (CFA) y se estimaron utilizando el método de la varianza y los mínimos cuadrados ponderados (WLSMV).<br />Resultados: La evaluación de FoMOs tuvo una consistencia interna de 0.863 (Alfa de Cronbach). El análisis factorial confirmatorio (CFA) mostró dos factores y buenos indicadores: CFI = 0,991, TLI = 0,987 y un RMSEA de 0,054.<br />Conclusión: El FoMOs es un buen instrumento para medir el miedo a perderse en la población universitaria chilena.</p> Jonathan Martínez-Libano, Javier Torres-Vallejos, Nicol González Campusano, Javiera Pereira Castillo, Hugo Simkin, Juan Carlos Oyanedel, María-Mercedes Yeomans Derechos de autor 2023 Jonathan Martínez-Libano, Javier Torres-Vallejos, Nicol González Campusano, Javiera Pereira Castillo, Hugo Simkin, Juan Carlos Oyanedel, María-Mercedes Yeomans https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/328 Sun, 02 Apr 2023 00:00:00 +0000 Relación de la fuerza muscular inspiratoria estática y dinámica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/331 <p>Introducción: La evaluación de la fuerza de los músculos inspiratorios de forma no invasiva permite detectar su debilidad de manera global. El uso de manómetros digitales o aneroides para conocer la fuerza inspiratoria puede ser tomada por una técnica estática, conocida como pimometría obteniendo la presión inspiratoria máxima. No obstante, también se emplea equipos como el PowerBreathe obteniendo el índice de fuerza, misma que es considerada una técnica dinámica. <br />Métodos: El presente trabajo es un estudio de cohorte transversal, enfocado en analizar la fuerza muscular inspiratoria de manera estática y dinámica en sujetos sanos, utilizando un manómetro digital no clínico Ht - 18909 comparando con un equipo de PowerBreathe. El estudio se realizó en 23 pacientes voluntarios sanos con edad media de 19 años. <br />Resultados: Las mediciones de la fuerza inspiratoria para ambos instrumentos alcanzaron una media de 57,5 cmH2O y 55,3 cmH2O (DE 16,38 - 14,91) al ser tomadas con manometría y equipo PowerBreathe respectivamente, la correlación mediante el cálculo del ICC con una confiabilidad del 95%, fue de 0.87 teniendo un alto nivel de concordancia o similitud entre las medidas. <br />Conclusiones: Se concluyó que no existen diferencias significativas al medir la fuerza inspiratoria al ocupar ambos dispositivos mismos que estiman la fuerza de manera estática y dinámica. </p> Robinson Adrián Rumiguano Jiménez, Stalin Javier Caiza Lema, Katherine Pamela Valencia Pasquel, Geovanna Maribel Herrera Herrera, Victoria Estefania Espin Pastor, María Gabriela Romero Rodríguez Derechos de autor 2023 Robinson Adrián Rumiguano Jiménez, Stalin Javier Caiza Lema, Katherine Pamela Valencia Pasquel, Geovanna Maribel Herrera Herrera, Victoria Estefania Espin Pastor, María Gabriela Romero Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/331 Wed, 26 Apr 2023 00:00:00 +0000 Salud Ambiental, Gestión ambiental, la ecoeficiencia y su relación con la optimización de los residuos sólidos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/333 <p>Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión ambiental, la ecoeficiencia de los trabajadores municipales y la optimización de los residuos sólidos. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo aplicada, con un diseño no experimental, de alcance correlacional causal, corte transaccional. La población estuvo conformada por 340 colaborados de la subgerencia de gestión de residuos sólidos de una municipalidad de Lima, utilizando una muestra probabilística por conveniencia de 191 colaboradores. La información de este estudio se obtuvo a través de tres instrumentos, de los cuales se obtuvieron niveles de confiabilidad aceptables, a través del proceso estadístico alfa de Cronbash. Los resultados arrojados en esta investigación fueron la comprobación de las hipótesis planteadas, donde se comprueba que la gestión ambiental y la ecoeficiencia de los trabajadores influyen significativamente en la optimización de los residuos sólidos, obteniendo una correlación parcial de orden cero con un (0.763 y pvalor=0.000), dados a través de los indicadores de la regresión logística utilizada con el pseudo r cuadrado del modelo Nagelkerke (0.861), el cual explica el nivel de influencia de las variables sobre la optimización de los residuos sólidos.</p> Daniela Milagros Anticona Valderrama, Jose Jeremias Caballero Cantu, Edith Delia Chavez Ramirez, Ana Beatriz Rivas Moreano, Lucila Rojas Delgado Derechos de autor 2023 Daniela Milagros Anticona Valderrama, Jose Jeremias Caballero Cantu, Edith Delia Chavez Ramirez, Ana Beatriz Rivas Moreano, Lucila Rojas Delgado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/333 Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +0000 Colecistitis alitiásica aguda como manifestación de Leptospirosis Canina https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/334 <p>Introducción: La leptospirosis es considerada como la zoonosis más extendida en el mundo. Se transmite habitualmente a través del contacto directo de la piel y mucosas con orina, sangre y otros fluidos orgánicos contaminados de animales infectados.<br />Objetivo: Presentar datos relevantes sobre perros con colecistitis alitiásica como síntoma relevante en la leptospirosis.<br />Métodos: Este estudio tuvo un diseño retrospectivo. Los datos se recopilaron en varias clínicas veterinarias privadas de Asunción, Paraguay, durante el período comprendido entre agosto de 2022 y enero de 2023.<br />Resultados: El rango de edad de los perros analizados osciló entre 1 y 7 años. 4 de 6 eran machos, pudiéndose atribuir la predominancia a hábitos de olfateo y comportamiento territorial, lo que los hace más propensos. El recuento de leucocitos varió de 7.900 a 16.200 células/μl. La leucocitosis es el aumento en el número de células de la serie blanca sanguínea, indicando que hay una intensa actividad de las defensas contra una infección de origen bacteriano. En casos de leptospirosis aguda, la leucocitosis suele ocurrir en casos moderados o graves. Sin embargo, en la mayoría de los casos oligosintomáticos o cuadros similares a procesos virales, los leucocitos suelen tener recuentos dentro de los límites normales; asimismo, es común ver leucopenia en pacientes gravemente enfermos o en pacientes con comorbilidad asociada.<br />Conclusiones: Es importante en pacientes caninos con síntomas inespecíficos acompañados de síntomas de CAA, incluir la leptospirosis como diagnóstico diferencial, implementar un tratamiento antibiótico adecuado y evitar procedimientos quirúrgicos innecesarios.</p> Maria Jose Tintel, Jorge Rivas, Romina Marini Derechos de autor 2023 Maria Jose Tintel, Jorge Rivas, Romina Marini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/334 Sun, 19 Mar 2023 00:00:00 +0000 Comparación de Algoritmos Machine Learning para la Predicción de Pacientes con Sospecha de COVID-19 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/336 <p>El brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha infectado a millones de personas, ocasionando una elevada tasa de mortalidad en todo el mundo. Los pacientes con sospecha de COVID-19 se trasladan a diferentes establecimientos de salud, lo que ha originado una saturación en la atención, por lo cual es necesario contar con un modelo de predicción para clasificar a los pacientes con alto riesgo de deterioro clínico. El objetivo de la investigación fue comparar algoritmos de clasificación basados en máquinas de aprendizaje automático, para la predicción de diagnóstico clínico en pacientes con COVID-19. Se recolectaron 1000 registros de pacientes con sospecha de infección por SARS-CoV-2 que ingresaron por el servicio de emergencia en establecimientos de Salud en Perú. Después del pre-procesamiento de los datos e ingeniería de los atributos, se determinó una muestra de 700 registros. Se diseñaron los modelos y compararon los algoritmos: Regresión Logística, Máquina de Soporte Vectorial, Vecinos más Cercanos, Árbol de Decisión, Bosque Aleatorio y Navie Bayes. La evaluación de los resultados de cada algoritmo se realizó mediante la Accuracy, precisión, sensibilidad y la Kappa de Chohen para conocer el grado de concordancia entre la predicción por la máquina de aprendizaje y los resultados de la realidad, es decir, hasta qué punto ambos resultados coinciden en su medición. El algoritmo que presentó mejores resultados fue Máquina de Soporte Vectorial y Bosque Aleatorio, el cual predijo los pacientes con una exactitud del 97%, y Kappa de Cohen de 0.95, con cifras superiores a los demás modelos evaluados.</p> Daniel Andrade-Girón, Edgardo Carreño-Cisneros, Cecilia Mejía-Dominguez, William Marín-Rodriguez, Henry Villarreal-Torres Derechos de autor 2022 Daniel Andrade-Girón, Edgardo Carreño-Cisneros, Cecilia Mejía-Dominguez, William Marín-Rodriguez, Henry Villarreal-Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/336 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0000 Autoestima e Inteligencia emocional de rasgo en el retorno presencial estudiantil de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/337 <p>Introducción: Los riesgos psicoemocionales en los estudiantes de enfermería son un problema persistente a lo largo del tiempo, describir los factores protectores en esta población es una necesidad cada vez más importante.<br />Objetivo: Describir la relación de la Autoestima con la Inteligencia Emocional de rasgo en el retorno actividades académicas presenciales post-confinamiento en estudiantes de Enfermería en una universidad pública de Chile.<br />Métodos: Estudio cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Se aplicó el cuestionario TEIQue-SF de Inteligencia emocional y la escala de autoestima de Rosenberg; ambos cuestionarios adaptados transculturalmente para su uso en la población objetivo; la muestra final fue de 213 estudiantes de enfermería de 1°-5° año.<br />Resultados: Se presentó una prevalencia de 68,1% con baja autoestima, asimismo, en la Inteligencia emocional de rasgo un 37% se encontró en el percentil muy alto. Además, se asoció una correlación débil positiva entre el total de autoestima y el factor emocionalidad (r=,268; p&lt;,000). Igualmente, se observó una correlación fuerte negativa entre el total autoestima y el factor Bienestar de Inteligencia emocional de rasgo (r=-,705; p&lt;,000). <br />Conclusiones: Existe un riesgo psicoemocional asociado a la baja autoestima reportada y factores biosociodemográficos. La inteligencia emocional de rasgo se considera un factor protector e influye en la autoestima. Las universidades, docentes académicos deben ser fuente de formación en la gestión emocional, procurando desarrollar este constructo como un importante factor protector en este estudiantado en riesgo.</p> Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrázabal, Pablo Pérez-Díaz, Miguel Valencia-Contrera, Rosella Santoro Ageno Derechos de autor 2023 Rodrigo-Alejandro Ardiles-Irarrázabal, Pablo Pérez-Díaz, Miguel Valencia-Contrera, Rosella Santoro Ageno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/337 Mon, 17 Apr 2023 00:00:00 +0000 Formación docente, trabajo, profesión en el contexto de la pandemia y post-pandemia https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/338 <p>El aprendizaje y los desafíos del trabajo docente no solo se encuadran en el oficio de enseñar, responden también a necesidades complejas que surgen de los estudiantes en sus contextos de desarrollo. A medida que van apareciendo nuevos escenarios educativos, políticos y económicos los desafíos de los docentes son diversos porque tienen la responsabilidad de tener respuestas hacia la comunidad y la sociedad en sí. Los escenarios actuales son muy diferentes a los iniciales de la escuela que hasta la actualidad persiguen el propósito de buscar respuestas. El trabajo tuvo como objetivo identificar cuáles son los aprendizajes de los estudiantes y al mismo tiempo cuales son los desafíos del trabajo, la profesión y formación docente post pandemia. El docente es un sujeto que la sociedad le exige un perfil particular y un grado de responsabilidad que no sucede con otras profesiones, puesto que tiene una tarea muy compleja que requiere de muchos elementos. Resulta necesario en ese contexto formar a los docentes en un currículum que desarrolle tanto los conocimientos profundos de las áreas de contenido, como la comprensión pedagógica eficaz, incluyendo de un modo transversal las tecnologías digitales, con objetivos claros de aprendizaje que incluya saberes, habilidades y actitudes. El estudio se centra también en el contexto de la COVID-19 siendo necesario introducir en todo el sistema educativo, las tecnologías de un modo transversal en la formación docente inicial y continua, sino también el pensamiento computacional.</p> Idana Beroska Rincon Soto, William Joel Marín-Rodriguez, Luis Alberto Baldeos-Ardían, Flor de María Líoo-Jordán, Dalila Irene Villanueva-Cadenas, Betty Janeth Soledispa-Cañarte, Pilar Asunción Soledispa-Cañarte Derechos de autor 2023 Idana Beroska Rincon Soto, William Joel Marín-Rodriguez, Luis Alberto Baldeos-Ardían, Flor de María Líoo-Jordán, Dalila Irene Villanueva-Cadenas, Betty Janeth Soledispa-Cañarte, Pilar Asunción Soledispa-Cañarte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/338 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0000 Valor predictivo de la escala CONUT en la detección precoz del riesgo nutricional y su relación con la mortalidad en pacientes críticos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/339 <p>Introducción: La desnutrición hospitalaria es un problema mundial de salud, y su prevalencia se ha estimado entre el 30–60%. Su identificación temprana, constituye un pilar del manejo y tratamiento de los pacientes críticos. Se ha demostrado su utilidad tanto para mejorar la sobrevida de estos pacientes, como para disminuir las complicaciones relacionadas con la misma, y disminuir los costos.<br />Objetivos: Aplicar la escala CONUT para evaluar riesgo nutricional y como predictor de mortalidad. Relacionar la misma estadía en UCI, tiempo de ventilación mecánica, y el estado al egreso de UCI y determinar sensibilidad y especificidad de la escala CONUT como predictor de la mortalidad y su comparación con la escala APACHE II.<br />Métodos: Se realizó en la UCI del Hospital “Miguel Enríquez” durante un periodo de 2 años. Las variables aplicadas fueron: edad, sexo, estadía en UCI, servicios de procedencia, necesidad de ventilación mecánica, estado al egreso, clasificación del estado nutricional según CONUT y APACHE II. <br />Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino, la estadía, como promedio estuvo entre 1-6 días, y la mortalidad fue baja. Más del 90% de los pacientes estaban desnutridos, el diagnóstico al ingreso y el uso de ventilación mecánica y no se demostró asociación con la mortalidad. <br />Conclusiones: Se demostró asociación entre el estado nutricional con la estadía en UCI. De acuerdo a la curva ROC se demostró que el CONUT tiene una alta sensibilidad para predecir riesgo nutricional y su relación con la mortalidad, en comparación a la escala APACHE fue baja.</p> Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Jorge Soneira Perez, Yanin Diaz Lara, David Orlando León, Nayra Condori-Villca, Juan Pablo Alvarez Loaces Derechos de autor 2023 Jhossmar Cristians Auza-Santivañez, Jorge Soneira Perez, Yanin Diaz Lara, David Orlando León, Nayra Condori-Villca, Juan Pablo Alvarez Loaces https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/339 Fri, 24 Mar 2023 00:00:00 +0000 Determinantes Sociales de la Salud que influyen en la incidencia/prevalencia de las enfermedades cardiovasculares https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/343 <p>Introducción: Alemania, Estados Unidos y Brasil, son los países con las tasas más altas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV). En Chile, representan la primera causa de muerte en adultos. Existen determinantes estructurales e intermedios que interfieren en la incidencia y prevalencia de ECV. <br />Objetivo: Describir la influencia de los determinantes sociales de la salud (DSS) en la incidencia y prevalencia de ECV en adultos. Métodos: Se trató de una revisión sistemática. Fue elaborada la pregunta según acrónimo PICO. Fueron utilizadas las bases PubMed y Biblioteca Virtual de la Salud (BVS). Para PubMed, la búsqueda fue construida con descriptores MeSH, Adult, Cardiovascular Disease, Social Determinants of Health. Para BVS, por medio de los DeCS, Enfermedades Cardiovasculares, Determinantes Sociales en Salud, Adulto en español, inglés y portugués. Para ambas búsquedas, en combinación a palabras claves y operadores booleanos AND y OR. Todas las referencias fueron importadas a EndNote. Fue evaluada la calidad metodológica de los estudios según JBI Critical Apraisal tools. Fue realizado análisis temático deductivo de los datos. <br />Resultados: De un total de 834 artículos identificados y 31 incluidos. Los determinantes estructurales identificados fueron la raza, sexo, nivel socioeconómico y nivel educacional. Los determinantes intermedios identificados fueron la ruralidad, comorbilidades, factores de salud mental y la presencia de hábitos no saludables. <br />Conclusiones: El nivel socioeconómico y educacional bajo fueron los DSS estructurales identificados. La salud mental deficiente y la presencia de hábitos no saludables, fueron DSS intermedios que influyeron en la incidencia y prevalencia de las ECV. </p> Arturo Flores, Lisselotte Saelzer, Denisse Cartagena-Ramos Derechos de autor 2023 Arturo Flores, Lisselotte Saelzer, Denisse Cartagena-Ramos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/343 Sun, 14 May 2023 00:00:00 +0000 Conocimientos y actitudes en adolescentes frente a enfermedades de transmisión sexual https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/344 <p>Introducción: Las enfermedades de transmisión sexual son patologías transmisibles causadas por microorganismos como virus, hongos y bacterias las mismas que se adquieren mediante el contacto sexual o no sexual. <br />Objetivo: Determinar el conocimiento y actitudes de los adolescentes frente a las enfermedades de transmisión sexual. <br />Métodos: Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, no experimental de cohorte transversal, con una población conformada por 102 estudiantes de nivelación de la Carrera de Enfermería. Utilizándose dos instrumentos validados, con un alfa Cronbach de 0,88 y 0.66, el primero consta de 24 preguntas de selección múltiple que evalúa cinco componentes: conocimiento general del VIH, conocimiento del preservativo como método protector, conocimiento de las vías de transmisión del VIH, prevención del VIH y conocimiento sobre otras enfermedades de transmisión sexual y el segundo constó de 10 preguntas; 8 abiertas y 2 cerradas para conocer sus actitudes. <br />Resultados: Los participantes comprendían una edad entre 15 a 19 años; con un predominio del género femenino en 82.4%, hay adolescentes que no han iniciado su actividad sexual con 43.1%. Además, esta investigación pretende conocer los conocimientos, por lo que, los resultados arrojados de la evaluación, indica que la mayor parte de adolescentes tienen un conocimiento medio (15 puntos) sobre este tema. <br />Conclusión: Se puede concluir que los adolescentes poseen un conocimiento medio respecto a las ITS, es por ello que resulta primordial impulsar la promoción de la salud y prevención de enfermedades como estrategia fundamental de enfermería.</p> Christian Alexander Chicaiza Bautista, Verónica del Pilar Cantuñi Carpio Derechos de autor 2023 Christian Alexander Chicaiza Bautista, Verónica del Pilar Cantuñi Carpio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/344 Fri, 07 Apr 2023 00:00:00 +0000 Métodos de gestión y duelo disfuncional ante el COVID-19 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/345 <p>Introducción: El duelo es una crisis de vida que las personas pasan al fallecer un ser querido, desde la perspectiva de la teoría intermedia de Gaskill, Lermann y Hainsworth, sustentaron la Teoría del duelo disfuncional, la cual sostiene que es necesario plantear métodos de gestión para afrontar el duelo que lleve al individuo a restablecer su estabilidad emocional.<br />Objetivo: Comprender el duelo disfuncional de los familiares de pacientes fallecidos por la COVID-19.<br />Métodos: El abordaje teórico metodológico fue la fenomenología social de Alfred Schütz. El escenario fueron hospitales principales de la ciudad de Lima. Los participantes fueron14 familiares seleccionados mediante saturación de discursos, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista fenomenológica, como instrumento una guía de entrevista y para el análisis de los datos se utilizó el análisis temático.<br />Resultados: Se utilizó análisis fenomenológico con el análisis ideográfico y nomotético, los cuales dieron lugar a las siguientes categorías: Categoría I: Manifestando experiencias vividas ante la pérdida de su ser querido por COVID-19. Categoría II: Afrontando el proceso de duelo al fallecer intempestivamente un ser querido por COVID-19. Categoría III: Sintiendo resignación ante la pérdida de su ser querido.<br />Conclusiones: Las categorías halladas permiten comprender el duelo vivido por los familiares durante la pandemia que van desde la incomprensión hasta la aceptación de la pérdida del ser querido de manera intempestiva por esta enfermedad que ha vulnerado a la humanidad. Existe suficiente marco conceptual y teórico sobre el duelo para elevar la preparación del personal sanitario y de enfermería. </p> Patricia del Rocio Chávarry-Ysla, Patricia Noemi Piscoya Angeles, Carlos Germán Castagnola-Sánchez, Yohana Milagros Oliva-Yarlaqué, Nil Montalvo Chacón, Pablo Andrés Dubo Araya, Maggie Campillay Campillay Derechos de autor 2023 Patricia del Rocio Chávarry-Ysla, Patricia Noemi Piscoya Angeles, Carlos Germán Castagnola-Sánchez, Yohana Milagros Oliva-Yarlaqué, Nil Montalvo Chacón, Pablo Andrés Dubo Araya, Maggie Campillay Campillay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/345 Sun, 28 May 2023 00:00:00 +0000 Uso de la tetanalgesia para valoración del dolor https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/347 <p>La vacunación es considerada el avance más significativo en el ámbito de la salud pública. No obstante, es bien sabido que el proceso suele ser doloroso y generar una sensación desagradable, lo que provoca rechazo hacia las vacunas, especialmente en los niños. Con el objetivo de aumentar la aceptación de las vacunas, se han desarrollado diversos métodos analgésicos no farmacológicos. Uno de estos métodos es la tetanalgesia, que consiste en proporcionar lactancia materna durante la vacunación. En el presente estudio se investigó a 51 niños de la población de San Miguelito, quienes asistieron para cumplir con el esquema vigente de vacunación. Para evaluar el nivel de dolor experimentado por los infantes sometidos a este método, se utilizaron las escalas Neonatal Infant Pain Scale (NIPS) y Escala Visual Analógica (EVA). Posteriormente, se empleó la aplicación SPSS para tabular los datos y crear gráficos que facilitaran la comprensión de los resultados. Los hallazgos del estudio resultaron favorables para la investigación, mostrando que el uso de la tetanalgesia tuvo un efecto en la mayoría de los niños evaluados. En la escala NIPS, el 58,8% de los infantes presentaron un dolor moderado, mientras que en la escala EVA, el 51% experimentó un dolor moderado-intenso. Estos resultados evidencian que el método de tetanalgesia es válido para ciertos grupos de edad.</p> Patricia Villacreces Espinoza, Lourdes Lozada Lara Derechos de autor 2023 Patricia Villacreces Espinoza, Lourdes Lozada Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/347 Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0000 Diagnóstico de la implementación de la gestión del cuidado de enfermería para atención cerrada en Chile https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/348 <p>Introducción: Se define el rol social de las enfermeras en 1997, estableciéndose la gestión del cuidado de enfermería a través de la norma general administrativa Nº19. La implementación de las subdirecciones de gestión del cuidado de enfermería, cobran relevancia en los resultados tanto para pacientes como para el equipo de enfermería. <br />Objetivo: Describir el grado de implementación de la norma general administrativa Nº19 en atención cerrada de los establecimientos públicos de salud de mediana y alta complejidad de Chile.<br />Métodos: Un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal fue desarrollado. Con una muestra intencionada a conveniencia de 56 centros, utilizando un instrumento de recolección de evidencias de características de la norma Nº19 presentes. <br />Resultados: El 75,0% cuenta con Subdirección de Gestión del Cuidado y un 3,57% no cuentan con ella. Los hospitales de alta complejidad tuvieron un promedio de 6,83 características y mediana complejidad un promedio de 6,69 características. Las características con mayor grado de cumplimiento fueron los relativos a las atribuciones para otorgar una atención segura, definición de perfiles de cargo correspondiente a la estructura, políticas de comunicación con otras dependencias y contar con un conjunto de indicadores del cuidado para la toma de decisiones. <br />Conclusión: Existe disparidad en la implementación, se requiere para un cuidado con sentido en justicia social y universal, contar con una Dirección Nacional de Enfermería, dependiente del Ministerio de Salud con rol fiscalizador, además generando políticas, protocolos y directrices estandarizadas para el apoyo en la implementación.</p> Nicolás Ramírez Aguilera, Roberto García Jara, Felipe Machuca-Contreras Derechos de autor 2023 Nicolás Ramírez Aguilera, Roberto García Jara, Felipe Machuca-Contreras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/348 Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0000 Estrategias educativas en la promoción de la lactancia Materna en madres primerizas https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/352 <p>Antecedentes: La lactancia materna desempeña un papel esencial e insustituible en la nutrición infantil, razón por la que en la actualidad se busca fomentar intervenciones que fomenten y protejan esta práctica. <br />Objetivo: elevar el nivel de conocimiento y promoción de la lactancia materna en madres primerizas a través de estrategias educativas. <br />Métodos: Se realizó una investigación aplicada, de tipo intervención educativa, cuasi experimental, descriptiva, transversal durante los meses de febrero y marzo 2023 con un grupo de 45 madres. Como instrumentos de recolección se utilizó un cuestionario de conocimientos sobre lactancia materna que a través de 14 preguntas clasifica el conocimiento en buen, regular y malo.<br />Resultados: Antes de la intervención educativa, el nivel de conocimiento general de las madres primerizas fue regular en el 60%, el nivel de conocimiento respecto a la importancia de la lactancia fue adecuada en el 57,77% y respecto a técnicas de amamantamiento fue del 45,92%. Después, de la intervención, el nivel de conocimiento general fue bueno en el 100%, respecto a la importancia de la lactancia materna el nivel de conocimiento alcanzado fue del 93% y respecto a las técnicas de amamantamiento del 90,93%. <br />Conclusiones: Las estrategias educativas para la promoción de lactancia materna aplicadas en el presente estudio resultaron efectivas, porque las madres pasaron de un nivel regular de conocimientos a uno bueno, lo que es significativo y beneficioso para la alimentación eficaz del recién nacido.</p> Joselyn Estefania Masapanta Andrade, Martha Lorena Alvear Arévalo Derechos de autor 2023 Joselyn Estefania Masapanta Andrade, Martha Lorena Alvear Arévalo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/352 Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0000 Desigualdad en el acceso a la atención sanitaria: Una perspectiva latinoamericana https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/355 <p>Introducción: La desigualdad en el acceso a la atención médica es un problema significativo a nivel mundial, con disparidades en el acceso a servicios de salud, resultados de salud y comportamientos relacionados con la salud. América Latina es conocida por su desigualdad de ingresos y riqueza, y las percepciones de desigualdad en los servicios de salud durante la pandemia de COVID-19 son cruciales para considerar en la formulación de políticas públicas en este sector. <br />Objetivo: Este estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados con la percepción de desigualdad y acceso a servicios de salud en América Latina en 2020. <br />Métodos: El estudio utiliza datos del Latinobarómetro 2020 y se centra en factores socio-demográficos, de percepción y acceso a servicios de salud. Se utilizaron tres algoritmos de aprendizaje supervisado: regresión logística con algoritmo de regularización Lasso, árbol de decisiones y bosques aleatorios. <br />Resultados: El estudio encontró que los factores asociados con la percepción de desigualdad y acceso a servicios de salud en América Latina en 2020 incluyen edad, educación, ingresos, seguro de salud y tipo de instalación de atención médica utilizada. <br />Conclusiones: El estudio proporciona información valiosa sobre la percepción de desigualdad asociada con el acceso a sistemas de salud en América Latina, una de las regiones más desiguales del mundo. Las políticas públicas que aborden este problema influirían positivamente en la calidad de vida objetiva y subjetiva de los latinoamericanos. Sin embargo, se necesita más consenso sobre indicadores adecuados para medir el acceso a la salud, y se necesitan más estudios que analicen el acceso a los servicios de salud durante la pandemia y la percepción de los usuarios.</p> Carolina Henao, Jenny Paola Lis-Gutiérrez, Melissa Lis-Gutiérrez Derechos de autor 2023 Carolina Henao, Jenny Paola Lis-Gutiérrez, Melissa Lis-Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/355 Sun, 23 Apr 2023 00:00:00 +0000 Prevalencia y factores asociados a trastornos hipertensivos del embarazo en edades obstétricas de riesgo. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2019 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/357 <p>Introducción: los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de morbimortalidad materna y neonatal a nivel mundial. <br />Objetivo: determinar la prevalencia y factores asociados a trastornos hipertensivos en embarazo con edades de riesgo, en el Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo 2019. <br />Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico transversal. Se incluyeron 249 historias clínicas del sistema “Intranet” para hospitalización, seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Para el análisis de los datos se usó el programa SPSS v. 22. La asociación de los factores se realizó con la razón de momios con su intervalo de confianza al 95%; la hipótesis se aceptó con el valor p &lt; 0,05 del Chi-cuadrado. <br />Resultados: se encontró que 17,7% de las gestantes presentaron trastornos hipertensivos en edad reproductiva de riesgo, de las cuales 12,4% cursaron con pre-eclampsia. Los factores que mostraron asociación a los trastornos hipertensivos con relación estadísticamente significativa fueron: el sobrepeso-obesidad (OR: 2,1; IC 95%: 1,04 – 4,23, p: 0,03); la hipertensión crónica (OR: 20,4; IC 95%: 2,22 - 187,33; p = 0,001) y el antecedente de un trastorno hipertensivo en gestaciones anteriores (OR: 4,2; IC 95%: 1,23 - 14,82; p = 0,001). <br />Conclusión: más de una octava parte de pacientes con edades obstétricas de riesgo presentaron trastornos hipertensivos en el embarazo, siendo la pre-eclampsia la patología obstétrica más frecuente y, fueron factores asociados estadísticamente significativos el sobrepeso/obesidad, la hipertensión crónica y el antecedente de un trastorno hipertensivo en gestaciones anteriores.</p> Thalía Alejandra Álvarez Peralta, Jeanneth Tapia Cardenas, Zoila Katherine Salazar Torres Derechos de autor 2023 Thalía Alejandra Álvarez Peralta, Jeanneth Tapia Cardenas, Zoila Katherine Salazar Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/357 Mon, 01 May 2023 00:00:00 +0000 Incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en el puesto de salud de la Parroquia Tres Cerritos en adultos. Periodo agosto 2019 – agosto 2022 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/358 <p>Antecedentes: La diabetes es un importante problema de salud mundial, y se estima que 537 millones de adultos vivían con diabetes en 2021, con un aumento previsto de 783 millones para 2045 (1). <br />Objetivo: Determinar la incidencia de Diabetes Mellitus tipo 2 en el Puesto de Salud de la paqrroquia Tres Cerritos en adultos. Periodo Agosto 2019 – Agosto 2022. <br />Métodos: Es un estudio observacional de tipo transversal, con una muestra de 46 dultos de ambos sexos, para la recolección de la información sociodemográfica de la población con diabetes mellitus tipo 2, se utilizó el sistema PRAS (Plataforma Registro De Atención Salud). Para el análisis estadístico se utilizó el programa Epi Info, y Excel. <br />Resultados: En base al PRAS, se determinó que los pacientes atendidos en el Puesto de Salud Tres Cerritos diagnosticados por el médico de Diabetes Mellitus tipo 2, tuvo una incidencia de 17 x 1000 Habitantes, es decir 0.17% a lo largo de un periodo de 4 años en un número significativo pertenecen al sexo femenino, con mayor frecuencia están los que fluctúa entre los 24 a 54 años de edad, el 41.30% del total de los pacientes investigados presentaron como único diagnostico Diabetes Mellitus tipo 2, el 19.56% Diabetes Mellitus tipo 2 + Obesidad y el 10.87% Diabetes Mellitus tipo 2 + Hipertensión Arterial; siendo estos dos últimos factores de riesgo los más importantes dentro de la evolución de esta patología. </p> Axel Gandhi Urgiles Ruiz, Wilson Adrian Huailas Suquilanda, Hermel Medardo Espinoza Espinoza, Zoila Katherine Salazar Torres Derechos de autor 2023 Axel Gandhi Urgiles Ruiz, Wilson Adrian Huailas Suquilanda, Hermel Medardo Espinoza Espinoza, Zoila Katherine Salazar Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/358 Sat, 22 Apr 2023 00:00:00 +0000 Salud y educación superior inclusiva: evaluación del impacto de políticas y programas para personas con discapacidad en Ecuador https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/361 <p>Este estudio exploró la inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior, enfocándose en políticas, prácticas y retos dentro de una facultad específica. La cuestión investigativa analizó obstáculos y estrategias de inclusión. Se adoptó un enfoque de métodos mixtos, combinando análisis cuantitativo y cualitativo de datos recolectados por medio de encuestas, entrevistas, grupos focales y revisión de documentos, con la participación de estudiantes con discapacidades, docentes y personal administrativo. Los hallazgos demostraron progresos notables en la inclusión, reflejados en políticas y prácticas concretas, como programas de becas, adaptaciones razonables y tecnologías de apoyo. Sin embargo, persisten retos en la formación y sensibilización del personal docente y administrativo, así como en la eliminación de barreras físicas y arquitectónicas. El análisis de los resultados mostró una tendencia general hacia una mayor inclusión en la educación superior, pero aún existen desigualdades en el acceso, la participación y el éxito académico de estos estudiantes. Es necesario un enfoque holístico y colaborativo para fomentar una cultura inclusiva que valore y respete la diversidad y las diferencias individuales. Este estudio aporta datos valiosos para el mejoramiento continuo de políticas y prácticas en el campo de la inclusión de estudiantes con discapacidades en la educación superior, subrayando la importancia de tratar la inclusión como un proceso dinámico y en constante cambio que demanda el compromiso y colaboración de toda la comunidad educativa. Se identificaron áreas de mejora y desafíos constantes, enfatizando la necesidad de seguir trabajando en estrategias y políticas específicas para asegurar igualdad de oportunidades y fomentar una cultura inclusiva que beneficie a todos los estudiantes, independientemente de sus características y necesidades individuales.</p> Brenda Miroslava Carrión Ramírez, Héctor Manuel Córdova Medina, Maria Viviana Murillo Párraga, Guillermo Segundo Del Campo Saltos Derechos de autor 2023 Brenda Miroslava Carrión Ramírez, Héctor Manuel Córdova Medina, Maria Viviana Murillo Párraga, Guillermo Segundo Del Campo Saltos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/361 Sat, 20 May 2023 00:00:00 +0000 Análisis bibliométrico sobre estudios de la neurociencia, la inteligencia artificial y la robótica: énfasis en las tecnologías disruptivas en educación https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/362 <p>Este estudio examinó la literatura científica relacionada con el impacto de las tecnologías disruptivas en la educación, con énfasis en la neurociencia, la inteligencia artificial y la robótica aplicadas en el aprendizaje de los estudiantes. Para identificar las publicaciones más citadas, las revistas más destacadas y los autores influyentes, se utilizaron herramientas bibliométricas. Los hallazgos evidenciaron un crecimiento constante en la producción científica sobre el tema desde 2010, con una atención creciente hacia la educación a distancia, el aprendizaje personalizado y la capacitación docente. Las revistas más prominentes incluyeron la Journal of Educational Technology, International Journal of Robotics in Education, Frontiers in Psychology y Computers &amp; Education. Los temas recurrentes abarcaron el impacto de la inteligencia artificial en la educación, el uso de la robótica en el aula y la incorporación de tecnologías educativas en el currículo. En cuanto a la literatura en español, se observó una producción científica considerable, con revistas como Educación a Distancia, Investigación en Educación y Revista de Educación sobresaliendo. Los temas más reiterados en esta literatura trataron el uso de entornos virtuales en la formación a distancia, el impacto de las TIC en la educación y el diseño de MOOC en la educación superior. Este estudio destacó una preocupación creciente por el uso de tecnologías disruptivas en la educación, así como la necesidad de explorar sus posibilidades y limitaciones. Se confirmó un incremento notable en la literatura científica sobre el tema en la última década, centrándose en la inteligencia artificial, la robótica y la neurociencia aplicada a la educación. Además, se identificó una producción científica significativa en español, abordando temas sobre el impacto de las TIC en la educación y modelos educativos tecno pedagógicos emergentes en la modalidad en línea.</p> Guillermo Del Campo Saltos, Wellington Villlota Oyarvide, Edison Andrade Sánchez, Yilena Montero Reyes Derechos de autor 2023 Guillermo Del Campo Saltos, Wellington Villlota Oyarvide, Edison Andrade Sánchez, Yilena Montero Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/362 Wed, 19 Jul 2023 00:00:00 +0000 Experiencias del personal de Enfermería en la Prevención de Infecciones Asociada a la Atención en Salud (IASS) en Neonatología https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/364 <p>Introducción: Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IASS) a escala mundial se considera uno de los principales problemas para el sistema de salud, llegando a afectar directamente la seguridad del paciente y la calidad de la prestación de servicios. <br />Objetivo: Analizar las experiencias del personal de enfermería en la prevención de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IASS) en Neonatología <br />Métodos: El presente estudio es el resultado de una investigación cualitativa, propositiva con enfoque fenomenológico, en una muestra de 10 enfermeras que laboran en área de Neonatología, La técnica de recolección de información fue por medio de una entrevista semiestructurada. <br />Resultados: Los resultados demuestran que el personal de enfermería que labora en el área de Neonatología se encuentra capacitado y conoce las complicaciones que se puede llegar a contraer al no aplicar correctamente las normas establecidas por el servicio. <br />Conclusión: Las actividades realizadas por el personal de enfermería fueron efectivas para evitar en gran medida que se presenten casos de IASS en el servicio, lo cual ha sido una experiencia gratificante.</p> Edgar Bravo Paladines, Yadira Vanessa Chaluisa Ante Derechos de autor 2023 Edgar Bravo Paladines, Yadira Vanessa Chaluisa Ante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/364 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000 Economía circular: una estrategia innovadora para mejorar la sostenibilidad empresarial https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/365 <p>El estudio formuló como finalidad principal determinar la relación que existe entre la economía circular y la sostenibilidad empresarial de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi, Sayán – 2022. Con respecto a la parte metodológica, la investigación se centró en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transeccional y nivel correlacional. La población presentó 1200 trabajadores, de los cuales participaron 291 trabajadores. Para la gestión de los datos, se empleó la encuesta y se diseñó un cuestionario, cuyos datos demostraron con una significancia asintótica inferior a 0.05 (p&lt;0.05) y una correlación positiva y moderada de 0,541 que la economía circular tiene una relación directa con la sostenibilidad empresarial de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi, Sayán – 2022, y que, por lo tanto, en la empresa en cuestión existe una economía circular regular, es decir, hay una mesurada aplicación de las acciones regenerar, compartir, optimizar, cerrar el círculo, digitalizar y reemplazar que permiten transitar a la economía circular, conduciendo a que haya una sostenibilidad empresarial, también regular.</p> Rudy Espinoza-Gallardo, Flor de Maria Lioo-Jordan, Luis Alberto Baldeos-Ardian, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, José Ausejo-Sánchez, Robert William Ocrospoma-Dueñas Derechos de autor 2023 Rudy Espinoza-Gallardo, Flor de Maria Lioo-Jordan, Luis Alberto Baldeos-Ardian, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, José Ausejo-Sánchez, Robert William Ocrospoma-Dueñas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/365 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Análisis de la implementación del modelo HyFlex https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/367 <p>La investigación expuso como propósito principal determinar la relación que existe entre el modelo HyFlex y el proceso de enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa INEI 34, ubicada en el distrito de Chancay, Perú. En materia metodológica se efectúo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transeccional y de nivel correlacional. El estudio contó con una población de 90 docentes y una muestra participante de 73 docentes. Asimismo, la información fue compilada mediante la encuesta, teniendo como instrumento, un cuestionario que fue diseñado en escala Likert. La comprobación de las hipótesis se llevó a cabo mediante el coeficiente Rho de Spearman. Se demostró con una correlación positiva y moderada de 0.640 y una significancia asintótica (0.001) inferior que el nivel de significancia (0.05), que el modelo HyFlex tiene una relación directa con el proceso de enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa INEI 34, Chancay. Esto permitió inferir que el modelo HyFlex contribuye en la implementación de contenido y compromiso educativo, utilizando la tecnología, para brindar flexibilidad en la experiencia educativa del alumnado. En otras palabras, este modelo contribuye a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno híbrido, en el que los alumnos se benefician del aprendizaje y en el cual, el docente es un agente de apoyo para ellos.</p> Rosario Caldas Jayo, Abrahán Cesar Neri Ayala, Algemiro Julio Muñoz Vilela, Edgar Tito Susanibar Ramirez, Sergio la Cruz Orbe Derechos de autor 2023 Rosario Caldas Jayo, Abrahán Cesar Neri Ayala, Algemiro Julio Muñoz Vilela, Edgar Tito Susanibar Ramirez, Sergio la Cruz Orbe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/367 Thu, 11 May 2023 00:00:00 +0000 Design Thinking como herramienta para fomentar la innovación y el emprendimiento https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/368 <p>A través de este estudio, se buscó determinar si el design thinking influye significativamente en la generación de emprendimientos de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Guillermo E Billinghurst, Barranca – 2022. La muestra estuvo conformada por 147 estudiantes, quiénes respondieron una encuesta de escala Likert con 18 ítems sobre el design thinking, y con 18 ítems sobre el emprendimiento. Además, el enfoque de la investigación es cuantitativo, de nivel correlacional y de diseño no experimental - transversal. Al aplicar el estadístico Rho de Spearman se obtiene una significancia asintótica (p=0) menor que el margen de error (p= 5 %), lo que permite afirmar que el design thinking influye significativamente en la generación de emprendimientos de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Guillermo E Billinghurst, Barranca – 2022. Resultando ser una correlación positiva y moderada Rho de Spearman de 0.584. Concluyendo que, en la institución educativa estudiada muchas veces se logra recoger información efectiva, se analizan y se definen casi todos los problemas, se recurre con frecuencia al proceso de ideación, se llega aplicar la metodología del prototipado, y se realizan periódicas evaluaciones críticas; por ello, los estudiantes perciben casi todas las necesidades que podrán ser cumplidas con el desarrollo de un emprendimiento, adquieren solo ciertos conocimientos para emprender, casi siempre demuestran tener habilidades de negocio, desarrollan valores y actitudes positivas, y analizan el entorno con frecuencia a fin de adaptarse en el mercado.</p> Elizabeth Lucia Obregón Espinoza, Abrahán Cesar Neri Ayala, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Félix Gil Caro Soto, Algemiro Julio Muñoz Vilela Derechos de autor 2023 Elizabeth Lucia Obregón Espinoza, Abrahán Cesar Neri Ayala, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Félix Gil Caro Soto, Algemiro Julio Muñoz Vilela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/368 Wed, 10 May 2023 00:00:00 +0000 Efectos adversos post vacunación contra el COVID-19 en adolescentes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/372 <p>Introduccion: La inmunización contra el COVID-19 puede en algunos casos puede conllevar a la aparición de efectos a corto o largo plazo, estas pueden llegar a ser leves (dolor de cabeza, dolor en el sitio de punción), moderados (Náuseas, vómito, diarrea, erupción cutánea, fiebre (&gt;38°), prurito, infamación de ganglios) o graves (parálisis facial, hinchazón facial, anafilaxia, cambios en el ritmo cardíaco, trastornos de coagulación, hipertensión arterial, mielitis transversa, síndrome de Guillan Barre), en el siguiente estudio se darán a conocer los efectos producidos tras la aplicación de la vacuna contra el COVID-19 en adolescentes.<br />Objetivo: Identificar los efectos adversos tras la aplicación de la tercera dosis de vacuna contra el COVID-19 en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Joaquín Lalama.<br />Método: Estudio transversal, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal con alcance descriptivo correlacional. La población de estudio son adolescentes de 14 a 19 años, estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Joaquín Lalama. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario denominado COVID-19 Efectos secundarios y vacunación. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizará la plataforma estadística IBPM SPSS además, de tablas para su correcta interpretación. <br />Resultados: Luego del análisis de las encuestas aplicadas a adolescentes, se encontró que no existieron efectos adversos graves en gran parte de la población, pero si efectos adversos leves, datos similares a otros estudios realizados por otros autores. </p> Carmen Alicia Llerena, Erika Vanessa Aucanshala Shigla Derechos de autor 2023 Carmen Alicia Llerena, Erika Vanessa Aucanshala Shigla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/372 Mon, 08 May 2023 00:00:00 +0000 Evaluación de la atención pediátrica en contextos de atención primaria de la salud: un estudio observacional https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/374 <p>Introducción: La atención primaria pediátrica es fundamental para el diagnóstico y tratamiento precoz de los problemas de salud de los niños. Sobre el estado del tratamiento pediátrico en los establecimientos de atención primaria en el Ecuador, existen pocos datos, sin embargo.<br>Objetivo: Examinar el estado actual de la atención pediátrica en entornos de atención primaria y señalar áreas para intervenciones enfocadas para elevar el estándar, la accesibilidad y la satisfacción de la atención pediátrica en Quito, Ecuador.<br>Métodos: Se realizó un estudio observacional utilizando una muestra intencional de instituciones de atención primaria en Quito, Ecuador. Se utilizaron observaciones estructuradas, entrevistas con proveedores, entrevistas con padres/tutores y una revisión de registros médicos para recopilar los datos.<br>Resultados: El estudio indicó que los establecimientos evaluados brindaron atención pediátrica de calidad variable, con un 40 % ofreciendo atención de alta calidad, un 35 % ofreciendo atención de calidad moderada y un 25 % ofreciendo atención de baja calidad. Las barreras para la atención incluyeron largos períodos de espera, escasez de proveedores de atención médica y falta de servicios especializados fácilmente accesibles. Los padres y tutores informaron una amplia gama de satisfacción del paciente: el 40% expresó gran satisfacción, el 35% expresó satisfacción moderada y el 25% expresó insatisfacción.<br>Conclusiones: En la ciudad ecuatoriana de Quito se destacan las diferencias en la calidad, disponibilidad y satisfacción de la atención pediátrica en los entornos de atención primaria. Para superar estas dificultades y mejorar la calidad general de la atención pediátrica en el país, se requieren intervenciones específicas y modificaciones de políticas.</p> Héctor Agustín Rivadeneira Jurado, Alison Mariane Quispe Cedeño, María Celeste Paliz Gallegos, Elias Agustín Rivadeneira Jurado, Leslye Carolina Polo Mosquera, Eva Paola Guerra Godoy, Luz María Delgado Medina, Jaime Uxon Plasencia Castillo, María Auxiliadora Calero Zea Derechos de autor 2023 Héctor Agustín Rivadeneira Jurado, Alison Mariane Quispe Cedeño, María Celeste Paliz Gallegos, Elias Agustín Rivadeneira Jurado, Leslye Carolina Polo Mosquera, Eva Paola Guerra Godoy, Luz María Delgado Medina, Jaime Uxon Plasencia Castillo, María Auxiliadora Calero Zea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/374 Sun, 30 Apr 2023 00:00:00 +0000 Conocimiento de la automedicación con antibióticos en adulto https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/378 <p>Introducción: En la búsqueda por alcanzar bienestar, las personas han recurrido a prácticas de autocuidado que pueden resultar perjudiciales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la automedicación como la libertad de las personas para consumir medicamentos de venta libre sin prescripción médica, por síntomas identificados por el mismo paciente.<br />Objetivo: determinar el conocimiento de la automedicación con antibióticos en adultos. <br />Métodos: este estudio es de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo. La muestra estuvo constituida por 136 adultos mayores de 20 años que cumplieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario “Nivel de conocimiento sobre la automedicación con antibióticos en adultos”, con validez y un alfa de Cronbach de 0,616 considerado aceptable. <br />Resultados: se obtuvo un predominio del sexo femenino en 54,4%, amas de casa 34,6%, con educación secundaria 35,3% y con edades comprendidas entre 31 y 50 años con 40,4%. El 64,0% de participantes se han automedicado con antibióticos durante el último año y el nivel de conocimiento encontrado es bajo con 44,1%.<br />Conclusión: el nivel de conocimiento sobre automedicación con antibióticos es bajo. La principal causa es por falta de información y desconocimiento sumado a que son de acceso fácil y son usados para tratar síntomas que no requieren su uso. Siendo importante dar un enfoque de educación y crear políticas de regulación para el acceso y dispensación de estos medicamentos que permitan reducir su uso innecesario.</p> Karla Rafaela Vásquez de La Bandera Zambrano, Carolina Arráiz de Fernández Derechos de autor 2023 Karla Rafaela Vásquez de La Bandera Zambrano, Carolina Arráiz de Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/378 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000 Neuro-tecnologías y códigos cerebrales: la importancia de legislar en clave deconstructiva https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/379 <p>En el artículo se analizaron los conflictos éticos que surgían al aplicar neurotecnologías en el cuerpo humano. A pesar de presentarse como posibles soluciones a ciertas patologías, se observó que estos dispositivos externos también podían utilizarse en individuos sanos e interferir en la actividad cerebral, lo que generaba la principal preocupación en torno a los neuroderechos. No obstante, para llevar a cabo dicha investigación, se enfocó en la relación mente-cerebro y en los dilemas morales. Finalmente, se estableció la conexión entre las neurociencias y el pensamiento derrideano y nancyano. Esto permitió comprender, desde una lectura interpretativa al pensamiento del filósofo francés, la interpretación de la escritura como códigos cerebrales y la urgencia de legislar sobre los neuroderechos ante un futuro que se presentaba potencialmente peligroso.</p> Francisco Novoa-Rojas, Andrea Báez-Alarcón Derechos de autor 2023 Francisco Novoa-Rojas, Andrea Báez-Alarcón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/379 Wed, 31 May 2023 00:00:00 +0000 Experiencias del personal de enfermería para la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/380 <p>Introducción: La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), es una de las principales afecciones de los pacientes intubados, en este sentido los profesionales de enfermería desempeñan un rol fundamental en su prevención, ya que brindan cuidado directo al paciente con el fin de lograr su pronta recuperación y evitar complicaciones que alarguen la estancia hospitalaria o incluso provoquen la muerte. <br />Métodos: La presente investigación fue de tipo cualitativa con enfoque fenomenológico, en la cual participaron 7 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos, para la recolección de información se empleó la entrevista semiestructurada y se analizó los datos con el programa informático Atlas. Ti. <br />Resultados: Los participantes reconocieron su importancia en la prevención de la NAVM, en cuanto a los cuidados demostraron tener un amplio conocimiento, aunque no de forma completa, además son conscientes de los factores que dificultan su prevención y de los beneficios que se logran al prevenir patología. <br />Conclusiones: Son varias las fortalezas que se identificaron en los profesionales de enfermería, al atender a estos pacientes, no obstante, la más destacable fue el ser proactivos, ya que, si bien han logrado brindar buenos cuidados, aunque no en su totalidad, ha sido por su propio interés y basados en la autoeducación. Asimismo, son varios los limitantes a los que se enfrentan, entre los que resaltan, la falta de recursos, así como el desconocimiento para realizar algunos cuidados por lo que se recomienda establecer un plan de formación y entrenamiento protocolizado en la manipulación de la vía aérea.</p> Jessica Alexandra Castro Sánchez, William Andrés Jiménez Hurtado Derechos de autor 2023 Jessica Alexandra Castro Sánchez, William Andrés Jiménez Hurtado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/380 Wed, 17 May 2023 00:00:00 +0000 Cuidados paliativos y muerte de pacientes hospitalizados. Un aporte desde la perspectiva de Enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/381 <p>Introducción: En el área hospitalaria el proceso de la muerte es muy común, es por ello que los cuidados paliativos brindados por el personal de enfermería, son muy importantes ya que ayudan al paciente a morir en paz, como también a la familia a enfrentar el proceso de duelo. <br />Métodos: Esta investigación es de tipo cualitativa, descriptiva, con un enfoque fenomenológico, en el cual se contó con la participación de 9 profesionales de enfermería que laboraron por lo menos 5 años en el área hospitalaria, y que tuvieron la experiencia de trabajar con algún paciente en fase paliativa. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de una entrevista semiestructurada. <br />Resultados: Por medio de las 6 categorías y 2 subcategorías, se evidenció que los profesionales de enfermería brindan un cuidado acertado en cuanto a las intervenciones y el manejo de un paciente paliativo, no obstante, durante la investigación se encontró una deficiencia en su transcurso de formación académica respecto a la muerte, así como la importancia que tiene el involucrarse con la familia. <br />Conclusión: En los cuidados paliativos enfermería es un pilar fundamental, por ser quienes están más próximos a los pacientes y ser uno de los primeros en presenciar su muerte, por tal motivo se recomienda una preparación mental y no solo de conocimientos desde sus inicios de formación académica.</p> Jorge Anibal Chaluisa Ante, Blanca Patricia Diaz Vacacela Derechos de autor 2023 Jorge Anibal Chaluisa Ante, Blanca Patricia Diaz Vacacela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/381 Fri, 02 Jun 2023 00:00:00 +0000 Carga laboral en áreas críticas y “TISS 28” https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/385 <p>Introducción: enfermería como el eje del Sistema Sanitario Mundial. La carga de trabajo en las Unidades de Cuidados critico provoca que afectan la calidad en la atención sanitaria. La creación de las unidades de apoyo terapéutico a las especialidades médicas ha aumentado su complejidad. El Sistema de Puntuación de Intervención Terapéuticas/Simplified Therapeutic Intervention Scoring System (TISS-28) determina la carga Laboral. La falta o ausencia de la aplicación de estas herramientas dentro de las UCI ha evidenciada una carga de trabajo y ocasionando efectos adversos para el usuario externo e interno. <br />Objetivo: determinar la carga de trabajo de enfermería mediante el Sistema de Pronostico TISS-28 en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Ambato. <br />Métodos: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo de corte transversal, correlacional durante el periodo de junio a agosto del 2019; en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente Ambato. <br />Resultados: existe un déficit de personal de enfermería en el turno del 19 al 35%. La carga de trabajo aumenta los eventos adversos: las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, errores de la medicación, deteriorando la calidad de atención en Salud. Multiplicando la carga de trabajo del personal de enfermería en las Unidades de Cuidados intensivos. <br />Conclusiones: la escala TISS-28 ha demostrado ser un método fiable para determinar y distribuir la carga laboral. La carga laboral aumento los eventos adversos deteriorando la calidad en salud y la incidencia del síndrome de “Burnout” en el personal sanitario. </p> Jeannette M. Acosta Nuñez, Gessi Maribel Sandoval Balarezo, Mónica Guadalupe Paredes Garcés, Fanny Alexandra Supe Supe Derechos de autor 2023 Jeannette M. Acosta Nuñez, Gessi Maribel Sandoval Balarezo, Mónica Guadalupe Paredes Garcés, Fanny Alexandra Supe Supe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/385 Tue, 30 May 2023 00:00:00 +0000 Asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/386 <p>Introducción: en la actualidad existen diversos factores de riesgo los cuales comprometen la salud de la persona, conllevando al desarrollo de innumerables patologías como las enfermedades hipertensivas, diabetes, obesidad y arterosclerosis uno y uno de los principales factores que inciden en esto es el estrés. <br />Objetivo: identificar la asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud del Hospital General IESS de Ambato.<br />Método: la metodología empleada para análisis de datos del estudio estuvo basado en un diseño descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo prospectivo, correlacional y de corte transversal. A los sujetos de estudio seleccionados se les aplicó la Escala de Estrés Percibido (PSS) que determinó los estresores que afectan el normal desarrollo de las funciones en los hospitales participantes. Este instrumento consta de 14 ítems o cuestionarios que mide el grado en que las situaciones de la vida se consideran estresantes. <br />Conclusiones: Existe correlación entre el desarrollo del síndrome metabólico y el nivel de estrés en los sujetos de estudio.</p> Ingrid Ashqui Lascano, Evelin Velasco Acurio, José Herrera López, Diana Martínez Garcia, Eulalia Analuisa Jiménez, Verónica Cobo Sevilla Derechos de autor 2023 Ingrid Ashqui Lascano, Evelin Velasco Acurio, José Herrera López, Diana Martínez Garcia, Eulalia Analuisa Jiménez, Verónica Cobos Sevilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/386 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 Síndrome del cuidador en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/387 <p>Introducción: el adulto mayor sin lugar a dudas necesita un cuidado especial para realizar actividades cotidianas debido a la edad, enfermedad o discapacidad, requieren de la presencia de un cuidador el mismo realiza actividades con el fin de satisfacer las necesidades.<br />Objetivo: determinar la prevalencia de sobrecarga del cuidador en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes.<br />Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental de corte transversal. Se lo considera de tipo correlacional, empleando las escalas de Zarit y Barthel, a una población de 119 cuidadores primarios. Basados de manera especial en consideraciones éticas que rige el código de Helsinki, que enfatiza en la protección de los derechos y la garantía y bienestar de las personas partícipes en investigaciones.<br />Resultados: los resultados mostraron que la mayoría de los cuidadores eran mujeres (63 %) de mediana y tercera edad (80,7 %). El nivel sobrecarga en los cuidadores primarios se establece en un 66 % en los que se obtiene sobrecarga y sobrecarga intensa de acuerdo a Zarit. El análisis de correlación de Pearson reveló una correlación significativa entre el síndrome de sobrecarga y el nivel de dependencia del adulto mayor.<br />Conclusión: se evidencia que la sobrecarga del cuidador está presente en un tercio de los cuidadores dando una prevalencia de 55,4 % de sobrecarga distribuido entre leve e intensa; existe la necesidad de implementar medidas efectivas de apoyo y cuidado para los cuidadores, con el fin de mejorar la calidad del cuidado y proteger la salud y el bienestar de estos.</p> Rita Guadalupe Shulca Tipantuña, Carola del Rocío Cortez Flores Derechos de autor 2023 Rita Guadalupe Shulca Tipantuña, Carola del Rocío Cortez Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/387 Mon, 22 May 2023 00:00:00 +0000 Diseño de un sistema de ecoeficiencia para el desarrollo sostenible en el contexto universitario https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/393 <p>El objetivo principal de la investigación es determinar la relación que existe entre el diseño de un sistema de ecoeficiencia y el desarrollo sostenible de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transeccional y de alcance correlacional. Se contó con una población de 1304 trabajadores, entre docentes y administrativos, de los cuales se obtiene una muestra de 297 trabajadores. La información se gestionó por medio de la encuesta, teniendo al cuestionario como instrumento, cuya confiabilidad fue de 0.971, conforme al coeficiente de Alfa de Cronbach, y la validez fue de 0.91, conforme al método de validez de contenido realizado por tres jueces expertos. Finalmente, se pudo comprobar que existe una significancia asintótica (p=0.000) inferior que el nivel de significancia (0.05), con una correlación de Rho de Spearman de R= 0.490 considerado positiva y moderada. Es decir, que el diseño de un sistema de ecoeficiencia tiene relación directa con el desarrollo sostenible de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Esto permitió inferir que dicho diseño permite reducir gastos en energía, agua, papel y materiales conexos, combustibles, así como gestionar adecuadamente los residuos sólidos, realizar compras públicas ambientalmente sostenibles, fomentar una cultura de ecoeficiencia y emplear tecnologías limpias. En otras palabras, estas acciones implementadas, gracias al diseño de ecoeficiencia, permitirán mejorar el desarrollo sostenible de la universidad.</p> Algemiro Julio Muñoz-Vilela, Flor de María Lioo-Jordan, Luis Alberto Baldeos-Ardian, Santiago Ernesto Ramos Y Yovera, Abrahán Cesar Neri-Ayala, Naylamp Paola Ramos-Oyola Derechos de autor 2023 Algemiro Julio Muñoz-Vilela, Flor de María Lioo-Jordan, Luis Alberto Baldeos-Ardian, Santiago Ernesto Ramos Y Yovera, Abrahán Cesar Neri-Ayala, Naylamp Paola Ramos-Oyola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/393 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en menores de 1 año https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/395 <p>Introducción: La leche materna contiene todos los nutrientes que un niño necesita para su desarrollo y tiene varias ventajas a diferencia de la leche artificial o complementos alimenticios. Dado que el abandono de la lactancia materna en los primeros 6 meses de vida va en aumento, surge la necesidad de identificar los factores de riesgo que inciden en ello. <br />Objetivo: Determinar los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en menores de 1 año. <br />Métodos: El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y diseño transversal, realizado en el periodo septiembre 2022- enero 2023. Se utilizó un instrumento tipo encuesta, llamado: “Encuesta de lactancia materna exclusiva” aplicada a una muestra censal de 111 madres. <br />Resultados: Se halló relación con la interrupción de la lactancia materna en madres que trabajan fuera del hogar (48,6%), seguido (40,5%) entre las que produce poca cantidad de leche que no satisface el hambre del niño y las que no producen, el uso temprano de lactancia artificial y mixta (71,2%), madres con problemas en los senos (24,3%).<br />Conclusiones: La edad materna predominante es entre 18-23 años, sin escolaridad, las madres primiparas expresaban su temor a la producción insuficiente de leche, se pudo observar el predominio de la lactancia materna mixta, debido a que la mayoría de las madres presentaban impedimentos laborales y casi la mitad referian dolor en los senos. </p> Paulina Tigasi, Carolina Arráiz de Fernández Derechos de autor 2023 Paulina Tigasi, Carolina Arráiz de Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/395 Sat, 01 Jul 2023 00:00:00 +0000 Diseño e implementación de un agitador orbital a bajo costo para laboratorios https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/397 <p>Los agitadores orbitales son de gran importancia en los laboratorios de cultivo vegetal, sin embargo, el costo elevado de estos equipos muchas veces imposibilita que los investigadores los puedan adquirir. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue diseñar e implementar un agitador orbital a bajo costo para laboratorios de cultivo vegetal. El tipo de investigación fue aplicado y experimental. Como resultados se obtuvo el diseño impreso en 3D de la estructura de soporte, así como el sistema de control basado en un microcontrolador ATmega328P. El rango de las revoluciones por minuto del agitador orbital estuvo comprendido entre 0 y 350rpm. Se concluye que el agitador orbital cumple con el objetivo planteado en la presente investigación, obteniendo un costo de implementación de USD 153.50 dólares americanos.</p> Ernesto Díaz-Ronceros, Ángel David Hernández-Amasifuen, William Joel Marín-Rodriguez, Daniel Andrade Girón, José Luis Ausejo-Sánchez, Algemiro Julio Muñoz-Vilela, Abrahán Cesar Neri-Ayala Derechos de autor 2023 Ernesto Díaz-Ronceros, Ángel David Hernández-Amasifuen, William Joel Marín-Rodriguez, Daniel Andrade Girón, José Luis Ausejo-Sánchez, Algemiro Julio Muñoz-Vilela, Abrahán Cesar Neri-Ayala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/397 Sun, 28 May 2023 00:00:00 +0000 Incidencia de pacientes pediátricos con enfermedades diarreicas del puesto de salud tres cerritos - pasaje en el periodo 2020 – 2022 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/398 <p>Objetivo: Este estudio busca determinar la incidencia de enfermedades diarreicas en pacientes pediátricos del Puesto de Salud Tres Cerritos en el Cantón Pasaje durante el periodo 2020 – 2022.<br>Métodos: Se realizó un estudio observacional-descriptivo de corte transversal. La población pediátrica estudiada consistió en 5.774 niños, entre los cuales se observaron 76 casos de diarrea aguda en niños de ambos sexos. Para la recolección de la información, se utilizó el sistema PRAS (Plataforma Registro de Salud). El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa Epi Info y Excel, presentando las variables cualitativas con los valores de frecuencia (f), porcentaje (%) y las variables cuantitativas con las medidas de tendencia central y de dispersión (media, mediana/desviación estándar, rango intercuartil).<br>Resultados: Según los datos recogidos en PRAS, se determinó una incidencia de diarrea aguda de 13.16 por cada 1.000 habitantes. La edad promedio de los niños afectados osciló entre 2 y 9 años, con un predominio del sexo masculino (54%). El grupo de edad más afectado fue el de 2 a 4 años (49%). La sintomatología más frecuente fue la diarrea (42%), seguida de la combinación de diarrea y vómito (16%).<br>Conclusión: La incidencia de diarrea en el Puesto de Salud Tres Cerritos fue relativamente baja en la población pediátrica. Esto se debe a que las patologías respiratorias predominaron durante el periodo de estudio, afectando con mayor frecuencia al sexo masculino.</p> Julio Ismael Hidalgo Ruiz, Wilson Adrian Huailas Suquilanda, Zoila Katherine Salazar Torres Derechos de autor 2023 Julio Ismael Hidalgo Ruiz, Wilson Adrian Huailas Suquilanda, Zoila Katherine Salazar Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/398 Sat, 20 May 2023 00:00:00 +0000 Estilos de liderazgo: un estudio en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/401 <p>Introducción: los estilos de liderazgo varían en las organizaciones debido a múltiples factores, tales como las políticas o la cultura organizacional. El mundo globalizado actual y los tiempos postpandemia, requieren de un líder capaz de integrar a las personas y motivarlas al logro de los objetivos. <br />Objetivo: el trabajo tuvo por objetivo analizar los estilos de liderazgo en organizaciones de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. <br />Método: a una muestra de ochenta y un lideres se les aplicó un cuestionario integrado por veintiún ítems, a fin de evaluar el estilo de liderazgo con el test de Blake and Mouton, de cara a identificar si los líderes se orientan hacia las personas o hacia las tareas. <br />Resultado: una vez aplicado el test a los líderes de la muestra de estudio, se comprobó que 1,23% son lideres sociales, 4,94% son líderes autoritarios y 93,83% son líderes de equipo.<br />Conclusiones: la sociedad actual demanda de un estilo de liderazgo integrador que ayude a transformar el equipo de trabajo. Las investigaciones realizadas sobre liderazgo, identifican múltiples factores que pueden llevar a seleccionar algún estilo de liderazgo, al respecto, los resultados obtenidos, revelaron que el estilo de liderazgo en equipo, es el más usado por los líderes.</p> Rolando Eslava Zapata, Jesús Alfonso Omaña Guerrero, Francisco Javier Sierra Narváez, Johanna Milena Mogrovejo Andrade Derechos de autor 2023 Rolando Eslava Zapata, Jesús Alfonso Omaña Guerrero, Francisco Javier Sierra Narváez, Johanna Milena Mogrovejo Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/401 Tue, 30 May 2023 00:00:00 +0000 Un nuevo algoritmo multiumbral para la segmentación de imágenes de resonancia magnética https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/408 <p>La segmentación es una etapa crucial en las técnicas de evaluación de imágenes. La segmentación precisa de imágenes de resonancia magnética cerebral se ha estudiado ampliamente porque el uso de este tipo de métodos permite detectar y reconocer una amplia gama de trastornos. El umbralaje es un método sencillo y eficaz para segmentar imágenes. Pero dependiendo de cuántos umbrales se empleen para la segmentación, las técnicas basadas en el umbral tienden a ser más costosas de calcular. En consecuencia, los algoritmos metaheurísticos son una herramienta crucial para el umbralado multinivel que ayudan a determinar los mejores valores. Utilizando un algoritmo de búsqueda cucú (NCS), hemos sugerido un método más eficiente para segmentar imágenes de resonancia magnética. Se utilizaron tres funciones objetivo diferentes (el método de Otsu, la entropía de Kapur y la función de entropía de Tsallis) comparando el resultado de la estrategia proyectada con el algoritmo de búsqueda del cuco (CS).</p> Bhavna Kaushik Pancholi, Pramodkumar Sevantilal Modi, Nehal Gitesh Chitaliya Derechos de autor 2023 Bhavna Kaushik Pancholi, Pramodkumar Sevantilal Modi, Nehal Gitesh Chitaliya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/408 Wed, 14 Jun 2023 00:00:00 +0000 Identificación de pacientes e Identidad de género: conocimientos y actitudes hacia la atención de pacientes trans desde la perspectiva del personal de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/418 <p>Introducción: El cumplimiento de la Ley de identidad de género (n°26.743) introduce una serie de desafíos y tensiones que exige la readecuación de los procesos de identificación de pacientes que requieren atención hospitalaria.<br />Objetivo: Describir el conocimiento y las actitudes de profesionales de enfermería de instituciones de salud del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sobre la ley de identidad de género y sobre el proceso de identificación de pacientes, y las características de la formación de grado recibida en relación con el cuidado de la salud/ ejercicio del quehacer enfermero con perspectiva de género.<br />Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal para el cual se encuestó 111 enfermeros/as abocados a tareas asistenciales de establecimientos sanitarios públicos y privados con internación de pacientes. Se utilizó una encuesta electrónica de preguntas cerradas y abiertas. Para el análisis de datos se utilizaron herramientas de estadística descriptiva<br />Resultados: 45% trabaja en una institución con área de Calidad y Seguridad del Paciente y 73,9% posee lineamientos para la identificación de pacientes. 72,1% conoce la Ley de Identidad de género, pero 43,2% considera que pueden negarse a usar el nombre provisto por el/la paciente a fin de evitar errores en la identificación durante la internación. 92,8% presentó una actitud positiva hacia la atención de personas trans/travesti, pero 66,7% no recibió formación sobre identidad de género.<br />Conclusiones: Para el equipo de enfermería, las dificultades para aplicar lineamientos de seguridad del paciente acorde a la legislación sobre identidad de género se presentan en los requerimientos institucionales. </p> Ermelinda Salinas, Silvia Pérez, Silvio Saravia, Valeria Cros Báez, Viviana Galarza, Victoria Sánchez Antelo Derechos de autor 2023 Ermelinda Salinas, Silvia Pérez, Silvio Saravia, Valeria Cros Báez, Viviana Galarza, Victoria Sánchez Antelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/418 Fri, 07 Jul 2023 00:00:00 +0000 Supervivencia en pacientes con Cáncer de Mama Subtipo Triple Negativo: Experiencia Institucional https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/423 <p>Antecedentes: El cáncer de mama con perfil molecular triple negativo es una enfermedad agresiva con mal pronóstico independientemente de su estadío. Dado que la tasa de mortalidad y su riesgo de recaída son altos, la supervivencia global y libre de enfermedad suele ser corta.<br />Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se analizó 44 historias clínicas de pacientes tratadas por cáncer de mama triple negativo en el Área de Oncología en el Hospital José Carrasco Arteaga desde el año 2014 al 2018 con un tiempo de seguimiento mínimo de 3 años y máximo de 5 años. Las variables incluidas en el estudio fueron: estadío del tumor, tipo de cirugía, quimioterapia neoadyuvante, quimioterapia adyuvante, agente quimioterapéutico, recaída de la enfermedad, supervivencia libre de enfermedad, mortalidad y supervivencia global. Los datos recolectados fueron tabulados y analizados en SPSS IMB versión 21. Se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. Se utilizó el método del límite del producto de Kaplan-Meier. Los resultados se presentan gráficos, tablas simples y de doble entrada.<br />Resultados: La población de estudio incluyó 44 pacientes con rango de edad de 30 a 93 años. La edad comprendida entre 50-69 años fueron los más frecuentemente afectados con el 54.6%; el 31.8% de las pacientes se encontraron en estadío IIA al momento del diagnóstico; la supervivencia media libre de enfermedad fue de 15.42 meses (6-29); la frecuencia de recaídas fue del 16 % y la mortalidad fue del 23%; la media de supervivencia global fue de 29.10 meses (13-60); existe una relación estadística significativa de la recaída de la enfermedad con el estadío localmente avanzado IIIA (p=0,004).<br />Conclusiones: El pronóstico del carcinoma de mama triple negativo es malo y por su comportamiento más agresivo tiene menor tiempo de intervalo libre de enfermedad y de sobrevida global, presentando mayor riesgo de desarrollar mala respuesta al tratamiento. Existe mayor riesgo de recaídas en pacientes que se realiza el diagnostico en estadíos localmente avanzados de la enfermedad.</p> Christian Alexander Lema Guaraca, Luis Xavier Illares Guncay, Andrés Sebastián Rodríguez Balarezo Derechos de autor 2023 Christian Alexander Lema Guaraca, Luis Xavier Illares Guncay, Andrés Sebastián Rodríguez Balarezo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/423 Wed, 05 Jul 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo de un nuevo algoritmo de clasificación de tumores cerebrales mediante imágenes de resonancia magnética https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/434 <p>Los científicos sanitarios han determinado que las imágenes de resonancia magnética han sido muy beneficiosas en los últimos tiempos para la investigación del reconocimiento y la identificación precoz de enfermedades cerebrales. Las principales etapas primarias en el análisis de las imágenes de resonancia magnética del cerebro son el preprocesamiento de imágenes, la segmentación, la extracción de características y la clasificación. Entre los procesos cruciales que pueden evaluar lo bien que se pueden clasificar las imágenes de resonancia magnética del cerebro y, en última instancia, la enfermedad que indicarán, se encuentran la extracción de características y la segmentación. En este artículo se describen métodos por etapas. En la primera etapa (etapa de preprocesamiento) se utilizan diferentes filtros, como la mediana, wiener, anisotrópico, medios no locales, así como filtros combinados. En la parte de preprocesamiento, los filtros wiener y anisotrópico combinados dan el mejor resultado. En la segunda etapa (etapa de segmentación), la técnica de umbralización múltiple - algoritmo de búsqueda de cuco utilizado utilizando diferentes funciones objetivas; como; ostu, kapur entropía, tsallis entropía y propuso. En el método propuesto de la etapa de segmentación utilizado cuckoo algoritmo de búsqueda utilizando ostu combinado y tsallis entropía como función objetivo. En la tercera etapa (extracción de características), transformada wavelet discreta utilizada y en la cuarta etapa (clasificación) máquina de vectores soporte utilizado. En cada etapa se comparan los resultados utilizando diferentes parámetros y se obtienen los mejores resultados utilizando el método propuesto.</p> Bhavna Kaushik Pancholi, Pramodkumar Sevantilal Modi, Nehal Gitesh Chitaliya Derechos de autor 2023 Bhavna Kaushik Pancholi, Pramodkumar Sevantilal Modi, Nehal Gitesh Chitaliya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/434 Sat, 24 Jun 2023 00:00:00 +0000 Contrastando Estrategias Educativas en Ciencias de la Salud vs. Disciplinas No Relacionadas con la Salud: Reflexiones desde la Base de Datos Scopus https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/439 <p>Introducción: La educación desempeña un papel fundamental en la formación de los conocimientos, habilidades y competencias de las personas en diversos campos de estudio.<br />Objetivo: contrastar las estrategias educativas utilizadas en ciencias de la salud con las empleadas en disciplinas no relacionadas con la salud.<br />Métodos: El presente estudio se basa fundamentalmente en literatura primaria, en su mayoría artículos académicos, indexados en la base de datos Scopus. El objetivo de la utilización de este método es cuantificar los documentos referidos al análisis bibliométrico como herramienta de trabajo en dos categorías para su posterior análisis: categorías no relacionadas con la salud (NH) y categorías relacionadas con la salud (H). Los grupos se examinaron por separado con un análisis de productividad y de citas para evaluar su impacto.<br />Resultados: Durante este periodo, se observa un aumento gradual del número de documentos en ambos grupos. En el grupo NH, el número de documentos aumentó de 907 en 2013 a 2422 en 2022. Mientras tanto, en el grupo H, el número de documentos aumentó de 192 en 2013 a 490 en 2022. En general, se observa un aumento del número de documentos en ambos grupos a lo largo del tiempo, siendo el grupo NH el que muestra un mayor número de documentos en comparación con el grupo H en cada año. se observa que ambos grupos tienen un bajo nivel de colaboración internacional, aunque el grupo NH muestra una proporción ligeramente superior. Por otro lado, el grupo H muestra una mayor proporción de colaboración nacional y una menor falta de colaboración en comparación con el grupo NH. Ambos grupos muestran un alto nivel de colaboración institucional. Se observa una mayor heterogeneidad en ámbitos distintos del sanitario.<br />Conclusiones: Este estudio ha proporcionado una visión integrada de la investigación en categorías relacionadas y no relacionadas con la salud. Los resultados destacan la importancia de promover la colaboración internacional y fortalecer las redes de colaboración en ambos grupos. Además, se han identificado áreas temáticas clave en el ámbito de la educación en enfermería, la asistencia sanitaria y la práctica clínica, el comportamiento humano y la psicología, y la enseñanza y el aprendizaje. Estos resultados pueden ser de utilidad para investigadores, educadores y profesionales sanitarios interesados en abordar estos temas en el contexto de la formación y la práctica clínica, así como para aquellos que buscan comprender las tendencias actuales y las interrelaciones en el campo de la educación.</p> Daniel Santos Silva-Nieves, Arthur Giuseppe Serrato-Cherres, Judith Marita Soplin Rojas, Arturo César Pomacaja Flores, Pamela Jennifer Sullca-Tapia Derechos de autor 2023 Daniel Santos Silva-Nieves, Arthur Giuseppe Serrato-Cherres, Judith Marita Soplin Rojas, Arturo César Pomacaja Flores, Pamela Jennifer Sullca Tapia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/439 Mon, 19 Jun 2023 00:00:00 +0000 Motivación en las aulas virtuales durante la COVID-19: experiencias de estudiantes de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/442 <p>El estudio tuvo como objetivo analizar la motivación en los estudiantes de enfermería durante las clases virtuales, la metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y de nivel descriptivo, la muestra fue de 10 estudiantes de enfermería y la técnica aplicada fue la entrevista conformada por 36 preguntas, que se encuentran dentro de tres subcategorías de análisis: descripción de la valoración, evaluación sobre las expectativas y análisis sobre afectividad. Los resultados señalaron que la motivación sobre el aprendizaje fue complicada desde una manera remota, dependiendo muchas veces de la asignatura que les tocaba, siendo algunas interesantes y además gracias a la virtualidad desarrollaron las competencias digitales y tecnológicas. Se concluye que los estudiantes en enfermería aprovecharon las clases virtuales incentivándolos a crear el hábito de investigar, repasar, volviendo a ver la clase una y otra vez, permitiéndoles entender bien cada sesión impartida, así mismo favoreció un desarrollo personal.</p> Mercedes Olga Jara-Avellaneda, Yolanda Josefina Huayta-Franco, Esther Rosa Saenz Arenas, Jaime Manuel Cohaila Flores Derechos de autor 2023 Mercedes Olga Jara-Avellaneda, Yolanda Josefina Huayta-Franco, Esther Rosa Saenz Arenas, Jaime Manuel Cohaila Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/442 Wed, 28 Jun 2023 00:00:00 +0000 La importancia de la colaboración interprofesional para mejorar la seguridad del paciente en la asistencia sanitaria https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/443 <p>Cuando expertos sanitarios de muchas disciplinas trabajan juntos para proporcionar una atención al paciente completa y eficiente, se habla de colaboración interprofesional. Es imposible sobrestimar la importancia de la colaboración interprofesional para aumentar la seguridad de los pacientes dentro del sistema sanitario. 306 estudiantes participaron en un programa de 4 horas que incluía tres ejercicios de simulación en equipo y una sesión TeamSTEPPS de 1 hora. Por programa, se dividió a los estudiantes y se les pidió que eligieran un punto principal. En las evaluaciones previas y posteriores se investigaron las perspectivas, opiniones y posibilidades de colaboración. El 49% de los alumnos completaron las pruebas pre y post. Las mejoras en las actitudes hacia el trabajo en equipo, la motivación, el valor de la formación, la autoeficacia y las habilidades de TeamSTEPPS son significativas. Fortalecimiento de la interacción del equipo interprofesional y comprensión de la defensa del paciente. Para la seguridad del paciente, la colaboración eficaz entre compañeros de equipo es crucial. En un programa interprofesional significativo basado en TeamSTEPPS que abarca cuatro profesiones estudiantiles, establecemos consecuencias beneficiosas en cuanto a actitudes y conocimientos.</p> Jasline M, Geetika Madan Patel, Kavina Ganapathy Derechos de autor 2023 Jasline M, Geetika Madan Patel, Kavina Ganapathy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/443 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas a través de la prestación de servicios de atención médica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/444 <p>La evolución del sistema sanitario hacia un énfasis en la atención crónica puede ser más fácil de gestionar si el modelo de Wagner sirve de guía. Definimos las demandas sanitarias de los pacientes con enfermedades crónicas y las comparamos con los servicios que idealmente debería prestar un sistema sanitario centrado en el paciente, basándonos en componentes de este marco y en políticas sanitarias vinculadas a la atención centrada en el paciente. Este artículo ayuda a los lectores a comprender mejor los problemas singulares a los que se enfrentan los pacientes en circunstancias crónicas con su cuidador familiar mientras interactúan con el sistema sanitario y un proveedor de servicios. Para comprender mejor el reto al que se enfrenta la población que utiliza diabetes compleja, insuficiencia cardiaca crónica (ICC) o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), realizamos entrevistas con pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios (HCP). Los pacientes indicaron una serie de demandas y objetivos sobre el calibre de sus interacciones con los profesionales sanitarios, y estas necesidades y deseos se transmitieron como preocupaciones. Existía la necesidad de: 1) una mejor comunicación e información por parte de los profesionales sanitarios; 2) unos servicios sanitarios más organizados con etapas más cortas para ver a los profesionales sanitarios; 3) apoyo para el autocuidado; 4) una mejor comprensión por parte de los profesionales de los requisitos para una atención holística y continuada; y 5) la participación del paciente y de los cuidadores en los Procesos de Toma de Decisiones (PDD). La política sanitaria está más estrechamente vinculada de lo que lo está ahora para dar cabida a las necesidades y preferencias de las personas con enfermedades crónicas y resolver sus problemas.</p> Libin Joseph, Devanshu Patel J, Sandeep Kumar C Derechos de autor 2023 Libin Joseph, Devanshu Patel J, Sandeep Kumar C https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/444 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Influencia de las competencias culturales en los resultados de la atención sanitaria https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/445 <p>Antecedentes: La demanda de mejorar la competencia cultural (CC) de las enfermeras ha salido a la luz recientemente debido a la creciente variedad cultural de la asistencia sanitaria en los países europeos. Es posible mejorar el tratamiento culturalmente competente evaluando la CC e identificando las variables influyentes pertinentes. El objetivo de esta investigación era utilizar la escala de Evaluación de la Competencia Cultural (ECC) para medir la CC de enfermeras y estudiantes de enfermería que trabajan en entornos de cuidados intensivos e identificar las variables influyentes.<br />Métodos: El diseño fue transversal. Los datos se recogieron en marzo de 2021 de enfermeras y estudiantes de enfermería matriculados en su último año de formación y empleados en centros de cuidados intensivos. Las características generales de los participantes en la investigación y los grados de CC general se mostraron mediante un análisis descriptivo. Los aspectos que influyen en la CC se examinaron mediante un análisis de regresión lineal múltiple.<br />Resultados: La competencia cultural de las enfermeras osciló entre moderada y excelente. La edad, el nivel de estudios, la formación en diversidad cultural (FDC) y la autopercepción del CC influyeron significativamente en el nivel.<br />Conclusiones: Todos los profesionales sanitarios, incluidas las enfermeras que interactúan frecuentemente con los pacientes, deben estar preparados para ofrecer atención sanitaria CC a pacientes de diversos orígenes culturales. La prestación de cuidados de CC implica la aplicación de intervenciones eficaces, como la formación educativa, que pueden contribuir a eliminar las desigualdades en la atención sanitaria y mejorar los resultados de los pacientes.</p> Harita Nair M, Apurvakumar Pandya, Suphiya Parveen Derechos de autor 2023 Harita Nair M, Apurvakumar Pandya, Suphiya Parveen https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/445 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 El impacto del entrenamiento en mindfulness para enfermeras en la reducción del estrés y la mejora del bienestar https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/446 <p>Objetivo: Este estudio pretendía determinar si un programa corto de entrenamiento en Mindfulness-Based (MB) podría ayudar a las enfermeras de cuidados críticos a sentir que disminuyen el estrés y a tener un mayor control de su bienestar (Bb).<br />Método: Para evaluar la eficacia del programa, se utilizó un diseño consistente en un estudio pre-post con un único grupo y un enfoque cuasi-experimental. Este estudio se llevó a cabo en Malasia, en un centro de referencia terciario. La iniciativa incluyó a 40 enfermeras de cuidados críticos que se presentaron voluntarias como parte de una muestra no probabilística. Con al menos un 79% de asistencia, 36 personas terminaron el curso.<br />Resultados: El proceso es una forma condensada de Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (b-MBCT), conocida localmente como Mindful-Gym. El b-MBCT es un curso de cinco semanas basado en grupos que se reúne una vez a la semana durante dos horas e incluye sesiones de práctica entre medias. Se distribuyó como componente de la formación continua del personal de enfermería del hospital. Los resultados asociados al estrés se evaluaron mediante la Escala de Estrés Percibido (PSS) y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS). En cuanto a los resultados del estado de WB, se utilizaron la Escala de Atención y Conciencia Mindfulness y la Escala de Felicidad Subjetiva (SHS).<br />Conclusiones: Los participantes afirmaron que su percepción del estrés había disminuido significativamente tras finalizar la sesión (PSS: q &lt; 0,001; s = 0,40), la ansiedad (DASS-B: q &lt; 0,001; s = 0,33), el estrés (DASS-T: q = 0,001; e = 0,53), la depresión (DASS-E: q &lt; 0,001; s = 0,35) y la felicidad (SHS: q = 0,026; e = 0,53), teniendo una magnitud de impacto que oscilaba entre leve y significativa. Los hallazgos proporcionan credibilidad a la eficacia de la b-MBCT para disminuir el estrés y mejorar el BM en enfermeras que trabajan en entornos de cuidados críticos.</p> Uzma Noor Shah, Shivangi Gupta, Betty Koshy Derechos de autor 2023 Uzma Noor Shah, Shivangi Gupta, Betty Koshy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/446 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Estrategias dirigidas por el personal de enfermería para mejorar la adherencia a la medicación en pacientes mayores tras el alta hospitalaria https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/447 <p>A los adultos mayores hospitalizados que reciben el alta se les suelen administrar diversos fármacos. Sin embargo, muchos sólo toman aproximadamente la mitad de sus medicamentos y muchos interrumpen el tratamiento. Las estrategias de enfermería podrían mejorar la adherencia a la medicación en este grupo. El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de las estrategias de cuidados de transición dirigidas por enfermeras tras el alta hospitalaria de pacientes de edad avanzada frente a los cuidados habituales para mejorar los procesos cognitivos, el rendimiento físico, los signos de depresión y estrés, las percepciones de apoyo social, la satisfacción del paciente y los costes asociados al uso de servicios médicos entre pacientes de edad avanzada con múltiples enfermedades crónicas y signos de depresión. Se utilizaron tres centros de Ontario (Canadá) para una investigación controlada aleatoria pragmática en varios centros. Las personas fueron asignadas aleatoriamente a un grupo de intervención o a un grupo de control (atención normal). 127 personas mayores de 65 años fueron dadas de alta del hospital con varias enfermedades crónicas y signos de depresión. A lo largo de seis meses, una enfermera diplomada proporcionó atención individualizada mediante seguimiento por teléfono móvil, visitas a domicilio y ayuda para la navegación por dispositivos como parte de una intervención basada en pruebas y centrada en el paciente. El principal resultado fue un cambio en el rendimiento cognitivo entre el primer y el sexto mes. Las alteraciones en el rendimiento físico, los síntomas de depresión, el estrés y el apoyo social percibido, la satisfacción del paciente y el coste del uso de la atención sanitaria fueron resultados secundarios medidos desde el inicio hasta los seis meses. Se utilizó el modelo ANCOVA para el análisis por intención de tratar.</p> Upendra Sharma Udayashankar Sulibele, Jitendra Singh, Ravindra Derechos de autor 2023 Upendra Sharma Udayashankar Sulibele, Jitendra Singh, Ravindra H N https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/447 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Implicaciones para la práctica enfermera de la asociación entre el sueño y los resultados de salud https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/449 <p>Entre enero y diciembre de 2020, se realizó una investigación prospectiva, transversal y observacional con 264 profesionales de enfermería, seleccionados entre 989 individuos del "Hospital General de Botucatu" y estratificados por tipo profesional. La calidad del sueño (SQ) se midió con el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (PSQI), mientras que el sueño y la salud se midieron con el WHOSAH. Se utilizó un cuestionario convencional para obtener las características expresadas. Se proporcionaron medias y desviaciones estándar para las variables constantes y porcentajes para las categóricas. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la fuerza de las relaciones. Se utilizó un análisis estadístico de regresión, con ajuste por edad, para evaluar la relación entre el empleo en turno de noche y el sexo en cuanto a la alteración del sueño. P 0,05 se consideró significativo. Cuando se tuvo en cuenta la edad, la asociación entre el trabajo en turno de noche y una disminución considerable de la calidad del sueño en al menos una medida siguió siendo sustancial. Los problemas de sueño eran más frecuentes entre las mujeres. Existía una fuerte relación entre lo bien que se dormía y se vivía. Existe una correlación entre lo bien que duermen las enfermeras y lo satisfechas que están con su vida, ambos factores influidos por la naturaleza de la profesión enfermera.</p> Roma Patel, Asha Kademane, Surendra Dadheech Derechos de autor 2023 Roma Patel, Asha Kademane, Surendra Dadheech https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/449 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Utilización de la inteligencia artificial en la investigación de las ciencias de la vida y la asistencia sanitaria https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/450 <p>El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia del sistema para la innovación e identificar las razones que impiden que se lleven a la práctica los avances en tecnología sanitaria de inteligencia artificial (IA) relacionados con el sector de las ciencias de la vida. Para evaluar la dinámica estructural y eficiente de los avances de la tecnología sanitaria de IA relacionados con el sector de las ciencias de la vida en Suecia Occidental, se empleó el marco analítico sociotécnico de los sistemas de innovación tecnológica (SIT). Utilizando una metodología de investigación de métodos mixtos, el estudio de caso triangula información cualitativa y cuantitativa desde fuentes distribuidas subordinadas y discusiones con veintiún expertos y veinticinco líderes de la industria de las ciencias de la vida. Según las conclusiones, el funcionamiento del sistema de innovación se ve restringido en gran medida por sus limitaciones, entre las que se incluyen la falta de recursos y las declaraciones inadecuadas de los principales expertos sanitarios sobre sus requisitos para hacer avanzar la atención sanitaria mediante el uso de los avances tecnológicos de la IA. Esta investigación demuestra que, para mejorar el rendimiento del sistema de innovación, pueden promoverse intervenciones gubernamentales dirigidas a ampliar el conjunto de recursos, así como a crear declaraciones de visión y propósito para el avance de la asistencia sanitaria mediante los avances tecnológicos de la IA. Mediante el uso del paradigma socio-técnico TIS en un entorno hospitalario, esta investigación avanza en nuestro conocimiento de los procesos y las interdependencias a través de las obras del sistema.</p> Harshal Shah, Bhuvana Jayabalan, Amali Mery Derechos de autor 2023 Harshal Shah, Bhuvana Jayabalan, Amali Mery https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/450 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Influencia de la historia clínica electrónica en la práctica de enfermería en el ámbito hospitalario https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/453 <p>Los problemas de usabilidad de las historias clínicas electrónicas (HCE) representan una amenaza creciente para la salud de enfermeras y pacientes, a pesar de que pocos estudios han examinado estas correlaciones en profundidad. El objetivo de este estudio era investigar cómo ha afectado el uso de las historias clínicas electrónicas a la práctica de la enfermería en el ámbito hospitalario. La adopción de la HCE y la calidad asistencial aún no se han estudiado en profundidad. Se utilizaron datos de la Asociación Americana de Hospitales (AHA), altas estatales de pacientes y una encuesta a enfermeras para realizar estudios transversales. La muestra incluye 1.281.848 pacientes quirúrgicos, 12.004 enfermeras y 343 hospitales. Se utilizaron modelos de regresión logística para los estudios aleatorizados no controlados que examinaban la correlación entre la usabilidad de la HCE y los resultados. Mediante modelos de regresión logística, se analizó la relación entre los resultados de calidad de la atención evaluados por las enfermeras y el uso de los sistemas de historia clínica electrónica más básicos. Las enfermeras que trabajaban en centros equipados incluso con las HCE más básicas declararon un número significativamente menor de incidencias que sus colegas de hospitales sin HCE; obtuvieron peores resultados en seguridad del paciente y otras medidas de calidad. Implantar incluso una HCE mínima podría mejorar la calidad de los cuidados de enfermería, facilitar una coordinación asistencial más eficaz y aumentar la seguridad de los pacientes.</p> Asha Kademane, Peekesh Kumar, Bulbul Chaudhary Derechos de autor 2023 Asha Kademane, Peekesh Kumar, Bulbul Chaudhary https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/453 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en la administración de medicamentos: oportunidades y desafíos para la gestión de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/455 <p>Introducción: La administración segura y eficiente de medicamentos es fundamental para garantizar la calidad de la atención médica y la seguridad de los pacientes. La adopción de tecnologías de información y comunicación (TIC) en este proceso puede mejorar la precisión y la eficiencia, reducir los errores. <br />Objetivo: Determinar la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en la administración de medicamentos: oportunidades y desafíos para la gestión de enfermería. <br />Métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario que cuenta con un alfa de Cronbach = 0.9, integrado por 5 preguntas cerradas basadas en una escala de Likert el mismo que se aplicó al personal de salud que labora en el Centro de Salud San Pablo, Provincia Bolívar, Ecuador. <br />Resultados: El personal de enfermería presenta diferentes niveles de competencia. Ciertos participantes muestran un nivel bajo en ciertas dimensiones, mientras que otros demuestran un nivel medio o alto de competencia. Se identifican desafíos en áreas como el manejo de sistemas digitales, comunicación digital, procesamiento de información y generación de contenido. <br />Conclusiones: La incorporación de las TIC en la administración de medicamentos en el ámbito de la gestión de enfermería ofrece oportunidades significativas para mejorar la seguridad, eficiencia y calidad en la atención médica. Se recomienda proporcionar capacitación y apoyo adecuado para fortalecer las habilidades digitales del personal de enfermería.</p> Luis Felipe Chileno Camacho, Diana Nancy Martínez García, Evelyn Fernanda Velasco Acuario, Cristofher Israel Tacle Humanante Derechos de autor 2023 Luis Felipe Chileno Camacho, Diana Nancy Martínez García, Evelyn Fernanda Velasco Acuario, Cristofher Israel Tacle Humanante https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/455 Sat, 09 Sep 2023 00:00:00 +0000 Evolución de la práctica enfermera desde Florence Nightingale hasta la enfermería moderna https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/456 <p>Considerar el empresariado social de Florence Nightingale y la evolución de la enfermería moderna y actual. Esta sensible muestra inteligente, que depende de lecturas de textos separados de bases de información electrónica, especialmente periódicos, libros y postulados, subraya los fundamentos hipotéticos del empresariado social y la herencia de Florence Nightingale de la enfermería actual a la contemporaneidad. Evolución de la enfermería brasileña de la innovación a la contemporaneidad. Los temas clave de la exposición son la evolución de la enfermería brasileña de la innovación a la contemporaneidad y el efecto de Florence Nightingale como visionaria del social business. La influencia de Florence Nightingale en el desarrollo de la enfermería moderna y actual es evidente y atraviesa muchos otros campos de estudio. Fue precursora de la enfermería moderna y se destaca por su visión visionaria, valor social humanista y capacidad de cambiar las realidades y los rumbos de la contemporaneidad.</p> Renuka Jyothi R, Poonam Sharma, Bulbul Chaudhary Derechos de autor 2023 Renuka Jyothi R, Poonam Sharma, Bulbul Chaudhary https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/456 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Efectos de la simulación colaborativa en la seguridad del paciente en la educación médica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/457 <p>Uno de los servicios de urgencias pediátricas (SU) más concurridos de los Estados Unidos se encuentra en el Hospital Infantil de Cincinnati. "El alto volumen, la elevada agudeza y las frecuentes interrupciones contribuyen a un mayor riesgo de error. Mejorar la seguridad del paciente (SP) en un SUH mediante la introducción de un "plan de estudios multidisciplinar basado en la simulación" que haga hincapié en el trabajo en equipo y la interacción. Toda la plantilla de profesionales médicos del SUH sirvió de sujeto. Equipos de varias disciplinas participaron en sesiones de formación basadas en la simulación que abordaban técnicas de trabajo en equipo e interacción en situaciones clínicas apremiantes. Se realizaron evaluaciones de "simulaciones esenciales, pruebas de conocimientos, prueba de actitudes de seguridad y actuación real en la bahía de reanimación del SUH". La adopción de simulaciones rutinarias in situ y el requisito de que todos los nuevos empleados completaran una formación basada en simulaciones fueron estrategias utilizadas para mantener las mejoras. A la sesión inicial asistieron 291 personas. Una media de 11,2 meses después de la evaluación inicial, acudieron 158 participantes. Estaba claro que los conocimientos y las actitudes habían mejorado con el tiempo. En los servicios de urgencias, el entrenamiento con simulación es una técnica útil para cambiar las actitudes hacia la seguridad y los comportamientos cooperativos. Para que las modificaciones sociales y conductuales sean duraderas, son necesarias oportunidades de práctica repetida.</p> Upendra Sharma Udayashankar Sulibele, Satish Prajapati, Meena Desai Derechos de autor 2023 Upendra Sharma Udayashankar Sulibele, Satish Prajapati, Meena Desai https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/457 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Estrategias de mejora de la práctica enfermera para reducir los errores de medicación https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/454 <p>Los errores de medicación, sobre todo durante su administración, ponen en peligro la seguridad del paciente. Para lograr la certificación de la Joint Commission International (JCI), un hospital chino emprendió una investigación para reducir los errores de medicación (EM). Se llevaron a cabo intervenciones integrales, y el número de EM se redujo en un 58,3% entre el primer semestre de 2016 y el primer semestre de 2018. Durante el mismo periodo de tiempo, se produjo un descenso del 55,6% en los errores de medicación de alerta elevada. La mayoría de los errores fueron omisiones, que disminuyeron un 50%. También disminuyeron los errores en la administración intravenosa. Las enfermeras con más experiencia cometieron menos errores, y las salas quirúrgicas tuvieron el doble de errores que las salas médicas. Las tasas de EM fueron mayores en las unidades de cuidados intensivos. Para mejorar la seguridad farmacéutica, el estudio hizo hincapié en el valor del trabajo en equipo de los profesionales sanitarios, incluidos médicos, químicos, enfermeras, ingenieros informáticos y administradores. Se descubrió que la certificación de la JCI mejoraba la concienciación, la prevención y la calidad de los EM. En conjunto, el estudio respaldó la capacidad del programa de intervención de tres años y medio para reducir las EM.</p> Malathi Hanumanthayya, Basavaraj Mudhol, Varsha Agarwal Derechos de autor 2023 Malathi Hanumanthayya, Basavaraj Mudhol, Varsha Agarwal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/454 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo de una tecnología portátil para la detección precoz de úlceras por presión en residencias de ancianos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/458 <p>A medida que el cuerpo se deteriora y desarrolla diversas dolencias, el envejecimiento repercute inevitablemente en la salud. A la hora de tratar estos problemas, la atención sanitaria es crucial para la curación. La salud física y emocional de los pacientes hospitalizados empeora con las úlceras por presión (UPP) relacionadas con la edad. Este estudio propone desarrollar un dispositivo wearable para que las residencias de ancianos lo utilicen en el diagnóstico precoz de las UP. También utilizamos métodos de aumento de datos para aumentar el tamaño de nuestro conjunto de datos y mejorar la solidez de nuestro modelo. El sistema sugerido utiliza un gadget wearable para rastrear continuamente la ubicación del paciente y la comunicación inalámbrica con una tableta para notificar a la enfermera cuando se acerca el turno del paciente, siguiendo la política del hospital. La tecnología en la nube del hospital permite una supervisión centralizada al registrar y actualizar la operación de giro y la posición del paciente, que se rastrea continuamente. En un entorno controlado, el sistema podría realizar un seguimiento continuo de la postura del paciente e identificar con precisión las poses típicas del paciente. Se describe un método de optimización de ondas de agua con red neuronal convolucional (WWO-CNN) para prevenir mejor las UP. Nuestro método logra una exactitud, precisión, recuperación y puntuación F1 generales alentadoras. Nuestra práctica ofrece una solución más eficaz y precisa para la detección y clasificación de las UP en comparación con las investigaciones existentes que utilizan esencialmente algoritmos basados en WWO-CNN. Nuestro método puede mejorar potencialmente el diagnóstico precoz y el tratamiento de las UPP, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes y menores costes médicos.</p> Bhargavi Deshpande, Malathi Hanumanthayya, Ram Niwas Derechos de autor 2023 Bhargavi Deshpande, Malathi Hanumanthayya, Ram Niwas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/458 Fri, 04 Aug 2023 00:00:00 +0000 Creación de un programa pionero de educación interprofesional para una asistencia sanitaria óptima https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/461 <p>En los planes de estudio de las profesiones sanitarias se necesitan ajustes críticos para producir graduados preparados para la fuerza laboral. Nuestro objetivo fue considerar la aplicabilidad y el uso del diseño del programa de educación interprofesional (IPD) para el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad North-West de Sudáfrica. Esta investigación utilizó un diseño multidisciplinar ordenado para crear un plan de estudios IPD para una facultad de medicina sudafricana. Para resumir la organización global, el desarrollo y los procesos de ejecución de los programas IPD, se realizó una revisión del alcance. A continuación se examinaron los programas de DPI de instituciones de los cinco continentes. Posteriormente, se investigaron en un estudio cualitativo los puntos de vista de especialistas de todo el mundo sobre la creación y ejecución de programas de DPI. A continuación, se examinó el entorno de las universidades y se elaboró un borrador de programa de DPI utilizando los datos recopilados de todas las investigaciones anteriores. Se entregó el programa a los miembros del profesorado para que lo revisaran y comentaran mediante una técnica de grupo insignificante. El proceso de desarrollo del programa IPD se estableció en diez partes para el estudio de alcance. A lo largo de cada fase, se suministraron manuales y listas de tareas para el análisis subjetivo de documentos con el fin de ayudar a los educadores a conceptualizar, crear, ejecutar y revisar sus programas de DPI. Se encontraron cuatro temas durante el análisis de transcripciones de diseño personal exploratorio y descriptivo. Para preparar la plena incorporación académica del IPD en el profesorado de los programas de asistencia sanitaria a lo largo del desarrollo posterior de los planes de estudios de ciencias de la salud, se creó un programa IPD alternativo de tres años. El programa IPD alternativo de tres años establecido actuará como ejemplo de cómo un doctorado IPD con créditos puede eventualmente incorporarse a los programas académicos del Departamento de Ciencias de la Salud.</p> Basavaraj Mudhol, Siddharth Shahani, Suphiya Parveen Derechos de autor 2023 Basavaraj Mudhol, Siddharth Shahani, Suphiya Parveen https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/461 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 +0000 Traslación de los avances tecnológicos para mejorar la seguridad del paciente mediante innovaciones de enfermería aplicadas en el punto de atención https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/462 <p>Se cree que el uso de plataformas tecnológicas de vigilancia basadas en Internet beneficia a los pacientes de residencias de ancianos al mejorar su protección y el nivel de los cuidados, al tiempo que agiliza el trabajo de los cuidadores. Una buena estrategia para crear y aplicar innovaciones digitales y adaptar el producto o servicio es la cocreación. El objetivo de esta investigación era examinar la creación compartida como método y práctica de adopción, así como determinar los factores que facilitan y dificultan el uso de tecnologías de vigilancia tecnológica en el entorno residencial para personas con demencia y comportamiento itinerante. Se llevó a cabo una revisión inductiva del contenido de los datos cualitativos y cuantitativos después de analizarlos lógicamente utilizando un enfoque para los impulsores del desarrollo. Para la ejecución se necesitaron más recursos de los que los implicados habían previsto para las modificaciones graduales, ya que constituía un cambio importante. En conjunto, la técnica de desarrollo conjunto destacó como el factor clave que permitió obtener un sistema de vigilancia nocturna más seguro. El procedimiento de implantar con éxito tecnologías novedosas de vigilancia electrónica en los centros asistenciales es difícil y requiere mucho tiempo, y se convierte en un reto aún mayor cuando la innovación permite a los profesionales médicos alterar fundamentalmente los procedimientos quirúrgicos en el punto de atención, lo que abre nuevas oportunidades para que las personas y los cuidadores creen valor conjuntamente. La digitalización a largo plazo de los servicios médicos municipales requiere la integración directa de competencias informáticas cada vez más sofisticadas en la administración y prestación de servicios médicos, así como la creación colaborativa de valores con quienes utilizan los servicios y sus familias.</p> Ram Kumar Garg, Hina Thakkar, Kavina Ganapathy Derechos de autor 2023 Ram Kumar Garg, Hina Thakkar, Kavina Ganapathy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/462 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000 Novedoso rol para mejorar las interfaces enfermera-tecnología y los avances en dispositivos médicos para la atención al paciente https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/463 <p>Con el fin de instruir a una nueva generación de profesionales, este artículo destacará dos colaboraciones innovadoras entre enfermería y tecnología sanitaria, que dan lugar a investigaciones y avances punteros. Para hacer frente a problemas sanitarios complejos se requiere una respuesta altamente competente, que incluya equipos de expertos de varias disciplinas. Las oportunidades de mejorar la interacción entre tecnología y enfermería y la consiguiente innovación surgen si se incluye la perspectiva clínica de la enfermería al tiempo que se contempla la ingeniería médica a través de una lente más amplia. En los programas de doble titulación de ingeniería en enfermería se encuentran los mejores especialistas en enfermería que pueden estar a la vanguardia y aportar sugerencias únicas para mejorar los cuidados y los resultados de los pacientes. En este examen se incluyen los antecedentes de las innovaciones y la ingeniería en enfermería, junto con la justificación para crear dos especializaciones conjuntas de vanguardia e información sobre dichos cursos. Este innovador programa hará avanzar la tecnología relacionada con la asistencia sanitaria y mejorará la capacidad de innovación de la profesión enfermera tanto en el diseño como en la ejecución. Además, al proporcionar formación interdisciplinar y encuentros con estudiantes universitarios que cursan especialidades médicas o licenciaturas en enfermería, pueden mejorar sus conocimientos y habilidades. Aunque las enfermeras no participen en el diseño y la creación de dispositivos de atención al paciente, se pierden importantes posibilidades de mejora de la atención al paciente. Es necesaria una cooperación creativa entre enfermeras e ingenieros para aprovechar la creatividad de las enfermeras y desarrollar mejoras en la atención al paciente.</p> Basavaraj Mudhol, Meena Krishna, Asha Kademane Derechos de autor 2023 Basavaraj Mudhol, Meena Krishna, Asha Kademane https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/463 Mon, 07 Aug 2023 00:00:00 +0000 Factores asociados a la violencia contra los estudiantes de enfermería del internado rotativo https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/464 <p>Introducción: la violencia es un problema de salud pública, entre las cuales encontramos la violencia laboral, que se identifica cuando un trabajador sufre abusos, amenazas, ataques que pueden ser verbales y físicos. Los estudiantes de enfermería del internado rotativo juegan un rol importante dentro de las instituciones sanitarias. <br />Objetivo: determinar los factores asociados a la violencia contra los estudiantes de enfermería del internado rotativo. <br />Métodos: el estudio presenta un diseño de investigación no-experimental de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y transversal en un grupo de estudiantes de la carrera de enfermería del internado rotativo, con una muestra de 121 participantes, a los que se les aplico un cuestionario con una confiabilidad del 0,717 de Alpha Cronbach. <br />Resultados: se reportó un riesgo bajo en relación a la violencia por parte del familiar del paciente con el 88,43%, aunque un grupo reducido de estudiantes se encuentra en riesgo medio con el 11,57%. En cuanto a los factores asociados a la violencia se muestra un riesgo medio y alto con un 56,2%. <br />Conclusiones: los internos de enfermería reciben un considerable número de agresiones laborales de tipo físico, verbal y psicológico, que proviene de familiares de pacientes y colegas con jerarquías superiores. En el actual estudio se pudo observar la presencia de golpes en violencia física, humillaciones y groserías en violencia psicológica y en los factores asociados individuales agresión por parte del jefe inmediato superior, por parte de agresores en estado mental alterado y agresores por el estado de salud de los familiares.</p> Lisbeth Maritza Shingón De La Cruz, Carolina Arráiz de Fernández Derechos de autor 2023 Lisbeth Maritza Shingón De La Cruz, Carolina Arráiz de Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/464 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0000 Proceso enfermero con lenguaje estandarizado, en el segundo nivel de atención https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/472 <p>Se llevó a cabo un estudio cuantitativo y observacional con alcance descriptivo para evaluar la implementación del proceso enfermero con lenguaje estandarizado en hospitales de segundo nivel de atención. La investigación incluyó a 45 enfermeros que participaron voluntariamente y se utilizaron cuestionarios validados por expertos en el campo. Los resultados mostraron que la mayoría de los enfermeros utilizan métodos estandarizados y terminología común para identificar problemas de salud, desarrollar planes de cuidados individualizados, evaluar los resultados y comunicarse en entornos interdisciplinarios. Sin embargo, se identificaron desafíos en la aplicación efectiva de los conocimientos adquiridos en el ejercicio profesional diario, y se identificó la necesidad de estrategias específicas para asegurar la correcta aplicación del proceso enfermero con lenguaje estandarizado. Los datos también revelaron que hay margen de mejora en la evaluación y seguimiento de resultados y en la comunicación interdisciplinaria de los diagnósticos. En conclusión, el proceso enfermero con lenguaje estandarizado es una herramienta valiosa para la vigilancia de la salud integral personalizada y basada en evidencia, pero su realización práctica requiere tácticas concretas para certificar su adecuada ejecución en el día a día.</p> Santiago Javier Azogue Tipan, William Jiménez Hurtado Derechos de autor 2023 Santiago Javier Azogue Tipan, William Jiménez Hurtado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/472 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Prevalencia del síndrome metabólico en el personal de salud https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/473 <p>Introducción: El síndrome metabólico(SM) ha afectado a un sinnúmero de personas en los últimos años, ya que actualmente a perjudicada principalmente a personas mayores a 20 años de edad, con mayor porcentaje en el género femenino de acuerdo a la muestra de esta investigación. <br />Objetivo: Determinar la prevalencia den síndrome metabólico en el personal de salud. <br />Métodos: Estudio de diseño descriptivo, con enfoque cuantitativo, donde se realizó pruebas de laboratorio y toma de medidas antropométricas en conjunto. El muestreo fue de tipo censal puesto que, se tomó 50 profesionales de enfermería de los hospitales centinelas de la ciudad de Ambato. El proceso estadístico se realizó mediante la tabulación de datos utilizando el programa estadísticos SPSS 2.0. <br />Resultados: Mediante el análisis realizado se pudo evidenciar que alrededor del 30 % de la población estudiada entre 20 y 50 años, cuenta con al menos 3 criterios diagnósticos del síndrome metabólico como: la elevación de la tensión arterial, índice de masa corporal aumentado, perímetro abdominal con un riesgo elevado, índice de HOMA superior, altos niveles de glucosa basal, colesterol y triglicéridos. <br />Conclusiones: El síndrome metabólico es una alteración que afecta al menos el 30% del personal de salud, ya que 18 pacientes de los 50 participantes tienen más de 3 criterios diagnósticos del SM, sin tener una enfermedad de base y/o diagnosticada.</p> Julissa Bautista Cueva, Evelin Velasco Acurio, José Herrera López, Eulalia Analuisa Jimenez, Diana Martínez Garcia, Verónica Cobo Sevilla Derechos de autor 2023 Julissa Bautista Cueva, Evelin Velasco Acurio, José Herrera López, Eulalia Analuisa Jimenez, Diana Martínez Garcia, Verónica Cobo Sevilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/473 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/491 <p>Objetivo: Se logró determinar las prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres. <br />Métodos: Investigación cuantitativa, realizada en la comunidad de San Pedro y Llucian entre los meses de septiembre del 2022 y febrero del 2023 con corte trasversal. En donde participaron 20 mujeres en periodo de lactancia que cumplen con criterios de inclusión no probabilísticos seleccionadas por el método de muestreo aleatorio simple, se aplicó una entrevista como técnica de recolección de datos y se presentaron resultados numéricos y estadísticos. Los resultados fueron tabulados mediante el software SPSS enmarcado la investigación en los principios éticos de la declaración de Helsinki. <br />Resultados: El nivel académico fue el más representativo debido a que mientras mayor grado de educación mayor es el riesgo de abandono de lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida. <br />Conclusión: Se concluye finalmente que los aspectos biológicos y sociales son los responsables de causar un gran impacto en cuanto a la deserción de la lactancia materna exclusiva, además se ha logrado determinar la importancia y beneficio del cumplimiento de las prácticas hospitalarias a fin de minimizar el efecto de las experiencias vivenciales de la mujer después del parto. </p> Mishell Stefanny Lema Grefa, Marianela Mejías Derechos de autor 2023 Mishell Stefanny Lema Grefa, Marianela Mejías https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/491 Wed, 30 Aug 2023 00:00:00 +0000 Insuficiencia venosa periférica en el personal de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/494 <p>Introducción: La insuficiencia venosa periférica (IVP) se presenta como consecuencia de anomalías morfológicas y funcionales que presentan las venas de los miembros inferiores. Objetivo: determinar las causas para el desarrollo de la insuficiencia venosa periférica en el personal de Enfermería. <br />Métodos: La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, se llevó a cabo en una universidad pública del Ecuador. La muestra estuvo conformada por 45 profesionales de enfermería quienes trabajan en el área asistencial y docencia. La selección se realizó con muestreo aleatorio simple. Se aplicaron tres instrumentos: guía de entrevista de características generales, cuestionario de identificación de bipedestación prolongada y el cuestionario de identificación de várices. Los datos se procesaron con estadística descriptiva y porcentual. <br />Resultados: 51% tienen edades que oscilan entre 46 a 55 años, 42,2% cuida hasta 10 pacientes, 82 % permanece el mayor tiempo de pie, 86,7% (eligió el trabajo como el lugar de mayor tiempo de bipedestación y el 93% presenta el síntoma del dolor. <br />Conclusión: la bipedestación se presenta como la principal causa y el dolor como el síntoma más frecuente. </p> Jefferson Alexander Ante Toaquiza, Marianela Mejías Derechos de autor 2023 Jefferson Alexander Ante Toaquiza, Marianela Mejías https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/494 Wed, 30 Aug 2023 00:00:00 +0000 Conocimiento y percepción sobre medidas de bioseguridad en estudiantes de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/496 <p>Introducción: La bioseguridad es un conjunto de normas y medidas preventivas que mantienen el control de factores de riesgo laboral, como riesgos biológicos químicos y físicos.<br />Objetivo: Analizar el nivel de conocimientos y percepción sobre medidas de bioseguridad en de estudiantes de enfermería. <br />Métodos: el estudio utilizo un diseño no experimental con enfoque cuantitativo de corte transversal, con una población de 150 estudiantes de sexto y séptimo semestre de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador; por medio de una encuesta con una validez del 98% y una fiabilidad de alfa de Cronbach de 0,737.<br />Resultados: al analizar los resultados, el nivel de conocimiento de los estudiantes fue positivo ya que su conocimiento es confiable con un 64%. Sin embargo, se evidenció una menor fiabilidad en los tipos de aislamientos.<br />Conclusiones: los resultados obtenidos en la presente investigación, permiten concluir que los estudiantes de sexto y séptimo semestre, poseen un nivel de conocimientos aptos sobre las medidas de bioseguridad, clasificación de desechos, uso de guantes y mascarilla y el lavado de manos, lo que indica que estos serán puestos en práctica y se evitarán accidentes.</p> Yesenia Gabriela Toapanta Llumiquinga, Tatiana Elizabeth Rivera Aguilar Derechos de autor 2023 Yesenia Gabriela Toapanta Llumiquinga, Tatiana Elizabeth Rivera Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/496 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0000 Consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/498 <p>Introducción: En la actualidad el consumo de bebidas alcohólicas es considerado un problema de salud pública a nivel global que necesita de acciones inmediatas y efectivas, este inconveniente se ha extendido al ámbito educativo. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el consumo de alcohol y rendimiento académico en estudiantes de primer a séptimo semestres de la Carrera de Enfermería en una universidad pública del Ecuador. <br />Métodos: Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, correlacional, no experimental y transversal. La muestra fue de 252 estudiantes. Se aplicaron los cuestionarios MEDMAR Y AUDIT. Para el procesamiento y análisis de la información recolectada se utilizó el paquete estadístico SPSS y Excel. Se garantizó la confidencialidad y el consentimiento informado. <br />Resultados: 11 estudiantes (4.4%) se encuentran en el grupo de probable adicción con un rendimiento académico muy bueno, 20 (7.9%) del grupo de riesgo alto de consumo de alcohol tienen un rendimiento académico muy bueno. Se evidencia que el consumo de alcohol no ha afectado el rendimiento académico. <br />Conclusiones: No existe una relación significativa entre el consumo de alcohol y el rendimiento académico en los estudiantes de Enfermería de la universidad pública del Ecuador. En los resultados se puede apreciar que estudiantes con riesgo alto de consumo de alcohol e incluso los de probable adicción tienen un rendimiento muy bueno y bueno. </p> Brayan Saúl Rosero Villalva, Marianela Mejías Derechos de autor 2023 Brayan Saúl Rosero Villalva, Marianela Mejías https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/498 Wed, 30 Aug 2023 00:00:00 +0000 Estudio sobre el efecto de la progesterona vaginal para prevenir el parto prematuro en mujeres con cuello uterino corto borderline detectado durante la gammagrafía tiffa https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/501 <p>En todo el mundo, el parto prematuro representa entre el 9 y el 12 por ciento de todas las muertes y morbilidad relacionadas con el nacimiento entre los lactantes. La medida más fiable para predecir un parto prematuro es la longitud del canal cervical entre las semanas 16 y 24 de embarazo. Una longitud cervical de 25-35 mm durante las semanas 16-24 de embarazo se considera límite. El papel de la progesterona es muy importante durante el embarazo para prevenir las contracciones. El objetivo de esta investigación es comparar la eficacia de la progesterona vaginal frente a la ausencia de tratamiento en la prevención del parto prematuro espontáneo cuando se diagnostica un cuello uterino corto mediante la exploración TIFFA. Se eligieron 120 casos prenatales de 16 a 24 semanas de gestación. Se tomaron 60 pacientes con cuello uterino corto limítrofe, de las cuales 30 pacientes que recibieron progesterona vaginal se tomaron como casos, y otras 30 que no la recibieron se tomaron como control. Se observaron los resultados de 30 pacientes con cuello uterino normal que no recibieron progesterona y de 30 mujeres con cuello uterino más pequeño que recibieron progesterona vaginal. Se observó que en el grupo de caso (cuello uterino limítrofe) hubo más partos a término (67%), en el control (cuello uterino limítrofe) hubo más partos prematuros precoces (57%), en el grupo normal hubo un 100% de partos a término y en el grupo de cuello uterino corto hubo más partos prematuros precoces (43%). El parto vaginal se observó en el 83% de las pacientes del grupo de casos (cuello uterino limítrofe), el 70% del grupo de control (cuello uterino limítrofe), el 90% del grupo de cuello uterino normal y el 90% del grupo de cuello uterino corto.</p> Punam Murmu, Ranjita Ghadei, Divya Evelyne Kuardar, Madhushree Naik Derechos de autor 2023 Punam Murmu, Ranjita Ghadei, Divya Evelyne Kuardar, Madhushree Naik https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/501 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Carga laboral del personal de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/503 <p>Introducción: La carga laboral del personal de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha sido objeto de varios estudios, está condicionada por varios factores como el número, la gravedad clínica, las necesidades especiales de los pacientes crítico, la cantidad de tiempo dedicada a la atención de un paciente individual. La sobrecarga laboral un factor importante en la ocurrencia de incidentes en las UCI. <br />Objetivo: Determinar la carga laboral del personal de enfermería en UCI. <br />Método: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, y diseño no experimental- transversal. Se realizó con una muestra censal de 30 licenciados de enfermería que labora en las diferentes Unidades de Cuidados Intensivos de la Cantón Ambato (Ecuador), en el periodo comprendido entre septiembre 2022- enero 2023. Para la recolección de los datos se utilizó la escala ‘’Nursing Score Activities (NAS)”, instrumento con validez y confiabilidad, que evalúa la carga laboral en 24 horas. <br />Resultados: Se obtuvo una puntuación en la escala de NAS entre 67,7 y 100% lo que traduce a una relación enfermero-paciente de 1:1, que expresa que un paciente requiere solo un(a) enfermero(a). Predominaron con un 73,3%, 60%, 63,3% y 46,7% las actividades más frecuentemente: monitoreo y valoración de signos horario, registro y cálculo de balance de fluidos, procesamiento de datos clínicos y solicitud de pruebas, administración de medicación y movilización de cambios posturales e higiene del paciente. <br />Conclusiones: A cada licenciado se asigna un paciente, no existe sobrecarga laboral en los licenciados de enfermería del Cantón Ambato.</p> Jessica Núñez Barriga, Carolina Arráiz de Fernández Derechos de autor 2023 Jessica Núñez Barriga, Carolina Arráiz de Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/503 Wed, 23 Aug 2023 00:00:00 +0000 Estrés académico y adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios peruanos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/519 <p>Introducción: el estrés académico y la adicción a las redes sociales son temas de actualidad que afectan a muchos estudiantes universitarios en el Perú dado el avance tecnológico y la competitividad de la educación moderna. <br />Objetivo: Analizar la relación entre la adicción a las redes sociales y el estrés académico en estudiantes universitarios peruanos. <br />Métodos: estudio cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental. Se aplicaron cuestionarios validados y confiables a 168 estudiantes universitarios que conformaron una muestra con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. <br />Resultados: el estrés académico se ubicó en un nivel medio mientras que la adicción a las redes sociales estuvo en un nivel medio-alto. Los resultados inferenciales más relevantes mostraron que el estrés académico tenía una relación negativa moderada con las dimensiones de la adicción a las redes sociales: Obsesión (Rho de Spearman = -0.434, p&lt; .001), Falta de control (Rho de Spearman = -0.462, p&lt; .001) y Uso excesivo (Rho de Spearman = -0.501, p&lt; .001). <br />Conclusiones: se pudo determinar una relación negativa moderada entre el estrés académico y la adicción a las redes sociales (Rho Spearman = -0.482, p &lt; 0.001), por consecuencia, se podría concluir que los estudiantes universitarios que experimentan niveles más altos de estrés académico tienden a utilizar en menor medida las redes sociales de manera adictiva.</p> Guillermo Segundo Miñan Olivos, Jenny Caroly Flores Capcha, Andrea Rosario Piñas Illanes, Yesica Sonia Suria Huincho, Wendy Karina Toledo Figueroa, Jhon Anderson Garcia Zarzosa, Gian Carlos Mejia Huerta Derechos de autor 2023 Guillermo Segundo Miñan Olivos, Jenny Caroly Flores Capcha, Andrea Rosario Piñas Illanes, Yesica Sonia Suria Huincho, Wendy Karina Toledo Figueroa, Jhon Anderson Garcia Zarzosa, Gian Carlos Mejia Huerta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/519 Sun, 10 Sep 2023 00:00:00 +0000 Factores de riesgo y signos de alarma asociados al suicidio https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/521 <p>Introducción: El suicidio es la segunda causa de muerte en el Ecuador, según el INEC la estadística de muerte por suicidio en adolescentes de 10 a 19 años es del 13.1% debido a que esta etapa trae consigo cambios físicos y psicológicos provocando cambios de conductas drásticas, que son influidas por factores y signos asociados al suicidio.<br />Objetivo: Determinar los factores de riesgo y signos de alarma asociados al suicidio en adolescentes en la Unidad Educativa Héroes del Cenepa ubicada en la provincia de Pastaza, cantón Mera. <br />Métodos: Enfoque cuantitativo, diseño de estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, población de estudio de 160 adolescentes de la etapa media comprendida entre los 14 y 18 años estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Héroes del Cenepa. <br />Resultados: Los hallazgos para factores de riesgo y los signos de alarma de suicidio más relevantes fueron: aspecto personal descuidado [24.38%] (Dominio Personal), violencia intrafamiliar - verbal y Psicológica [23.13%] (Dominio Familiar); maltrato en el colegio (bullying) - a veces [53.13%], el riesgo suicida según la escala de Plutchik es del 33.75% (Leve/moderado) y según la escala de Beck A. es del 67.50%. (Predictor De Riesgo Suicida – desesperanza moderada y severo). <br />Conclusiones: La población investigada presenta factores de riesgo predominantes. El riesgo suicida (Escalas Plutchik y Beck A.) es alto, se recomienda implementar programas de atención sanitaria para disminuir la incidencia del suicidio. </p> María Belén Padilla-Guerrero, Mónica Guadalupe Paredes-Garcés Derechos de autor 2023 María Belén Padilla-Guerrero, Mónica Guadalupe Paredes-Garcés https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/521 Sat, 16 Sep 2023 00:00:00 +0000 Comparación del cateterismo venoso central guiado por ultrasonido versus referencias anatómicas en pacientes pediátricos críticos: un estudio prospectivo https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/522 <p>Introducción: El cateterismo venoso central es un procedimiento común en pacientes pediátricos críticos, pero su realización precisa y segura sigue siendo un desafío. <br>Objetivo: determinar si el cateterismo venoso central guiado por ultrasonido mejora la tasa de éxito en el primer intento y reduce el riesgo de complicaciones en comparación con el enfoque basado en referencias anatómicas en pacientes pediátricos críticos.<br>Métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo que incluyó a 100 pacientes pediátricos críticos, divididos en dos grupos: cateterismo ecoguiado (n=43) y referencias anatómicas (n=47). Se recopilaron datos demográficos y clínicos, se registraron las variables de interés y se realizó un análisis de regresión logística ajustado por la edad del paciente, el lugar de acceso y el operador.<br>Resultados: El cateterismo venoso central guiado por ultrasonido mostró una tasa de éxito en el primer intento significativamente mayor en comparación con las referencias anatómicas (81.4% vs. 57.4%, p&lt;0.05). Además, se observó una reducción significativa en las complicaciones durante el procedimiento en el grupo guiado por ultrasonido en comparación con el grupo de referencias anatómicas (4.7% vs. 12.8%, p&lt;0.05). <br>Conclusiones: El uso de ultrasonido como guía mejora la tasa de éxito en el primer intento y reduce el riesgo de complicaciones durante el procedimiento. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar el cateterismo ecoguiado como una estrategia preferida en el manejo de pacientes pediátricos críticos que requieren acceso venoso central. </p> Alfredo Carlos Rodríguez-Portelles, Arianna Maité Céspedes Rómulo, David Pascual Rojas Flores, Reynaldo Carvajal Choque, Francia Pérez Arellano, Evelin Resplandor Millan, Romer Guachichulca, Isaura Jaimes, Marielena Vivas Fernández Derechos de autor 2023 Alfredo Carlos Rodríguez-Portelles, Arianna Maité Céspedes Rómulo, David Pascual Rojas Flores, Reynaldo Carvajal Choque, Francia Pérez Arellano, Evelin Resplandor Millan, Romer Guachichulca, Isaura Jaimes, Marielena Vivas Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/522 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Epidemiología de la arbovirus en el centro de salud Juan León Mallorquín de Paraguay https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/431 <p>El término arbovirus fue utilizado en la década de 1930, cuando varios virus fueron aislados de artrópodos, siendo el mosquito Aedes aegypti el principal vector. Cuando están infectados, los mosquitos infectan a individuos a través de la picadura, lo que genera preocupación en el contexto de la salud pública ya que causan grandes epidemias en diferentes partes del mundo. Entre ellos, los más evidentes son el Dengue, Virus Zika y Chikungunya. Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar el perfil epidemiológico de las infecciones por arbovirus en la ciudad de Doctor Juan León Mallorquín, Paraguay. A través del sector de epidemiología del Centro de Salud de Juan León Mallorquín, se pusieron a disposición datos epidemiológicos, utilizando un formulario de epidemiología de Arbovirus y un estudio de artículos de investigación a través de una revisión bibliográfica. Los datos fueron reorganizados y referidos. Observamos que la tendencia de los casos es aumentar gradualmente, ya que cambios en la temperatura, disponibilidad de alimentos y la cantidad de larvas contribuyen significativamente al desarrollo del mosquito. En el análisis del estudio descriptivo y perfil epidemiológico sobre la transmisión de los arbovirus Dengue, Zika y Chikungunya en este artículo, se señaló que de los 169 casos notificados desde enero de 2021 hasta febrero de 2023, 102 eran mujeres, con una mayor prevalencia en el grupo de edad de 1 a 10 años. Los síntomas más comunes fueron fiebre, mialgia, artralgia y dolor de cabeza. Ante lo expuesto, es notable la repercusión que estos arbovirus causan y cuán esencial es su control. En este sentido, se destaca la importancia de la recolección de datos para nuevas ideas e inversiones para la creación de estrategias de salud, dirigidas al control del vector de estas enfermedades específicas.</p> Andrea Villamayor Amarilla, Makarena Velazquez, Raianny Guimarães Brito, Mirella Régia Ferreira Feijão, Hamanda Victória Estevão Ferreira Derechos de autor 2023 Andrea Villamayor Amarilla, Makarena Velazquez, Raianny Guimarães Brito, Mirella Régia Ferreira Feijão, Hamanda Victória Estevão Ferreira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/431 Tue, 22 Aug 2023 00:00:00 +0000 Conocimiento de los padres de familia respecto a reacciones postvacunales en menores de 5 años https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/525 <p>Introducción: La vacunación es un mecanismo de defensa eficaz que asegura la inmunidad de forma efectiva al estimular la producción de anticuerpos. Protege a los niños de 14 enfermedades infantiles graves. Además, el personal de salud es el encargado de proporcionar información sobre reacciones postvacunales y cuidados en el hogar.<br />Objetivo: Determinar el conocimiento de los padres de familia respecto a reacciones postvacunales en menores de cinco años. <br />Metodología: El estudio se basa en un enfoque cuantitativo, su diseño es no experimental transversal de alcance descriptivo. Se aplicó un cuestionario estructurado en dos secciones, la primera parte lo constituyen 6 ítems para datos demográficos y la segunda 30 interrogantes que abarcan 4 dimensiones. En el análisis participan 70 padres de familia de niños menores de 5 años de edad.<br />Resultados: en general los padres de familia consideran que las vacunas infantiles protegen a sus hijos de enfermedades graves, admiten la importancia del proceso de vacunación para la salud de los demás en la comunidad. Además, les preocupa la seguridad y efectividad de las vacunas más nuevas con relación a las más antiguas porque desconfían del tiempo de prueba y rastreo de las vacunas.<br />Conclusión: los padres están dispuestos a vacunar a sus hijos, exigen mayor información y solidez en argumentos para ayudarlos a tomar decisiones más seguras. El profesional de salud debe educar a la población sobre las reacciones postvacunales y los cuidados domiciliarios.</p> Diana Alejandra Carrera Jerez, Luis Geovanny Rojas Conde Derechos de autor 2023 Diana Alejandra Carrera Jerez, Luis Geovanny Rojas Conde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/525 Sat, 19 Aug 2023 00:00:00 +0000 Experiencias del fisioterapeuta docente frente a la práctica clínica: Un estudio Fenomenológico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/528 <p>Los fisioterapeutas docentes demuestran en sus prácticas clínicas diversas actitudes y métodos que contribuyen al desarrollo profesional de sus estudiantes. El propósito del estudio fue analizar las respuestas de las experiencias del fisioterapeuta docente frente a la práctica clínica del estudiante de terapia física. Por lo cual se ejecutó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico en el que se realizó una entrevista a través de una guía de preguntas semiestructuradas, mediante la técnica de análisis de contenido Atlas.ti, a 5 fisioterapeutas docentes con amplia experiencia de una institución clínica docente. Los resultados revelaron que la categoría de habilidades docentes en evaluación obtuvo el mayor número de citas, seguida de la categoría de aprendizaje en el ámbito clínico. En conclusión, los fisioterapeutas clínicos/docentes percibieron positivamente el cambio hacia la mejora continua en sus prácticas con los estudiantes, a pesar de limitaciones como la falta de normalización en actividades prácticas.</p> Jesús Alberto Soto Manrique, Eduardo Martín Garay Ugaz, Yolanda Josefina Huayta-Franco Derechos de autor 2023 Jesús Alberto Soto Manrique, Eduardo Martín Garay Ugaz, Yolanda Josefina Huayta-Franco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/528 Mon, 18 Sep 2023 00:00:00 +0000 Afrontamiento de la familia frente al duelo https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/526 <p>Introducción: Ante la pérdida de un ser querido, ocurre el duelo, considerado como el proceso de afrontamiento y reorganización psicosocial que se corresponde con una serie de interacciones personales y familiares por la muerte de un ser humano.<br />Objetivo: determinar el afrontamiento de la familia frente al duelo.<br />Método: el estudio fue realizado a partir de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo. El instrumento utilizado fue “Inventario de Texas Revisado del Duelo” adaptado al castellano por García García (2005). El cual evalúa dos dimensiones: comportamiento en el pasado y sentimientos actuales, este se aplicó a 100 familiares de pacientes fallecidos oriundos del cantón Tisaleo.<br />Resultados: en la dimensión de comportamientos en el pasado la ausencia definitiva de un familiar deja secuelas emocionales que son difíciles de superar y de no proceder con alternativas de solución conlleva a situaciones aún más profundas que afecta su desempeño laboral, familiar y consigo mismo, al igual que en la dimensión de sentimientos actuales el dolor de una muerte se agudiza, porque el entorno de los dolientes no es favorecedor y en muchas ocasiones encuentran alivio en recursos inapropiados. <br />Conclusiones: el afrontamiento familiar es el proceso que atraviesa una persona tras perder un familiar o un ser querido, lo cual presenta ansiedad y depresión. </p> Dayana Lizbeth Tipán Pérez, Luis Geovanny Rojas Conde Derechos de autor 2023 Dayana Lizbeth Tipán Pérez, Luis Geovanny Rojas Conde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/526 Sat, 19 Aug 2023 00:00:00 +0000 Alteraciones hematológicas en agricultores expuestos a plaguicidas organofosfatos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/568 <p>Introducción: Los organofosforados (OP) son uno de los tipos de plaguicidas más utilizados en el sector agrícola, su finalidad es el control y eliminación de plagas. Sin embargo, su uso indiscriminado y falta de precaución al momento de manipularlos puede llegar a ser un riesgo en la salud de los agricultores. <br />Objetivo: determinar alteraciones hematológicas en agricultores que forman parte de la Asociación Artesanal de Producción de Bienes Agrícolas y Pecuarios del cantón Píllaro (ABAPP) expuestos a plaguicidas de tipo organofosforados. <br />Métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y de tipo observacional, en donde se realizó análisis univariado y bivariado. La población de estudio estuvo constituida por 64 agricultores, con edades comprendidas entre los 25 a 60 años que forman parte del ABAPP, de los cuales el 56.3% fueron mujeres y el 43.8% fueron hombres. <br />Resultados: Los datos obtenidos mostraron valores estadísticamente significativos con relación al tiempo de exposición a OP, en la leucocitosis, neutrofilia y monocitopenia; mientras que, en relación al uso de equipos de protección personal, se reportaron valores significativos con el aumento de glóbulos rojos, aumento de hematocrito, aumento de hemoglobina, leucocitosis, neutrofilia y la monocitopenia. <br />Conclusiones: La exposición a plaguicidas organofosforados si puede llegar a causar problemas en la salud de los trabajadores agrícolas.</p> Francisco Poveda Paredes, Evelin Toapanta Toapanta, Victoria Cevallos Bonilla, Daniela Rosero Freire Derechos de autor 2023 Francisco Poveda Paredes, Evelin Toapanta Toapanta, Victoria Cevallos Bonilla, Daniela Rosero Freire https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/568 Mon, 11 Sep 2023 00:00:00 +0000 Capacidad didáctica del docente en el logro de competencias clínicas en médicos residentes en Lima https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/570 <p>Introducción: Los médicos residentes demuestran diariamente sus competencias clínicas en el desempeño de sus funciones en un hospital; sin embargo, el nivel de éstas puede depender de muchos factores incluidos en su proceso de formación. <br />Objetivo: Determinar la capacidad didáctica del docente en el logro de competencias clínicas en médicos residentes de un hospital de Lima, 2022. <br />Métodos: El enfoque fue cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, correlación causal y corte transversal. La población censal estuvo constituida por 102 médicos residentes. Se utilizaron dos cuestionarios: uno sobre la capacidad docente del profesor y otro sobre competencias clínicas en médicos residentes. Se utilizó estadística descriptiva y, para verificar las hipótesis, el test de Pseudo R al cuadrado. <br />Resultados: Se evidenció un coeficiente de Nagerkerke de 28,5%, lo que indica la dependencia del logro de competencias clínicas con la capacidad docente del profesor en médicos residentes. <br />Conclusiones: Se concluye que existe una incidencia del 28,5% entre la capacidad docente del profesor en el logro de competencias clínicas en médicos residentes con un nivel de correlación directa p&lt;0,05.</p> Nathali Cahuana Mallqui, Carlos Augusto Luy-Montejo, Yrene Cecilia Uribe-Hernández, Teresa de Jesús Campana Añasco, Daniel Angel Ramos Fuentes Derechos de autor 2023 Nathali Cahuana Mallqui, Carlos Augusto Luy-Montejo, Yrene Cecilia Uribe-Hernández, Teresa de Jesús Campana Añasco, Daniel Angel Ramos Fuentes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/570 Wed, 13 Sep 2023 00:00:00 +0000 Empatía en competencias de normas específicas en estudiantes de Obstetricia de universidades de Ica – 2022 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/571 <p>Introducción: Durante más de un siglo, las políticas educativas han promovido enérgicamente la educación basada en competencias en los estudiantes de educación superior. <br />Objetivo: Se propuso determinar la incidencia de la empatía en las competencias de las normas específicas de los estudiantes de Obstetricia de las universidades de Ica. <br />Métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental correlacional-causal; La muestra estuvo constituida por 101 alumnas del último año de la Facultad de Obstetricia. El instrumento fue el cuestionario de reactividad personal (primera variable) y, para la segunda variable, la técnica de observación y lista de chequeo de desempeño. <br />Resultados: Los resultados revelaron que el 67,33% de los estudiantes presentó un bajo nivel de empatía; el 58,4% tuvo un bajo nivel de empatía cognitiva; el 75,2% tuvo un bajo nivel de empatía afectiva; En cuanto a los estándares de competencia, el 86,14% no cumplió con las competencias, de esto, en la atención a la mujer embarazada y al niño por nacer, el 7,9% las cumplió. En la dimensión de atención a la mujer y a la pareja, el 16,8% las cumplía. <br />Conclusiones: La empatía afectó significativamente las competencias de normas específicas en los estudiantes evaluados, lo que sugiere la necesidad de fortalecer esta habilidad blanda para mejorar la competitividad de los futuros profesionales de la obstetricia.</p> Nelly Alejandrina Pérez de la Cruz, Juana Yris Díaz-Mujica, Elizabeth Dany Araujo-Robles, Yanina Gallardo-Lolandes, Hilda Rocio Mendoza-Jimenez Derechos de autor 2023 Nelly Alejandrina Pérez de la Cruz, Juana Yris Díaz-Mujica, Elizabeth Dany Araujo-Robles, Yanina Gallardo-Lolandes, Hilda Rocio Mendoza-Jimenez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/571 Wed, 13 Sep 2023 00:00:00 +0000 Subtalamotomía bilateral en dos tiempos para pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/578 <p>Introducción: en el mundo existe experiencia suficiente en la cirugía funcional para la enfermedad de Parkinson mediante el abordaje al núcleo subtalámico, pero fundamentalmente con el empleo de la estimulación cerebral profunda. Menos experiencia existe en la utilización de métodos ablativos. <br />Objetivo: evaluar el efecto terapéutico, el refinamiento en la localización de la diana quirúrgica y la seguridad de la subtalamotomía bilateral en dos tiempos quirúrgicos para el tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática. <br />Métodos: estudio observacional, analítico y transversal en el CIREN (La Habana, Cuba) entre enero de 2018 y diciembre de 2020, en 10 pacientes. Se analizaron variables relacionadas con las características generales de los pacientes y las cirugías, el efecto terapéutico del proceder, el refinamiento en la localización de la diana quirúrgica y la seguridad de las cirugías. <br />Resultados: mejoró (p &lt; 0,0001) la condición motora de los pacientes tanto en el estadio off (70,9 %) como en on (74,7 %). El refinamiento en la localización de la diana redujo el número de trayectos (5,3 ± 2 vs. 3,4 ± 0,5, p = 0,03) y el tiempo quirúrgico (87,6 ± 40,7 min vs. 53,6 ± 13,5 min, p = 0,01). Se presentó un total de 10 eventos adversos. <br />Conclusiones: el proceder empleado tiene un efecto terapéutico beneficioso y seguro para la condición motora de pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática. El refinamiento en la localización de la diana quirúrgica permite una reducción del número de trayectos y el tiempo quirúrgico. </p> María Teresa Solomon Cardona, Julián Leonardo Gallo Rodríguez, Yordanka Ricardo de la Fé, Hector Julio Piñera-Castro, Juan Tejeiro Amador, Raúl José Macías González Derechos de autor 2023 María Teresa Solomon Cardona, Julián Leonardo Gallo Rodríguez, Yordanka Ricardo de la Fé, Hector Julio Piñera-Castro, Juan Tejeiro Amador, Raúl José Macías González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/578 Sun, 10 Sep 2023 00:00:00 +0000 Estrategias de prevención pospandemia del síndrome de burnout en docentes universitarios peruanos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/572 <p>Las estrategias de prevención son métodos dirigidos a ayudar, porque es un proceso continuo, que debe ser considerado como parte integral del proceso educativo, especialmente para superar el síndrome de burnout. En la metodología se consideró un enfoque cualitativo, el diseño fue fenomenológico hermenéutico. La población estuvo conformada por 9 participantes que participaron en la entrevista técnica y en el instrumento, entrevista semiestructurada, lo que permite profundizar en el tema de investigación. Se concluye que, para los entrevistados, las estrategias de prevención no deben ser vistas como una realidad estática y delimitada en su teoría; es dinámica y adaptativa de acuerdo al contexto educativo en el que viven alumnos y docentes. Se decide que los docentes, directivos y gestores educativos deben considerar las estrategias de prevención como dinámicas y adaptativas según el contexto educativo presencial o virtual. Destacan la importancia de la formación, los procesos formativos, la formación continua y el uso de herramientas tecnológicas en un contexto virtual. Las mismas que deben contribuir a la aplicación de estrategias de prevención para los estudiantes y deben ayudar a la pedagogía del docente. Estas estrategias de prevención del síndrome de burnout consisten en una respuesta prolongada del organismo a factores estresantes y son necesarias para mejorar la preparación de la clase, así como los procesos pedagógicos, didácticos y, sobre todo, emocionales.</p> Elisa Roxana Dionisio Escalante, Jessica Paola Palacios Garay, Jenny Marianella Zavaleta Oliver, Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso, Edgar Florian Damian Nuñez Derechos de autor 2023 Elisa Roxana Dionisio Escalante, Jessica Paola Palacios Garay, Jenny Marianella Zavaleta Oliver, Carlos Oswaldo Venturo Orbegoso, Edgar Florian Damian Nuñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/572 Wed, 13 Sep 2023 00:00:00 +0000 Propuesta de algoritmo para la identificación de dermatopatías en el período neonatal https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/573 <p>El estudio de las dermatopatías en el recién nacido se entiende como las enfermedades o afecciones de la piel que se observan y afectan a los recién nacidos y tienen una diversidad en forma y gravedad de acuerdo a sus presentaciones, las cuales son causadas por factores infecciosos, ambientales y genéticos, por lo que es importante conocer las características para su atención inmediata y prevención.El objetivo del estudio es proponer un algoritmo para la identificación de dermatopatías en el periodo neonatal basado en la infrecuencia o evaluación realizada por pediatras o dermatólogos en hospitales de la región Ica. El método responde a una investigación proyectiva holística de tipo aplicada que corresponde al enfoque mixto del paradigma sociocrítico; La muestra de estudio comprendió historias clínicas y médicos expertos. Para las primeras se tomaron fichas de observación con validez de contenido y, para los expertos, entrevistas y grupos focales que permitieron la elaboración de las propuestas. Los resultados mostraron las características teóricas específicas (manifestaciones observables) para cada dermatopatía. Además, su uso permitirá al médico o especialista detectar la dermatopatía neonatal para un mejor seguimiento. Se concluye que la propuesta trata de una estructura en la que presentó características clínicas o manifestaciones de cada una de las dermatopatías con el propósito de ser utilizada por los profesionales para su localización y registro.</p> Doris Fuster-Guillén, Jesús Neyra-Léon, Jesús Neyra-Díaz, Yolvi Ocaña-Fernández Derechos de autor 2023 Doris Fuster-Guillén, Jesús Neyra-Léon, Jesús Neyra-Díaz, Yolvi Ocaña-Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/573 Wed, 13 Sep 2023 00:00:00 +0000 Resección de la porción extravertebral del filum terminale con esfinterotomía interna posterior, una técnica quirúrgica para el tratamiento del estreñimiento crónico y la encopresis en niños https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/576 <p>Antecedentes: El estreñimiento es una dolencia digestiva frecuente en los niños y puede ser refractario al tratamiento en aproximadamente el 30% de los pacientes. Entre las etiologías relacionadas con esta patología se encuentran la hiporreflexia rectal, la acalasia del esfínter anal interno y trastornos neurológicos como el síndrome del filum terminale tenso. Para estas afecciones, la resección de la porción extravertebral del filum terminale y la esfinterotomía interna posterior han mostrado beneficios potenciales para su manejo. <br />Métodos: Realizamos un estudio descriptivo transversal entre 2020 y 2021. Recopilamos datos de 219 historias clínicas de niños en el Hospital Pediátrico Estatal de San Petersburgo, Rusia, que cumplían los criterios diagnósticos y fueron manejados quirúrgicamente. Analizamos sus características demográficas y resultados clínicos. <br />Resultados: Encontramos que el 83,6% (n=183) de los participantes mostraron mejoría, mientras que el 16,4% (n=36) no experimentaron mejoría ni complicaciones. Los pacientes del grupo de edad de 16-17 años presentaron la mayor proporción de ausencia de mejoría o complicaciones, con un 12,8%, y el grupo de edad de 1-5 años exhibió una tasa de mejoría del 100%. Los pacientes varones mostraron una menor probabilidad de experimentar complicaciones en el postoperatorio.<br />Conclusiones: La resección de la porción extravertebral del filum terminale con esfinterotomía interna posterior ha mostrado beneficios potenciales en el manejo del estreñimiento crónico y la encopresis en pacientes pediátricos. Sin embargo, es necesario seguir investigando los beneficios y riesgos de esta técnica quirúrgica. </p> Freddy Alexander Aldaz Vallejo, Victor Sebastian Encalada Vasconez, Johanna Mosquera Moscoso, Jennifer Carolina Martìnez, Pablo Javier Castillo Herrera Derechos de autor 2023 Freddy Alexander Aldaz Vallejo, Victor Sebastian Encalada Vasconez, Johanna Mosquera Moscoso, Jennifer Carolina Martìnez, Pablo Javier Castillo Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/576 Sun, 24 Sep 2023 00:00:00 +0000 Uso de terapias alternativas y complementarias en el síndrome premenstrual https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/594 <p>Introducción: el síndrome premenstrual aborda un sinnúmero de sintomatología que si bien es cierto llega a afectar el diario vivir de las mujeres que lo padecen con más rigurosidad.<br />Objetivo: analizar la eficacia del uso de terapias alternativas y complementarias del síndrome premenstrual.<br />Métodos: se realizó una revisión sistemática enfocada en información de terapias alternativas y complementarias del síndrome premenstrual.<br />Resultados: el uso de terapias alternativas y complementarias como la fitoterapia, la acupuntura, la auriculoterapia, la reflexología, el yoga, la aromaterapia han demostrado cambios frente a la sintomatología del síndrome premenstrual como la mastalgia, la cefalea, mareo, vómito, entre otros.<br />Conclusiones: las terapias alternativas y complementarias son utilizadas por las mujeres que padecen dicha problemática como primera opción dentro de su tratamiento. </p> Jennifer Rhamsay Toaquiza Passo, Fabiola Beatriz Chasillacta Amores Derechos de autor 2023 Jennifer Rhamsay Toaquiza Passo, Fabiola Beatriz Chasillacta Amores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/594 Mon, 11 Sep 2023 00:00:00 +0000 Salud, Ciencia y Tecnología, pionera de la revisión por pares abierta y pospublicación: una necesidad y un reto https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/158 <p>A partir del 1<sup>ro</sup> de enero de 2023, la revista Salud, Ciencia y Tecnología adoptará el sistema de revisión por pares abierta y pospublicación. La revisión por pares abiertas, responde a un modelo de ciencia abierta transparente, basado en identidad abierta de los revisores, reportes de revisión abiertos y no estructurados, participación e interacción abierta de la comunidad científica. Por otro lado, la revisión por pares pospublicación se basa en la generación de versiones del manuscrito en la medida en que es revisado y/o corregido por parte de los autores, con una disponibilidad inmediata luego de la revisión editorial inicial y con trazabilidad de la “evolución” del artículo científico. Ambos procesos de revisión conjugados permiten un debate sin marcos y abierto, así como la discusión pública de los resultados de la investigación. Además, desde el punto de vista pedagógico/didáctico, sirven para conocer cómo se mejoran los procesos de escritura científica y como referencia para la enseñanza de la investigación. Según datos de DOAJ, 212 revistas científicas han adoptado la revisión por pares abierta, pero solo 13 de ellas la revisión por pares pospublicación; sin embargo, no existen revistas latinoamericanas que combinen ambos procesos. El equipo editorial de Salud, Ciencia y Tecnología siente un compromiso por la ciencia abierta y acompañará a los autores y revisores en este proceso de transición que sin dudas estará lleno de desafíos, aciertos y desaciertos; y si nos detenemos a pensar un poco es la esencia de la ciencia innovar, transformar y la mejora continua.</p> Adrián Alejandro Rojas Concepción, William Castillo González, Carlos Oscar Lepez, Mabel Cecilia Bonardi, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Patricia Alonso Galbán, Carlos Canova Barrios, Felipe Machuca-Contreras, Javier Gonzalez-Argote Derechos de autor 2022 Adrián Alejandro Rojas Concepción, William Castillo González, Carlos Oscar Lepez, Mabel Cecilia Bonardi, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Patricia Alonso Galbán, Carlos Canova Barrios, Felipe Machuca-Contreras, Javier Gonzalez-Argote https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/158 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 +0000 ¿Cómo funcionan los procesos editoriales en Salud, Ciencia y Tecnología? Un artículo de preguntas dinámicas https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/213 <p>La revisión por pares abierta proporciona una mayor transparencia en el proceso de revisión por pares, al permitir a los autores y lectores ver quiénes han participado en el proceso y cómo han influido en el trabajo. También puede ayudar a evitar la parcialidad y el sesgo en la revisión. Por otro lado, revisión por pares pospublicación (RPP) se lleva a cabo de manera similar a la revisión por pares previa a la publicación, en la que los expertos evalúan así como también brindan su opinión acerca de la calidad y contribución al conocimiento científico del correspondiente manuscrito. Sin embargo, a diferencia de la revisión previa a la publicación, la RPP no tiene el objetivo de decidir si un trabajo debe ser publicado o no, sino de proporcionar retroalimentación y mejoras al trabajo ya publicado. Este artículo tiene la finalidad de esclarecer un conjunto de dudas sobre el proceso editorial de la revista Salud, Ciencia y Tecnología. Todo cambio es un proceso de aprendizaje dinámico, esperamos estar a la altura de una ciencia abierta de alto nivel y estándar editorial. Como equipo editorial consideramos que la revista Salud, Ciencia y Tecnología es “una revista incorrecta en el camino correcto”, es por ello que agradecemos a los autores, revisores y lectores por su confianza y dedicación.</p> Adrián Alejandro Rojas Concepción, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Carlos Alberto Gómez Cano, Carlos Canova Barrios, Carlos Oscar Lepez, Felipe Machuca-Contreras, Javier Gonzalez-Argote, Mabel Cecilia Bonardi, Patricia Alonso Galbán, William Castillo-González Derechos de autor 2023 Adrián Alejandro Rojas Concepción, Adrián Alejandro Vitón Castillo, Carlos Alberto Gómez Cano, Carlos Canova Barrios, Carlos Oscar Lepez, Felipe Machuca-Contreras, Mabel Cecilia Bonardi, Patricia Alonso Galbán, William Castillo González, Javier Gonzalez-Argote https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/213 Mon, 02 Jan 2023 00:00:00 +0000 Shock séptico de foco urinario abdominal post cirugía renal https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/227 <p>Introducción: El siguiente reporte de caso corresponde a una paciente femenina de 30 años y 12 días de edad procedente del cantón La Troncal y consideración étnica mestiza a su ingreso en la fosa lumbar derecha con presencia de orificio de 5 cm con gran cantidad de contenido fétido purulento que evoluciona a un diagnóstico de shock séptico de origen urinario vs abdominal, abdomen agudo perforado y colección retroperitoneal, para lo cual el 30 de noviembre del 2022 se realiza una laparotomía exploratoria, ileostomía, hemicolectomía derecha, nefrectomía derecha, drenaje de colección retroperitoneal y colocación de drenes de Jackson Pratt permanece bajo sedoanalgesia con midazolam y fentanilo RASS -4. Se encuentra acoplada a ventilación mecánica, afebril con antibiótico terapia con meropenem y vancomicina que presenta reactantes de fase aguda elevados con leucocitosis y neutrofilia en ascenso además el cultivo reveló presencia de bacilos Gram Negativos en la herida quirúrgica.<br>Reporte de caso: presentar un caso clínico complejo donde se complicó el cuadro del paciente postquirúrgico provocando un shock séptico.<br>Conclusión: las complicaciones postquirúrgicas son poco frecuentes, sin embargo, pueden ser mortales y muy complicadas de tratar lo que insta a los profesionales de la salud a tomar las medidas necesarias para reducir al máximo este riesgo postoperatorio.</p> Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Paula Cristina Abad Arias, Johanna Gabriela Alvarez Ordoñez, Melany Tatiana Pacheco Peláez, Robinson Sebastián Ormaza Arévalo Derechos de autor 2022 Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Paula Cristina Abad Arias, Johanna Gabriela Alvarez Ordoñez, Melany Tatiana Pacheco Peláez, Robinson Sebastián Ormaza Arévalo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/227 Sun, 13 Mar 2022 00:00:00 +0000 Síndrome de dedo azul como manifestación paraneoplásica: reporte de caso https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/231 <p>En la actualidad se conoce que, el cáncer es un estado protrombótico, en el cual se alteran ciertos factores de coagulación, y debido a esta presencia de malignidad se secretan factores de pro-coagulación que contribuyen a un estado de hipercoagulabilidad lo que desencadena una rápida metástasis. Además, también se evidencia una mayor excreción de trombina, favoreciendo la formación de coágulos. Se presenta el caso clínico de un hombre de 65 años con múltiples patologías sin un adecuado control, acude por un cuadro neurológico manifestado por parálisis facial izquierda, desviación de la comisura labial hacia la izquierda, además de presentar nistagmus horizontal, trastornos de la marcha. Se evidenció al examen físico una coloración azulada a nivel de los dedos de la extremidad inferior derecha, con sospecha de vasculitis en primera instancia. Posterior a varios estudios se llega al diagnóstico de cáncer de próstata, se realiza orquiectomía bilateral y se envía con en tratamiento farmacológico oncológico. Por sus otras patologías se va con antihipertensivos, antidiabético oral y anticoagulación oral.</p> Fernando Stalin Freire Villón, Gabriela Alexandra Narváez Bravo, Kevin Andrés Tierra Aguirre, Roberto Albán Espinoza, Claudia Clavijo Rosales Derechos de autor 2023 Fernando Stalin Freire Villón, Gabriela Alexandra Narváez Bravo, Kevin Andrés Tierra Aguirre, Roberto Albán Espinoza, Claudia Clavijo Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/231 Fri, 20 Jan 2023 00:00:00 +0000 Neumonía intersticial como manifestación de COVID-19: reporte de caso https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/261 <p>La neumonía intersticial idiopática es un grupo de enfermedades progresivas que afectan a las vías respiratorias inferiores de origen desconocido, se caracteriza por presentar alveolitis difusa y trastornos en las estructuras alveolares. Se presenta un caso de un paciente hombre de 52 años, con antecedentes de nódulo pulmonar ante sospecha de tuberculosis y una prueba de PCR positiva, acude por un cuadro de evolución de 15 días, el cual se caracteriza por presentar alza termina y malestar general. Se evidencio en el examen físico una facie disneica con actitud semifowler y actividad psicomotora conservada al igual que la presencia de mucosa oral seca, los demás parámetros se encontraban dentro de normalidad. Posterior a varios estudios, se llega al diagnóstico de neumonía viral por COVID-19 y síndrome de dificultad respiratoria aguda, dada la gravedad del paciente, se lo traslada a la UCI y se inicia el tratamiento con oxigenoterapia por mascarilla con reservorio para SAT &gt;90%, lactato de ringer 1000 centímetros cúbicos +2 gramos de vitamina C +5 centímetros cúbicos de complejo B (40 mililitros por hora) y antibioticoterapia con Piperacilina Tazobactam 4,5 gramos en dilución lenta en 3 horas cada 6 horas.</p> Samantha Cordero Díaz, Pablo Cárdenas Palacios, Cindy Chávez López, Eliana Espinoza Tapia, Claudia Clavijo Rosales Derechos de autor 2022 Samantha Cordero Díaz, Pablo Cárdenas Palacios, Cindy Chávez López, Eliana Espinoza Tapia, Claudia Clavijo Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/261 Tue, 01 Feb 2022 00:00:00 +0000 Presentación atípica de un caso de Tuberculosis renal y puente muscular cardiaco https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/335 <p>La tuberculosis es una enfermedad endémica en varios países, a pesar de contar con tratamiento y cura. La forma más común es la pulmonar; sin embargo, también puede afectar cualquier otro órgano o tejido. Se presenta el caso de un paciente masculino de 43 años con antecedentes sociodemográficos importantes, ya que vive a 3000 metros sobre el nivel del mar en una zona rural de la Sierra ecuatoriana. El paciente presenta pérdida de peso aguda y astenia, lo que ocasionó dos ingresos hospitalarios con un intervalo de 1 mes, durante los cuales ameritó cuidados en Terapia Intensiva para un manejo integral. Durante la primera hospitalización, presentó choque séptico de foco abdominal, insuficiencia renal aguda e infarto agudo de miocardio, por lo que se realizó una coronariografía que arrojó como resultado un puente muscular cardiaco en la arteria descendente anterior. Durante la segunda hospitalización, presentó un cuadro de choque séptico de foco urinario. Dado que la sintomatología fue similar y no se encontró un diagnóstico de base que desencadenara la inestabilidad, se realizó una TAC simple y con contraste, en la cual se observaron imágenes sugestivas de un absceso renal y, en la región apical bilateral del tórax, nódulos cavitados con un patrón de árbol en brote. Debido a esto, se realizó un estudio para detectar la tuberculosis.</p> Kerly Apolo Loayza, Mónica Gabriela Vásconez Chérrez, Sonnia Villegas Paredes, Sebastián Orozco Torres Derechos de autor 2023 Kerly Apolo Loayza, Mónica Gabriela Vásconez Chérrez, Sonnia Villegas Paredes, Sebastián Orozco Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/335 Thu, 30 Mar 2023 00:00:00 +0000 Desafíos diagnósticos y terapéuticos en un paciente pediátrico con anencefalia, hidrocefalia y epilepsia: Reporte de caso https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/359 <p>Introducción: Paciente femenina de 5 meses con diagnóstico intrauterino a los 5 meses de anencefalia más hidrocefalia de mal pronóstico. Obtenida por cesárea a término. Permaneció 4 días en cuidados intensivos pediátricos y luego fue dada de alta. Acude por cuadro clínico caracterizado por crisis convulsiva a las 19:00 y 20:00. Cursa internada 22 días presentando macrocefalo, hidrocefalo a tension, dren ventricular externo colocado, mirada en sol naciente, apertura ocular espontanea. Se encuentra bajo sedoanalgesia con infusion de midazolam y fentanilo, conectada a ventilacion mecanica por tubo endotraqueal.<br />Reporte de caso: presentar un caso clínico complejo donde la paciente presenta anencefalia más hidrocefalea y epilepsia sin evidencia de lobulos cerebrales. <br />Conclusión: La anencefalia, hidrocefalia y la epilepsia son afecciones neurológicas graves, debido al impacto significativo que puede estar presente en la vida de la persona que padece estas condiciones médicas. Es sumamente raro que la paciente presente epilepsia y cada vez los episodios sean más violentos hasta la perdida de su conocimiento.</p> Byron Rubén Martínez Salazar, Luis Eduardo Martínez Salazar, Jennifer Belen Mosquera Arevalo, Christian Gabriel Villa Clavijo, Lady Alexandra Tapia Quiroga Derechos de autor 2023 Byron Rubén Martínez Salazar, Luis Eduardo Martínez Salazar, Jennifer Belen Mosquera Arevalo, Christian Gabriel Villa Clavijo, Lady Alexandra Tapia Quiroga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/359 Wed, 17 May 2023 00:00:00 +0000 Mordeduras por congénere, un reto en la clínica diaria. Presentación de caso y minirevisión https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/382 <p>Las heridas por mordedura pueden abarcar desde lesiones locales simples hasta afectar la musculatura, vasos sanguíneos, órganos y huesos, lo que conlleva a menudo a tratamientos complejos que incluyen cirugía y hospitalización. Estas heridas presentan un fenómeno conocido como efecto "iceberg", que puede ocultar la verdadera gravedad de la lesión y requerir un manejo más invasivo para prevenir complicaciones, a pesar de que estas son frecuentes. El manejo integral del paciente resulta fundamental para una resolución adecuada de la patología y depende de diversos factores, como el tiempo en el que se aborden las heridas (conocido como el "período dorado"), el cual es crucial para evitar que las heridas contaminadas se conviertan en heridas colonizadas o infectadas. Además, el estado de salud general y el estado nutricional del paciente, entre otros aspectos, también influyen. Las complicaciones posteriores a las mordeduras de mamíferos son frecuentes y constituyen una de las consultas más habituales en los servicios de urgencias. En este trabajo, se describe la evolución de un caso de infección sistémica generalizada debido a una mordedura de un perro doméstico, el cual fue tratado con éxito y dado de alta en 28 días. La preparación adecuada de la herida utilizando diversos métodos, apósitos y sistemas de instilación constante de soluciones antisépticas que favorecen la curación en un ambiente óptimo, así como la aplicación de terapia de presión negativa V.A.C., permitieron resolver el caso en 28 días. Esto demuestra que una correcta clasificación, un abordaje adecuado y el conocimiento de las estrategias actuales en el manejo avanzado de heridas acortan los tiempos de recuperación, mejorando la calidad de vida del paciente al evitar manipulaciones diarias, y resultan en un costo/beneficio aceptable para el propietario de la mascota.</p> Diego Xavier Medina Valarezo, Juan Carlos Armas Ariza, Martha Susana Camacho Pazmiño, Fanny E. Gallardo Arrieta, Kevin Fabián Astudillo Vallejo, Oscar Caicho Caicedo Derechos de autor 2023 Diego Xavier Medina Valarezo, Juan Carlos Armas Ariza, Martha Susana Camacho Pazmiño, Fanny E. Gallardo Arrieta, Kevin Fabián Astudillo Vallejo, Oscar Caicho Caicedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/382 Wed, 07 Jun 2023 00:00:00 +0000 Diagnóstico y manejo de tromboembolismo pulmonar agudo: informe de caso https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/389 <p>Introducción: La Tromboembolia Pulmonar (TEP) constituye una causa importante de hospitalización, morbilidad y mortalidad. Al momento actual representa una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes. <br />Caso clínico: Paciente femenina de 73 años con diversas comorbilidades, que ingresa por un cuadro de dificultad respiratoria severa e inestabilidad hemodinámica, se diagnóstica de neumonía, hipertensión pulmonar y además en una Tomografía Axial Computarizada se evidencia masa tumoral con hemorragia alveolar. <br />Evolución: Durante la estancia hospitalaria, la paciente se mantiene con necesidades altas de oxígeno e inestabilidad hemodinámica a pesar de maniobras de soporte. La hemorragia alveolar que presenta, condiciona el tratamiento trombo profiláctico. El estudio de imagen indica masa tumoral asociado a hemorragia alveolar y la probabilidad muy elevada de desarrollar una trombosis venosa profunda (TVP) y posterior tromboembolia pulmonar (TEP). Motivo por el cual se realiza eco FAST el cual evidencia trombosis venosa profunda en vena femoral común derecha, oclusión total de arteria femoral superficial con flujo conservado en arteria femoral profunda. Pulsos distales ausentes con flujo arterial en tibial anterior monofásico con diástole alta IR: 0.6, e índice Tobillo brazo 0.5, posterior ecocardiograma con dilatación de cavidades derecha, PSAP de 54 mmHg y signo de Mc Connel. Paciente empeora su cuadro con una tromboembolia pulmonar masiva que resulta en fallecimiento. <br />Conclusiones: La embolia pulmonar es una patología que se presenta 1 por cada 1000 casos. El individualizar cada caso puede ser decisivo para salvaguardar la vida de un paciente.</p> Edison Bolívar Ortiz Freire, Christian Alexander Lema Guaraca, Pedro Manolo García Sarmiento, Germania Elizabeth Ortiz Freire, Mateo Sebastián García Sarmiento, Rubén Argenis Maldonado Cabrera Derechos de autor 2023 Edison Bolívar Ortiz Freire, Christian Alexander Lema Guaraca, Pedro Manolo García Sarmiento, Germania Elizabeth Ortiz Freire, Mateo Sebastián García Sarmiento, Rubén Argenis Maldonado Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/389 Thu, 01 Jun 2023 00:00:00 +0000 Diagnóstico y manejo de piomiositis aguda asociado a endocarditis bacteriana: reporte de caso https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/436 <p>Introducción: La piomiositis asociado endocarditis bacteriana constituyen entidades clínicas con importantes repercusiones en el estado de salud del paciente. Representan urgencias infectológicas cuyo microorganismo involucrado es el Staphylococcus Aureus en más de la mitad de los casos.<br />Caso Clínico: Paciente masculino de 59 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo 2, ingresa por cuadro clínico compatible con celulitis y trombosis venosa profunda en miembro inferior izquierdo. se realiza Resonancia magnética evidenciándose presencia de colección (absceso) a nivel de musculo gastrocnemio y bacteriemia por Staphylococcus Aureus meticilino sensible. Se realiza ecocardiograma con presencia de vegetaciones en válvula cardiaca aortica.<br />Evolución: Durante la estancia hospitalaria, el paciente se mantiene hemodinamicamente estable con evolución tórpida de lesión a nivel de pierna izquierda por resistencia de microorganismo a los antibióticos instaurados inicialmente (Cefazolina y Clindamicina). Se realiza tratamiento antibiótico dirigido basados en los resultados del hemocultivo y cultivo de absceso basados en Oxacilina con el cual se evidencia mejoría significativa de lesión y del estado de salud del paciente. Se realiza nuevo ecocardiograma de control con disminución del diámetro de vegetación en válvula cardiaca. Se decide alta médica posterior a resultado de hemocultivo de control con reporte de ausencia de crecimiento bacteriano, con continuación de antibioticoterapia por 4 semanas más.<br />Conclusiones: La piomiositis y endocarditis bacteriana son patologías que requieren un manejo multidisciplinario por su alto riesgo de morbi-mortalidad. El individualizar cada caso puede ser decisivo para salvaguardar la vida del paciente y asegurar una adecuada recuperación completa de su salud.</p> Christian Alexander Lema Guaraca, Victoria Guadalupe Macas Valarezo, Vicente Javier Guerrero Arcentalez, Jacqueline Briggithe Criollo Mendieta, Oscar Esteban Maldonado Espinoza, Diego Germán Cajamarca Velesaca, Estuardo Javier Carrión Abad, Jose Freddy Villa Pallashco Derechos de autor 2023 Christian Alexander Lema Guaraca, Victoria Guadalupe Macas Valarezo, Vicente Javier Guerrero Arcentalez, Jacqueline Briggithe Criollo Mendieta, Oscar Esteban Maldonado Espinoza, Diego Germán Cajamarca Velesaca, Estuardo Javier Carrión Abad, Jose Freddy Villa Pallashco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/436 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000 Reporte de caso clínico de adenocarcinoma de pulmón de células no pequeñas en mujer de 40 años https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/475 <p>Introducción: El adenocarcinoma en la actualidad se ha convertido en el cáncer de pulmón con mayor prevalencia en mujeres y en pacientes no fumadores, presenta un crecimiento lento y metatizar con frecuencia. Esta patología presenta una supervivencia muy baja. <br />Objetivo: Desarrollar un caso clínico sobre una paciente femenina con diagnóstico de adenocarcinoma de pulmón de células no pequeñas. <br />Caso clínico: Paciente femenina de 40 años que presenta dolor en hemitórax izquierdo de leve a moderada intensidad, sin hábitos tóxicos además de tos seca, esporádica y pérdida de peso de 30 libras con una evolución de 3 meses. <br />Conclusiones: El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo entre los tumores malignos, en este caso particular lo llamativo es la etiopatología de origen genético por una mutación en el gen ALK que presenta una respuesta parcial del 55% al tratamiento con Alectinib.</p> Melany Tatiana Pacheco Peláez, Jorge Cristopher Vega Toapanta, Edgar David Brito Carmona, Christian Gabriel Villa Clavijo, Geovanny Israel Destruge Molina Derechos de autor 2023 Melany Tatiana Pacheco Peláez, Jorge Cristopher Vega Toapanta, Edgar David Brito Carmona, Christian Gabriel Villa Clavijo, Geovanny Israel Destruge Molina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/475 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Tuberculosis Peritoneal en paciente masculino de 56 años con antecedente de Diabetes Mellitus tipo 2. Reporte de Caso https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/516 <p>Introducción: La tuberculosis (TB) sigue siendo un importante problema mundial con una morbilidad y mortalidad significativas. Se ubica como la décima causa principal de muerte en todo el mundo. La tuberculosis peritoneal ocurre más comúnmente después de la reactivación de focos tuberculosos latentes en el peritoneo establecidos a través de diseminación hematógena desde un foco pulmonar primario, su presentación clínica suele ser inespecífica e insidiosa, siendo importante el diagnóstico precoz para establecer el tratamiento específico. Los síntomas más recurrentes son: ascitis, dolor abdominal, pérdida de peso y fiebre. El diagnóstico de TBP suele ser incidental, en la mayoría de las ocasiones en el curso de un abdomen agudo quirúrgico.<br />Caso clínico y evolución: paciente masculino de 56 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 diagnosticado hace 3 años en tratamiento actual con metformina, refiere cuadro clínico desde hace 3 meses caracterizado con dolor abdominal leve difuso generalizado Eva 3/10, acompañado de hiporexia, anorexia, pérdida de peso. Exámenes de laboratorio que evidencian leucocitosis y trombosis sugestivo de infección, electrolitos con hiponatremia hiperosmolar, azoados alterados, al examen físico abdominal se evidencia onda ascítica positiva, durante hospitalización persiste dolor abdominal se realiza endoscopia sin hallazgos de infección, se realiza paréntesis por ascitis persistente, se exacerba dolor abdominal difuso en reposo más alza térmica mayor de 38 grados. Se decide antibioticoterapia y realizar laparotomía exploratoria de emergencia.<br />Conclusiones: la TBP húmeda se caracterizada por abundante ascitis, por tratarse de un exudado con alto contenido proteico. Para su diagnóstico de requiere únicamente de biopsia peritoneal.</p> Devora Estefania Manzano Quisimalin, Luis Emilio Merino Gualan, María José Vega Vélez, Vanesa Elizabeth Sarango Guamaní, Carlos Andrés Carrión Granda Derechos de autor 2023 Devora Estefania Manzano Quisimalin, Luis Emilio Merino Gualan, María José Vega Vélez, Vanesa Elizabeth Sarango Guamaní, Carlos Andrés Carrión Granda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/516 Mon, 21 Aug 2023 00:00:00 +0000 Invaginación de intestino delgado en un adulto, rara urgencia quirúrgica. Reporte de caso y revisión de la literatura https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/540 <p>La invaginación o intususcepción intestinal en el adulto corresponde a una rara etiología de obstrucción intestinal representando únicamente el 0.08% de las cirugías abdominales en el mundo, a diferencia de su presentación en la infancia la mayoría de estas tienen una causa subyacente orgánica. Presentamos el caso de una mujer de mediana edad de 55 años sin patología subyacente que se presenta con síntomas repetitivos de pseudo oclusión intestinal, con ayuda de estudios de imágenes se logra visualizar lugar de obstrucción y se somete a laparotomía exploratoria en donde se evidencia invaginación de intestino delgado debido a proceso tumoral de este, se realiza resección y anastomosis con una recuperación rápida y luego se confirma adenocarcinoma de intestino delgado. En conclusión, debemos tomar en cuenta que esta rara patología se podría presentar en pacientes con signos de oclusión no tan clara para poder ofrecer un tratamiento quirúrgico eficaz y oportuno.</p> Héctor Daniel Montes Lainez, Cristhian Xavier Chica Lozada, Ruth Alexandra Díaz Vega, Luis Eduardo Naranjo Tipan, Kely Elvira Arias Quevedo, Ginger Maite González Yépez, Francisco Adrian Calderón Moreano, Gabriela Mercedes Ramírez Moya, Virginia Andrea González Palacios, Manuel Andrés Quinteros Morán, Stephanie Susana Alberca Bonilla, Jean Carlos Cabrera Espinoza, Pamela Elizabeth Vega Chanalata Derechos de autor 2023 Héctor Daniel Montes Lainez, Cristhian Xavier Chica Lozada, Ruth Alexandra Díaz Vega, Luis Eduardo Naranjo Tipan, Kely Elvira Arias Quevedo, Ginger Maite González Yépez, Francisco Adrian Calderón Moreano, Gabriela Mercedes Ramírez Moya, Virginia Andrea González Palacios, Manuel Andrés Quinteros Morán, Stephanie Susana Alberca Bonilla, Jean Carlos Cabrera Espinoza, Pamela Elizabeth Vega Chanalata https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/540 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Gestión del cuidado y prevención de caídas en las personas con cáncer https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/330 <p>Entendemos como gestión del cuidado en enfermería al ejercicio profesional sustentado en la disciplina. Sus objetivos pretenden mejorar la accesibilidad, cobertura y oportunidad a través del buen uso de los recursos, gestión clínica y del cuidado de enfermería, por medio del modelo integral de atención de salud. En una unidad de oncología participa un equipo multidisciplinario de especialistas que son responsables de realizar el estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad. Las personas con patologías oncológicas tienen un tiempo indeterminado de hospitalización lo que aumenta el riesgo de presentar una caída. Aplicar escalas de riesgo de caídas a diario, además de, usar calzados adecuados, mantener una actividad física adecuada, eliminar o mover cualquier elemento que pueda alterar la libre movilidad en la habitación, mantener entornos bien iluminados y utilización de dispositivos de asistencia tales como: pasamanos, barras de agarre para ducha y baño, asientos elevadores de baño y asientos resistentes para la ducha serían suficientes para evitar una caída. Sin embargo, el Ministerio de Salud (MINSAL) sugiere otras medidas adicionales como estrategia de reducción al riesgo de caídas durante la hospitalización en personas con cáncer. A pesar de la evidencia y aplicación de todas estas medidas, no existe evidencia efectiva para la prevención de caídas, las intervenciones a realizar dependerán de cada persona y el riesgo de salud asociado. Para ello, la utilización en forma simultánea de todas las medidas de prevención ayudaría a reducir la eventualidad de presentar una caída durante la hospitalización.</p> Camilo Andrés Silva-Sánchez Derechos de autor 2023 Camilo Andrés Silva-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/330 Wed, 31 May 2023 00:00:00 +0000 Efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/332 <p>Hace aproximadamente dos años que el Coronavirus fue declarado pandemia por la OMS a nivel mundial y a pesar de que hoy la situación es diferente, se pudo encontrar una vacuna que disminuyera el impacto en muertes y en contagio, será una anécdota que quedará en el recuerdo de todos aquellos que vivieron y fueron contemporáneos a la situación. Este suceso no sólo afectó de manera directa la salud, sino que tuvo consecuencias muy grandes en cuanto a lo económico, a los sistemas de salud y educación totalmente colapsados y sin muchas herramientas para enfrentar esta situación. En este artículo, centralmente se expondrán los efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes, principalmente porque es muy posible que, en varios años se vuelvan a abrir las heridas qué la pandemia dejó en la educación siendo esta una de las más profundas y afectadas. Las modalidades virtuales de aprendizaje que se utilizaron en este contexto fueron las TIC y para ello no sólo el compromiso docente de utilizar está herramienta didáctica, sino de un Estado que garantizara el acceso a la conectividad y seguimiento del derecho a recibir una educación de calidad tomando decisiones que afectan directamente en el sistema educativo, la formación docente y los aprendizajes de los estudiantes.</p> Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza Derechos de autor 2023 Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/332 Fri, 17 Mar 2023 00:00:00 +0000 Los conexos derivados del diagnóstico psicopedagógico y la era genómica en el escenario de la superación profesional https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/350 <p>Introducción: Constituye un reto el establecimiento de alianzas estratégicas para el diagnóstico psicopedagógico en el contexto postgenómico y su análisis desde la perspectiva de la superación profesional. En este sentido, es imperativo aplicar los avances más novedosos en las Ciencias Biomédicas para evaluar el diagnóstico psicopedagógico. Esta realidad se evidencia en el trabajo del Centro de Diagnóstico y Orientación, resultado del proyecto investigativo llevado a cabo en colaboración con el Departamento Provincial de Genética Médica en Camagüey.<br />Objetivo: Establecer los nexos fundamentales entre la era postgenómica y el diagnóstico psicopedagógico.<br />Métodos: Se realizó una recopilación y selección de artículos científicos originales de los últimos diez años a través de la consulta a las bases de datos indexadas como PubMed, Google Académico, SciELO, Dialnet y Redalyc. Se utilizaron los términos "alianzas estratégicas", "diagnóstico psicopedagógico" y "superación profesional", y se seleccionaron y analizaron los artículos de acuerdo con su contenido.<br />Resultados: Desde la epistemología y la teoría, se pudo comprobar la existencia de observaciones que describen aspectos necesarios para vincular los avances logrados en la era postgenómica y el diagnóstico psicopedagógico mediante enfoques cualitativos.<br />Conclusiones: Es necesario redimensionar la Superación Profesional del equipo técnico asesor del Centro de Diagnóstico y Orientación para integrar los avances más prometedores de las ciencias genómicas debido a su impacto en los sistemas educativos actuales.</p> Rosaralis Arrieta García, Olga Lidia Núñez Rodríguez, Ángel Luis Gómez Cardoso, Estela Morales-Peralta Derechos de autor 2023 Rosaralis Arrieta García, Olga Lidia Núñez Rodríguez, Ángel Luis Gómez Cardoso, Estela Morales-Peralta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/350 Sun, 09 Apr 2023 00:00:00 +0000 Generación de conocimiento en la era de telecomunicaciones y su impacto en la educación y desarrollo económico en América Latina https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/363 <p>El presente estudio es la continuación de un estudio más amplio realizado en 2017, denominado “Gestión de redes de conocimiento en el sector pesquero camaronero en Sinaloa, México”. Esta es una investigación en colaboración con algunos países de América Latina de un modelo teórico de gestión de conocimiento a partir de un estudio en un sector en particular, pero con la posibilidad de ser aplicado a otras áreas y sectores estratégicos. En países latinoamericanos en vías de desarrollo, se emplea la revisión documental de distintas fuentes y estudios previos y posteriores; así como se muestra un diagrama o propuesta de un modelo en 5 niveles o fases en donde se toman en cuenta los principales elementos generadores de conocimiento llevados al ámbito educativo, así como su relación con el desarrollo productivo de las regiones. Finalmente, se concluye que en la actualidad este tipo de modelos sirve para ser una alternativa de estrategia a deficiencias y falta de recursos, una mayor vinculación en las áreas académico-productivas entre los actores involucrados y de inversión en su mejoramiento.</p> Liberato Cervantes Martínez, Gabriel Arturo Farías Rojas, Wellington Villota Oyarvide, Guillermo Del Campo Saltos Derechos de autor 2023 Liberato Cervantes Martínez, Gabriel Arturo Farías Rojas, Wellington Villota Oyarvide, Guillermo Del Campo Saltos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/363 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Aporte al ejercicio del derecho humano a la educación: propuestas formadoras de docentes, instituciones educativas y docentes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/392 <p>Se parte de dos conceptos centrales para llevar adelante, el primero en la educación y el segundo en los derechos humanos. La importancia radica en que cada persona tiene el derecho a recibir educación de calidad con bases en los derechos humanos, donde cada sujeto pueda gozar de una vida protegida, inclusiva y libre. Es fundamental el análisis de la práctica de la educación desde una perspectiva que parta de los derechos humanos directamente vinculados con la inclusión social, además de la posibilidad de realizar propuestas que ayuden y encuadren este tipo de aporte del ejercicio del derecho humano en la educación. La educación con base en los derechos humanos brinda diferentes espacios de acción donde se interactúa una actividad político-pedagógica que tiene el propósito de construir en el aula aspectos qué brinden una mejor inclusión y equidad social para todos. La educación debe estar garantizada por los Estados porque el acceso a ella es un derecho para todos los individuos y partir de un enfoque hacia el ejercicio de un derecho humano es pensar que puede ser un motor para formar a los sujetos en estas bases y qué verdaderamente cualquier persona lo pueda ejercer libremente. La educación tiene un papel fundamental para el desarrollo y los cambios en las distintas sociedades, estos cambios se han podido realizar dentro y a partir de los derechos humanos podría no solo ser un desafío, sino que traería mejoras inmediatas en la calidad de los sujetos de manera individual y colectiva.</p> Idana Beroska Rincon Soto, Betty Janeth Soledispa Cañarte, Pilar Asunción Soledispa Cañarte, Alain Castro Alfaro Derechos de autor 2023 Idana Beroska Rincon Soto, Betty Janeth Soledispa Cañarte, Pilar Asunción Soledispa Cañarte, Julián Steve Guzmán Rodríguez, Nayibe Soraya Sanchez Leon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/392 Sun, 14 May 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo de Sistemas: una Visión Holística en la Ciencia de la Salud https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/394 <p>En el campo de la ciencia de la salud, es importante entender la dinámica del desarrollo científico, así como las posturas ontológicas, metodológicas y epistemológicas que sustentan los resultados de la investigación en dicha área, para tener una visión más completa del fenómeno de estudio. El objetivo de esta investigación es explicar dicha dinámica. El diseño metodológico utilizado es cualitativo y exploratorio, empleando el método hermenéutico y la triangulación. Los resultados muestran que cada geometría explica el desarrollo de un sistema complejo, y que el estudio del desarrollo de la teoría de Fourier y la teoría de Wavelets proporciona una visión holística en la ciencia de la salud. En conclusión, esta investigación aborda la dinámica científica desde una perspectiva sistémica y relevante para la ciencia de la salud, lo cual podría tener implicaciones importantes en el desarrollo de nuevos conocimientos y aplicaciones para satisfacer las necesidades de la sociedad.</p> Daniel Andrade Girón, William Marín-Rodriguez, Edgardo Carreño Cisneros, Marcelo Zuñiga Rojas, Irina Calvo Rivera Derechos de autor 2023 Daniel Andrade Girón, William Marín-Rodriguez, Edgardo Carreño Cisneros, Marcelo Zuñiga Rojas, Irina Calvo Rivera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/394 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Aportes de las neurociencias, neuromarketing y procesos de aprendizaje en innovación https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/396 <p>El objetivo de esta investigación es desarrollar propuestas innovadoras a través de proyectos en la asignatura de mercadotecnia permitiendo tener dos enfoques, el primero está vinculado al aprendizaje práctico de los estudiantes y el segundo en generar procesos innovadores en el sistema comercial de los negocios. La metodología utilizada en esta investigación es descriptiva con un enfoque bibliográfico, cualitativo y cuantitativo, en este estudio participaron 25 estudiantes de la asignatura Mercadotecnia de la carrera Tecnología Superior en Administración del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología, se trabajó con 6 equipos y se seleccionó a 6 negocios, se utilizó instrumentos como la entrevista y la encuesta, que fue aplicada a 1297 consumidores y clientes potenciales, se obtuvieron resultados satisfactorios para los negocios, logrando desarrollar 6 proyectos que aplicados pueden generar soluciones rápidas y ágiles a los negocios, en los resultados obtenidos a nivel educativo, se logró que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos teóricos y prácticos para contribuir al desarrollo comercial de los negocios seleccionados, la metodología utilizada es significativa para contribuir a la innovación aprendizaje de los estudiantes permitiendo que puedas elaborar estrategias comerciales para la creación de productos y/o servicio.</p> German Jazmany Zambrano Verdesoto, Idana Beroska Rincon Soto, Alain Castro Alfaro Derechos de autor 2023 German Jazmany Zambrano Verdesoto, Idana Beroska Rincon Soto, Alain Castro Alfaro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/396 Tue, 16 May 2023 00:00:00 +0000 Un acercamiento integral del entorno multicultural y el bienestar desde el enfoque de Pueblo, Etnia y Cultura en el contexto ecuatoriano https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/403 <p>Este estudio se propuso analizar la etnia cultural desde una perspectiva multicultural, enfocándose en su rol como identidad histórica en las nuevas generaciones ecuatorianas y su trascendencia en sus acciones. Utilizamos una metodología mixta que combina técnicas cuantitativas, cualitativas y la opinión de expertos, en un marco de investigación descriptiva. Para recopilar los datos, empleamos la técnica de encuesta y procesamos los resultados con el software IBM SPSS 25. Esta metodología fue crucial para verificar las bases de la identidad histórica en las nuevas generaciones ecuatorianas, destacándose como un referente que incorpora los valores de la multiculturalidad. Además, se identificó que, como un proceso cultural, el respeto y la autonomía en la expresión de la identidad étnica -considerando sus manifestaciones culturales, sociales y religiosas- representa un desafío para estas generaciones. Este hallazgo enfatiza la importancia de entender y respetar la realidad individual de cada etnia en el Ecuador contemporáneo.</p> Lilia Moncerrate Villacis Zambrano, Graciela María Castellanos Pallerols, Frank Lemoine Quitero, María Alejandra Barberán Moreira Derechos de autor 2023 Lilia Moncerrate Villacis Zambrano, Graciela María Castellanos Pallerols, Frank Lemoine Quitero, María Alejandra Barberán Moreira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/403 Tue, 06 Jun 2023 00:00:00 +0000 Bienestar, Vivencias y Cultura Ancestral: valores desde la interculturalidad https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/428 <p>El objetivo del trabajo fue analizar la vivencia de la cultura ancestral a partir de los valores de identidad cultural. A lo largo de la historia, se ha evidenciado que la cultura se sigue transmitiendo a través de la vida, enriqueciendo al pueblo en sabiduría. Sin embargo, actualmente se está perdiendo debido al impacto de la influencia cultural extranjera que invade a la juventud, relegando los valores de la ascendencia. Por esta razón, es importante examinar el pensamiento de los jóvenes sobre este tema y comprender su visión cultural desde una perspectiva global. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizaron métodos cualitativos, cuantitativos y analíticos. Además, se empleó el método Delhi, el cual permitió consultar a expertos utilizando un instrumento específico. El tipo de investigación realizado fue descriptiva, y la técnica utilizada fue una encuesta. La información recolectada fue procesada utilizando el software SPSS 25, el cual ayudó a medir la confiabilidad del instrumento utilizado, obteniendo un valor de 0.95. La conclusión más relevante del estudio fue que los valores, la pluriculturalidad y la diversidad siguen siendo vigentes. Sin embargo, se observa una dicotomía en la práctica, lo que ha llevado a la pérdida de referentes. Especialmente, los jóvenes encuentran dificultades para ser congruentes con sus acciones y palabras, lo que resulta en una pérdida de identidad. Esto implica la necesidad de preservar tradiciones, costumbres, memorias, gastronomía y diversidad en el contexto de la globalización.</p> Lilia Moncerrate Villacis Zambrano, Valeria Cecilia Bravo Gómez, Luis Daniel Zambrano Molina, Víctor Manuel Román Vélez Derechos de autor 2023 Lilia Moncerrate Villacis Zambrano, Valeria Cecilia Bravo Gómez, Luis Daniel Zambrano Molina, Víctor Manuel Román Vélez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/428 Mon, 12 Jun 2023 00:00:00 +0000 Aplicación del aprendizaje en espiral para incorporar la informática al plan de estudios de la formación de pregrado en enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/460 <p>La falta de dominio de la informática entre los estudiantes de enfermería, los profesionales en activo y los académicos dificulta las habilidades de las enfermeras para utilizar las tecnologías con el fin de mejorar la atención a los enfermos a nivel mundial. La salud programada es un campo que requiere inversión, según las iniciativas nacionales de educación en enfermería y las sugerencias de las organizaciones profesionales. En el Reino Unido, la licenciatura en enfermería incorpora la informática sanitaria, como se muestra en el siguiente estudio de caso. La colaboración internacional con un becario Fulbright experto de Estados Unidos y el Reino Unido permitió desarrollar e incluir unidades de formación únicas que corresponden a competencias informáticas sanitarias cruciales en una estructura educativa centrada en el enfoque de formación en espiral. Se sugiere este método como medio de integrar la informática en la formación de enfermería para que los estudiantes se conviertan en clínicos competentes capaces de prestar cuidados en un sistema sanitario tecnológicamente habilitado.</p> Ritika Karnani, Sandeep Kumar C, Veda Murthy R Derechos de autor 2023 Ritika Karnani, Sandeep Kumar C, Veda Murthy R https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/460 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 +0000 Gestión del cuidado y prevención de recaída en las personas con dengue https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/470 <p>Comprendemos la gestión de cuidado como el cuidado del bienestar de los pacientes en la práctica, el objetivo pretende mejorar la gestión hospitalaria del cuidado de paciente donde en un grupo de infectologos participa, un equipo multidisciplinario que son responsables del tratamiento seguimiento y diagnóstico de la enfermedad. Aplicar los riesgos de recaídas, como usar repelentes no recolectar agua, botar el agua estancada, mantenerse lejos de lugares de plantas. A pesar de no existir evidencias y aplicación de medidas exactas de prevención de las recaídas del virus del dengue, las intervenciones del cuidado dependerán de cada paciente.</p> Justiniano Felix Palomino Quispe, Domingo Zapana Diaz, Leopoldo Choque-Flores, Luis Villar Requis Carbajal, David Quiroz Suarez, Arturo Santino Peña Crisostomo, Pamela Jennifer Sullca-Tapia Derechos de autor 2023 Justiniano Felix Palomino Quispe, Domingo Zapana Diaz, Leopoldo Choque-Flores, David Quiroz Suarez, Arturo Santino Peña Crisostomo, Pamela Jennifer Sullca-Tapia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/470 Tue, 27 Jun 2023 00:00:00 +0000 Adopción de la Inteligencia Artificial en la Atención Sanitaria: Una perspectiva enfermera https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/510 <p>La inteligencia artificial (IA) está revolucionando diversas áreas de la atención sanitaria, en particular el campo de la medicina y la enfermería, denominado "Adopción de la inteligencia artificial en la atención sanitaria: Una perspectiva enfermera". Este artículo examina el estado de la inteligencia artificial (IA) en la investigación sanitaria, su uso, sus ventajas para la atención sanitaria y los retos que pueden surgir al adoptar la IA en las organizaciones sanitarias. Las ventajas de la IA, como el aumento de la eficiencia, el ahorro de costes, la orientación hacia el futuro, la mejora de la toma de decisiones y la mejora de la experiencia asistencial de los pacientes. Es necesario abordar los retos para garantizar el éxito de la adopción de la IA en las operaciones sanitarias y las modalidades de tratamiento, incluida la Enfermería. Entre las posibles dificultades que plantea la aplicación de la IA se encuentran los problemas relacionados con la protección de datos, la necesidad de conocimientos y formación adicionales y las cuestiones morales. El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Asistencia Sanitaria ofrece a las organizaciones que buscan utilizar esta tecnología para alcanzar sus objetivos estratégicos rentables de mejora de la atención al paciente una visión útil de cómo la IA está transformando los campos y las intervenciones médicas y de enfermería.</p> Senthilkumar T, Tamilselvi Arumugam, Hariprasath Pandurangan, Karthikeyan Panjaiyan Derechos de autor 2023 Senthilkumar T, Tamilselvi Arumugam, Hariprasath Pandurangan, Karthikeyan Panjaiyan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/510 Thu, 03 Aug 2023 00:00:00 +0000 Condiciones éticas para la investigación con personas mayores. Una revisión narrativa https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/219 <p>Introducción: El envejecimiento de la población plantea la necesidad de inclusión de personas mayores en la investigación, y por tanto, la revisión de pautas éticas que otorguen protección a este grupo etario, en especial en condiciones de vulnerabilidad. <br />Objetivo: Conocer las condiciones éticas involucradas en la investigación con personas mayores y la protección que se les debe otorgar como sujetos de investigación. <br />Métodos: Revisión narrativa de 15 artículos originales, publicados entre el 2001 y 2021, indexados en las bases de datos PUBMED, Web of Science, CINAHL y SCOPUS. Los descriptores utilizados fueron Ética en investigación (Ethics in Research) y Ancianos (Aged/ Elderly).<br />Resultados: Los principales resultados apuntan a la pobreza de investigación en temas relativos al envejecimiento y la injustificada discriminación en la participación de personas mayores en estudios clínicos. Se proporciona una actualización de las condiciones éticas para la investigación en personas mayores, según los requisitos planteados por Emanuel. <br />Conclusiones: La necesidad de inclusión de personas mayores en la investigación clínica es imperativa, para ello es necesario integrar avances en la legislación chilena que permitan la participación de este grupo etario en distintas situaciones de vulnerabilidad, manteniendo las condiciones de protección contempladas en guías y acuerdos internacionales de ética. La investigación y los métodos participativos que incluyen a la comunidad, pueden ser una oportunidad para plantear la investigación en un marco de respeto y formación ciudadanas.</p> Beatriz Carrasco Diaz, Elizabeth Solis Albanese Derechos de autor 2022 Beatriz Carrasco Diaz, Elizabeth Solis Albanese https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/219 Fri, 07 Jan 2022 00:00:00 +0000 Evaluación de la ansiedad en adultos drogodependientes institucionalizados en centros de rehabilitación https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/226 <p>El consumo de sustancias psicoactivas ha sido un tema controversial para la salud pública mundial debido a sus efectos negativos, que van más allá de la salud física del individuo y afectan a otros ámbitos de su vida, como el social, familiar, académico y laboral. Por consiguiente, a medida que incrementa el consumo, empiezan a manifestarse trastornos psicológicos de diversa índole; entre los más prevalentes se encuentra la ansiedad. Estos problemas con más notorios en pacientes que están pasando por el proceso de recuperación de su adicción, ya que; la situación en la que se encuentran los convierte en vulnerables. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación consiste en describir los niveles de ansiedad presente en adultos drogodependientes institucionalizados en centros de rehabilitación. Para ello, se utilizaron motores de búsqueda en Pubmed y Scopus, mediante operadores booleanos y descriptores en español e inglés; además, se empleó el método PRISMA para la identificación y selección de información. Los hallazgos más significativos incluyen diferencias relacionadas con el sexo, donde las mujeres presentan una mayor prevalencia de ansiedad en comparación con los hombres. Además, las comorbilidades psiquiátricas más frecuentes en estos pacientes incluyen la depresión, el TDAH, el trastorno antisocial y el trastorno psicótico. Por último, se han encontrado nuevos enfoques no farmacológicos para tratar la ansiedad que han demostrado resultados prometedores, como la electroacupuntura, las artes marciales y el ejercicio físico.</p> Alexandra Abigail Encalada Pardo, Rosa Elizabeth Solorzano, Jennifer Garnica, Adriana Condo Derechos de autor 2022 Alexandra Abigail Encalada Pardo, Rosa Elizabeth Solorzano, Jennifer Garnica, Adriana Condo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/226 Mon, 17 Jan 2022 00:00:00 +0000 Características de los quistes dentales https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/230 <p>Introducción: Las lesiones de origen odontogénico como los quistes con características benignas pero que; sin embargo, pueden llegar a ocasionar grandes destrucciones y deformidades faciales. Los “Quistes” llegan a ser un tipo de afectación benigna, que forman ya sean bultos o una cavidad patológica con contenido líquido o semilíquido y se encuentra recubierta por epitelio en su interior y por tejido conectivo en su cara externa.<br />Objetivo: Describir las características y como se manifiestan los quistes dentales.<br />Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, mediante una búsqueda electrónica en las principales bases de datos (PubMed, Taylor &amp; Francis, Scopus y ScienceDirect). Se incluyó artículos publicados entre 2016 hasta 2022.<br />Resultados: se identificaron las características de quistes como su manifestación sus características, tipos etc, por lo que se encontró que los quistes comunes como el ondontogénico y dentígero.<br />Conclusiones: se concluye que hay diferentes características de los quistes dentales dependiendo sus manifestaciones, clínica, radiografía etc.</p> Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales Derechos de autor 2022 Tamara Marcela Palacios Pérez, Gilda Natalia Palacios Pérez, Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Heiddy Carolina Romero Ibáñez, Evelyn Paulina Feijoo Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/230 Sat, 26 Mar 2022 00:00:00 +0000 Eficacia pronóstica de la relación Plaquetas/Linfocitos y la relación Neutrófilos/Linfocitos en pacientes con cáncer gástrico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/232 <p>El cáncer representa la principal causa de muerte antes de los 70 años. El cáncer gástrico (CG) es responsable de 1 de cada 13 muertes alrededor del mundo y es predominante en hombres. La inflamación se encuentra estrechamente relacionada con el cáncer, debido a que activa varias células sanguíneas como neutrófilos, linfocitos, plaquetas, etc. Se realizó una revisión bibliográfica con la finalidad de recopilar y analizar estudios referentes a la eficacia pronóstica de la proporción neutrófilos /linfocitos (NLR) y la proporción plaquetas/linfocitos (PLR) en pacientes con cáncer gástrico. Tras el análisis, varios estudios indicaron que valores elevados tanto de NLR como de PLR muestran un mal pronóstico. Sin embargo, sugerimos que es necesario la realización de más investigaciones que permitan obtener valores de corte de acuerdo con la estadificación del CG, para que sea una herramienta de ayuda en el diagnóstico y pronóstico del mismo.</p> Joselyn Macarena López Altamirano, Daniela Alexandra Rosero Freire Derechos de autor 2022 Daniela Alexandra Rosero Freire, Joselyn Macarena López Altamirano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/232 Sun, 20 Mar 2022 00:00:00 +0000 Papel del estrés oxidativo y opciones terapéuticas en infección por SARS- COV-2 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/239 <p>Introducción: Lo niveles elevados de estrés oxidativo en pacientes con infección por SARS-CoV-2 generan daño a nivel tisular, provocando disfunción orgánica y generando un medio adecuado para la replicación viral.<br />Objetivo: Describir los mecanismos por los cuales se genera estrés oxidativo en pacientes con Sars-Cov-2 y sus opciones terapeúticas. <br />Metodología: Se realizó un estudio no experimental y narrativo de tipo revisión bibliográfica, los datos se recolectarán de artículos originales que consten en revistas indexadas utilizando la base de datos PubMed<br />Resultados: Los pacientes con infección por SARS-CoV-2 presentan niveles elevados de estrés oxidativo, por el contrario, se agotan los niveles de agentes antioxidantes elevando en mayor medida el grado de estrés oxidativo. El uso de N-acetilcisteína en un paciente COVID-19 positivo, es un tema que se encuentra en discusión ya que si bien existen inconsistencias en su grado de eficacia no se han observado efectos adversos de ningún tipo. <br />Conclusiones: existen opciones terapeuticas antioxidantes que están en estudio, sin embargo, a persar de tener un alto perfil de seguridad su eficacia en el tratamiento para COVID-19 es un tema que aún no está comprobado. </p> Ivan Ronaldo Quilambaqui Brito, Danilo Gustavo Muñoz Palomeque Derechos de autor 2023 Ivan Ronaldo Quilambaqui Brito, Danilo Gustavo Muñoz Palomeque https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/239 Fri, 17 Mar 2023 00:00:00 +0000 Análisis de la calidad de vida en adultos drogodependientes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/242 <p>La calidad de vida se define a partir de las ciencias económicas, como efecto del automatismo económico y desigualdad en el desarrollo social. En relación a personas que consumen sustancias psicoactivas se determinó que afecta de manera radical en el nivel y logro de vida, relación, crecimiento personal, bienestar físico, seguridad, espiritualidad, ambiente, entre otros. Dentro de los objetivos a destacar es analizar la calidad de vida en adultos drogodependientes, además, se busca recolectar información acerca de la calidad de vida en general y posteriormente enfocado en personas adicta a sustancias psicoactivas, reunir investigación con relación a la drogodependencia y asociar las indagaciones de la QOL en pacientes adictos a sustancias psicoactivas. Por lo cual, se establece que existe un nivel bajo en la calidad de vida de este grupo de pacientes, debido a que, dicha adicción afecta a diversos aspectos, ocasionando alteraciones en su comportamiento. De este modo, la calidad de vida es determinada mediante instrumentos médicos que son utilizados durante la práctica clínica, en relación a personas adictas a sustancias psicoactivas, se establece que tiene efectos perjudiciales conllevando al desarrollo de diversos trastornos psiquiátricos y conductuales.</p> Jennifer Garnica, Rosa Solórzano, Alexandra Encadala, Lisseth Guamán Derechos de autor 2023 Jennifer Garnica, Rosa Solórzano, Alexandra Encadala, Lisseth Guamán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/242 Mon, 30 Jan 2023 00:00:00 +0000 Volumen plaquetario medio y su estrecha relación con infecciones sépticas hospitalarias https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/250 <p>Introducción: el volumen plaquetario medio se lo obtiene a partir de la biometría hemática, considerándose como un biomarcador de bajo costo y fácil acceso, disponible en todas las unidades médicas. Es considerado un biomarcador que indica inflamación, trombosis y lesión endotelial, siendo así que estudios extranjeros han mostrado avances alentadores en enfermedades con componentes protrombóticos e inmunoinflamatorios.<br />Objetivo: establecer la relación del volumen plaquetario medio con infecciones sépticas hospitalarias. <br />Metodología: se consultaron fuentes de información disponibles en la base de datos Pubmed, Medicgraphic, SciELO, además del buscador Google Académico. Se incluyeron publicaciones tanto en inglés como español, con un máximo de 5 años de anterioridad del tema de interés.<br />Resultados: Se analizaron artículos originales en los cuales se analizan poblaciones de neonatos y adultos con sepsis. Las poblaciones de recién nacidos reflejaron un valor elevado del VPM en las primeras 24 horas demostrando ser un marcador de predicción temprana en el diagnóstico de sepsis neonatal, mientras que los estudios de poblaciones en adultos reflejaron un VPM mucho más alto en pacientes sépticos que posteriormente fallecieron con relación a los que sobrevivieron, siendo también considerado un predictor de mortalidad.<br />Conclusiones: se evidencia que el VPM se encuentra estrechamente relacionado con sepsis ya que se eleva progresivamente durante la infección, constituyéndose como biomarcador de predicción temprana y de mal pronóstico en la sepsis.</p> Daniela Alexandra Rosero Freire, Stephanie Pamela Urvina Paredes Derechos de autor 2022 Daniela Alexandra Rosero Freire, Stephanie Pamela Urvina Paredes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/250 Mon, 17 Apr 2023 00:00:00 +0000 Manifestaciones clínicas del herpes genital en adultos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/253 <p>Introducción: Una de las patologías más comunes es el herpes genital que afecta a nivel mundial y cada año incrementa más, forma parte de las enfermedades de trasmisión sexual, es importante reconocer las manifestaciones clínicas que padecen los pacientes para lograr un pronto diagnóstico, pues existen personas que son asintomáticas, pero las manifestaciones más comunes son las vesículas y el prurito en las zonas genitales. <br />Objetivo: explicar las características clínicas del herpes genital en adultos<br />Métodos: se llevó a cabo la revisión sistemática por medio de la búsqueda virtual de las bases de datos encontradas como PubMed, Scopus y ScienceDirect, donde se encontraron artículos publicados desde el 2017 hasta el 2021. <br />Resultados: entre los resultados más recurrentes encontramos manifestaciones como mialgia, eritema, prurito, adenopatías, vesículas genitales, inguinales y en nalgas, para posteriormente encontrar fiebre, disuria, retención urinaria, náuseas y rigidez nucal.<br />Conclusiones: se concluye que hay diferentes tipos de manifestaciones clínicas y no en todas las personas van a ser iguales; sin embargo, las vesículas y el prurito en las zonas genitales son características clínicas que van a encontrarse en todos los casos. </p> Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz Derechos de autor 2023 Claudia Gabriela Clavijo Rosales, Ricardo Enrique López Velasco, Joselyn Esthefanía Romero Ibáñez, Jean Pierre Padilla Balarezo, Christian Jonathan Álvarez Arauz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/253 Wed, 01 Feb 2023 00:00:00 +0000 Conocimientos relacionados con las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/257 <p>Introducción: en la actualidad las enfermedades de transmisión sexual constituyen una problemática de salud pública a nivel mundial.<br />Objetivo: describir el conocimiento relacionado con las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. <br />Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en la que se recopilaran diversos artículos científicos. Para la recolección de información se realizó una búsqueda en bases de datos como: PubMed, Cochrane, Scielo. <br />Resultados: los adolescentes tienen una falta de conocimientos y una comprensión limitada sobre las enfermedades de transmisión sexual. Los estudios sugieren que los adolescentes generalmente no tienen acceso a información adecuada sobre el tema de las enfermedades de transmisión sexual, lo que contribuye a la propagación de estas enfermedades. <br />Conclusión: existe asociación débil entre el nivel de conocimiento y la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, es decir, si el nivel de conocimiento es alto en el adolescente, menor será la prevalencia de estas enfermedades. Los adolescentes necesitan tener una educación adecuada dentro del hogar e instituciones educativas sobre los temas de sexualidad y enfermedades de transmisión sexual. </p> Grace Zulema Huanga Huanga, Julio César Ojeda Sánchez Derechos de autor 2023 Grace Zulema Huanga Huanga, Julio César Ojeda Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/257 Sat, 25 Mar 2023 00:00:00 +0000 Lupus eritematoso sistémico en el embarazo https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/258 <p>Introducción: El lupus eritematoso sistémico afecta a mujeres principalmente, por lo que puede también exponerse considerablemente en un embarazo.<br>Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica con la metodología PRISMA sobre las variables que interceden en la planificación y control del embarazo en mujeres con lupus eritematoso sistémico. <br>Método: Se generó una indagación en las bases Web of Science, Scopus, ProQuest y Pubmed entre los años 2018 y 2022. <br>Resultados: Se seleccionaron 13 estudios que cumplen con los criterios de inclusión, en los cuales se abordaron las variables de planificación, complicaciones y tratamiento. <br>Conclusiones: Por medio de la revisión bibliográfica, se pudieron determinar las variables, además de que se pudo establecer que la planificación debe ser relevante a considerar por parte de las mujeres con LES, para que este sea exitoso, además de que por las distintas circunstancias de la gestión pueden suscitarse algunas complicaciones.</p> Juan Andres Mendez Guerrero, Paola Carolina Sarmiengo Uguña, Victor Manuel Chuqui Orellana Derechos de autor 2023 Juan Andres Mendez Guerrero, Paola Carolina Sarmiengo Uguña, Victor Manuel Chuqui Orellana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/258 Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +0000 El cannabis como precursor de la psicosis y su relación con la esquizofrenia https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/262 <p>Introducción: la esquizofrenia es una patología mental crónica que afecta a alrededor de 24 millones de personas en el mundo, dentro de esta enfermedad es común encontrar el consumo de sustancias psicoactivas por parte de los pacientes en las que el cannabis encabeza esta lista, esta droga tiene relaciones particulares con la esquizofrenia por medio del efecto de los cannabinoides propios de la planta.<br />Objetivo: determinar cuál es la relación entre el consumo de cannabis y la esquizofrenia. <br />Metodología: se realizó una revisión bibliográfica narrativa; para la búsqueda de información utilizándose bases de datos como Scopus y PubMed con descriptores MESH/DECS mediante palabras clave, teniendo en cuenta artículos desde el 2009 hasta el 2023, en idiomas inglés y español y con criterios de inclusión y exclusión de los artículos a analizar.<br />Resultados: se evaluó que el consumo de cannabis podía desencadenar un episodio psicótico en individuos vulnerables; se encontró que la transición a la psicosis se produjo entre quienes empezaron a consumir cannabis antes de los 15 años y continuaron con su consumo de manera frecuente. Los consumidores de cannabis no fueron más propensos a desarrollar psicosis que aquellos que nunca habían consumido cannabis.<br />Conclusiones: el consumo de cannabis es uno de los factores de riesgo modificables con mayor importancia en el desarrollo de psicosis ya que este actúa como una causa componencial para el desarrollo de un evento psicótico que se enmarque dentro del espectro de la esquizofrenia.</p> Roberto Carlos Mora Vera, Rosa Solorzano, Jorge Andrés Lozano Aveiga, Byron Enrique Peña Cordero Derechos de autor 2022 Roberto Carlos Mora Vera, Rosa Solorzano, Jorge Andrés Lozano Aveiga, Byron Enrique Peña Cordero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/262 Thu, 16 Feb 2023 00:00:00 +0000 La utilidad de la resonancia magnética nuclear para la evaluación del pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/263 <p>Introducción: el rol de la resonancia magnética nuclear en la insuficiencia cardíaca es muy discutido, tanto en la evaluación etiológica y pronóstica de esta enfermedad. Por lo que, una descripción sobre cuál es la utilidad de la resonancia magnética nuclear nos mostraría el rol de esta para la evaluación del pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca de diversas etiologías.<br />Objetivo: describir cuál es la utilidad de la resonancia magnética nuclear para la evaluación del pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca.<br />Metodología: se realizó una revisión bibliográfica narrativa, mediante una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, Elsevier y Springer.<br />Resultados: la resonancia magnética cardíaca es superior a la ecocardiografía para evaluar los volúmenes y la función del ventrículo izquierdo con mejor reproducibilidad, también al analizar anomalías sistólicas y caracterizar el tejido miocárdico viable, así como aquel con presencia de fibrosis miocárdica. Precisamente, la detección de fibrosis miocárdica posee un valor predictor de eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardíaca.<br />Conclusiones: la resonancia magnética nuclear es útil para identificar patología no detectada en previas circunstancias y patologías de difícil diagnóstico. Por lo que su uso se asocia a un mejor rendimiento diagnóstico y, por lo tanto, un mejor predictor de efectos adversos en pacientes con insuficiencia cardíaca.</p> Jorge Andrés Lozano Aveiga, María Daniela Toro, Roberto Carlos Mora Vera, Byron Enrique Peña Cordero Derechos de autor 2023 Jorge Andrés Lozano Aveiga, María Daniela Toro, Roberto Carlos Mora Vera, Byron Enrique Peña Cordero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/263 Fri, 03 Feb 2023 00:00:00 +0000 Creencias y factores de la atención del parto en comunidades rurales en América 2005-2020 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/269 <p>Introducción: En la investigación, se desarrolla un contexto de comunidad rural y cómo es llevado a cabo el parto, según las creencias de cada persona en la comunidad. <br />Objetivos: Conocer la forma en que repercuten las creencias asociadas al parto, en las diferentes comunidades rurales ubicadas en América, entre los años 2005-2020.<br />Material y método: Revisión de la literatura desde el año 2005 al 2020 en base de datos Scielo, Pubmed, Google Scholar, Uptodate.<br />Resultados: Comunidades indígenas en México y Perú, comparten creencias asociadas a la placenta, las cuales tienen un punto principal en común, el cual está relacionado con el bienestar fetal y con el propio manejo espiritual del proceso. Por otro lado, en Venezuela y Perú, se señalan los motivos de la atención del parto en los respectivos domicilios de las mujeres y familias indígenas, siendo uno de estos, las barreras geográficas y accesibilidad a los centros de salud.<br />Conclusiones: Es un tema en el cual queda bastante por investigar y llevarlo a la práctica, ya que, no todos los países de América, tienen políticas públicas sobre considerar la interculturalidad al momento del parto en los centros de salud.</p> Felipe Calderón Canales, Daniela Flores Fierro, Bárbara Matus Orellana, Etienne Núñez Allup, Camila Peñailillo Pérez, Ana Ortiz Burgos, Danitza Reinoso Lara Derechos de autor 2023 Felipe Calderón Canales, Daniela Flores Fierro, Bárbara Matus Orellana, Etienne Núñez Allup, Camila Peñailillo Pérez, Ana Ortiz Burgos, Danitza Reinoso Lara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/269 Fri, 10 Mar 2023 00:00:00 +0000 Polimorfismos genéticos predisponentes al desarrollo de lupus eritematoso sistémico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/304 <p>Introducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad de tipo autoinmune y presentación clínica muy heterogénea mediada tanto por factores ambientales como genéticos, tiene predominio por el sexo femenino con una relación de 9:1 respecto al sexo masculino, así como por las etnias afrodescendiente, asiática e hispanos; su patogénesis se encuentra mediada por variantes polimórficas de distintos genes que brindan susceptibilidad ante esta enfermedad y que se han relacionado con distintas características clínicas, entre las más destacables se encuentra la nefritis lúpica, enfermedades cardiovasculares, mientras que su tratamiento no se encuentra establecido.<br />Objetivo: determinar los polimorfismos genéticos predisponentes al desarrollo de lupus eritematoso sistémico.<br />Método: se utilizó el motor de búsqueda PubMed junto a operadores booleanos y descriptores en el idioma inglés. En base a los resultados de la búsqueda se determinó mediante selección según implicación en la temática, a los artículos a incluir dentro de la revisión.<br />Desarrollo: se evidenciaron dieciséis polimorfismos genéticos implicados en la patogénesis del lupus eritematoso sistémico.<br />Conclusiones: los polimorfismos exponen la predisposición por el sexo femenino, así como el desarrollo de manifestaciones clínicas más severas destacando la nefritis lúpica en etnias específicas como la afrodescendiente.</p> Susana Alejandra Avila Vásquez, Cristian Carlos Ramírez Portilla Derechos de autor 2023 Susana Alejandra Avila Vásquez, Cristian Carlos Ramírez Portilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/304 Fri, 17 Feb 2023 00:00:00 +0000 Métodos en reconstrucción mamaria para pacientes con antecedentes de cáncer de mama tras una mastectomía total o parcial https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/306 <p>El cáncer de mama es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria se degeneran y transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose posteriormente hasta constituir el tumor, se conoce que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en las mujeres. Por ende, la mastectomía es una de las intervenciones médicas más utilizadas para prevenir, combatir o frenar el cáncer de mama de forma total o parcial. Debido a esto el objetivo de este trabajo fue determinar el o los métodos que se emplean para la reconstrucción mamaria para pacientes con antecedentes de cáncer de mama tras una mastectomía total o parcial, y también conocer un poco sobre sus posibles complicaciones en caso de haberlas, para conocer cuál sería el más asertivo de aplicar a la paciente, para lo cual se recopiló información en bases de datos, y mediante un método parecido al PRISMA se escogió una cantidad necesaria de artículos que cumplieron con los criterios para la elaboración del trabajo, además se utilizaron términos de búsqueda en páginas como MESH/DECS. Entre los principales métodos que se encuentran para lograr la reconstrucción mamaria fue la reconstrucción inmediata que incluso puede ser aplicada en el momento de la mastectomía, sin embargo, la técnica a utilizar dependerá del caso del paciente, pues se puede usar colgajo de partes blandas y tisulares, así como también se utilizan tejidos autólogos que se los cataloga con mejores resultados incluso que la radioterapia.</p> Andrea Crespo, Fabián Jiménez, Pio Cueva Derechos de autor 2022 Andrea Crespo, Fabián Jiménez, Pio Cueva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/306 Sat, 04 Feb 2023 00:00:00 +0000 Rol de la vitamina D en enfermedades reumatológicas autoinmunes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/307 <p>Introducción: La vitamina D es una hormona sintetizada en la piel, por la presencia de la “molécula precursora 7-dehicrocolesterol” cuya acción depende directamente del estímulo de los rayos ultravioleta para la producción de colecalciferol. Cumple diversas funciones entre ellas, tiene un papel fundamental de mediar la respuesta del sistema inmunitario, desempeña acciones moduladoras, contrarresta la actividad inflamatoria, oxidante y fibrótica, en consecuencia regula las lesiones tisulares autoinmunes. Al poseer una propiedad inmunomoduladora se relaciona con la aparición y progresión de alteraciones autoinmunitarias.<br />Objetivo: Describir el rol de la vitamina D en enfermedades reumatológicas autoinmunes.<br />Método: Se realizó una revisión narrativa, recopilando información desde enero 2019 hasta enero 2023 en base de datos científicas como: Pubmed, Scopus, Web of Science, y Google Scholar, empleando palabras clave. <br />Resultados: La vitamina D en las enfermedades reumáticas autoinmunes influye en el control y disminución de la actividad inflamatoria, ralentiza su velocidad de progresión y mejora las manifestaciones clínicas, aunque no existe un consenso total del modo de empleo, sin embargo, su suplemento tiene un gran beneficio. <br />Conclusiones: El rol de la Vitamina D en las enfermedades reumáticas autoinmunes varía de acuerdo a la patología de base, en combinación con bifosfonatos puede mejorar la densidad mineral ósea en espondilo artropatías, prevenir osteoporosis, mejorar el cuadro clínico de LES y Esclerosis sistémica, pero puede incrementar los niveles de anticuerpos en Enfermedades del Tejido Conectivo.</p> Clarisa Isabel Calderón Centeno, Karina Fernanda Pucha Aguinsaca, Doris Elizabeth Aucay Yunga, Cinthya Anabel Muyulema Chimbo, Karla Leonela Ruiz Jumbo, Homero Abel Chacho Aucay Derechos de autor 2023 Clarisa Isabel Calderón Centeno, Karina Fernanda Pucha Aguinsaca, Doris Elizabeth Aucay Yunga, Cinthya Anabel Muyulema Chimbo, Karla Leonela Ruiz Jumbo, Homero Abel Chacho Aucay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/307 Sun, 05 Mar 2023 00:00:00 +0000 El rol del intestino como diana con papel terapéutico en personas con enfermedades neurodegenerativas https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/310 <p>Existe un intercambio de papeles conocido como red bidireccional entre el cerebro e intestino con varias conexiones que incluyen el nervio vago, el sistema inmune, metabolitos y productos bacterianos, durante la disbiosis, se produce alteración de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica y neuroinflamación. Esta revisión tuvo como objetivo describir el rol de la microbiota intestinal y su papel terapéutico en enfermedades neurodegenerativas. El eje microbiota-intestino-cerebro incluye como tal un conjunto de microorganismos entre ellos bacterias (Lactobacillus y S. Aureus) de los más comunes, hongos y virus por demás que cumplen un papel importante cuando hablamos del intestino, entre sus funciones está proteger al intestino como efecto barrera y no permitir el paso de bacterias o en si patógenos externos al intestino, también de metabolizar carbohidratos y la producción de vitamina K, B12, B7, sin embargo cuando está microbiota se ve alterada debido al estrés, la dieta o algún otro factor la comunicación mediantes vías ascendentes provoca alteraciones en la respuesta inmunitaria, la endocrina y la nerviosa.</p> María Paz Valdivieso Castro, Julio Cesar Ojeda Sánchez, Jorge Eduardo Ochoa Aucay Derechos de autor 2023 María Paz Valdivieso Castro, Julio Cesar Ojeda Sánchez, Jorge Eduardo Ochoa Aucay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/310 Sun, 05 Mar 2023 00:00:00 +0000 Estrategias metodológicas para la generación de modelos conceptuales en enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/315 <p>Introducción: entre los elementos que componen el conocimiento disciplinar de enfermería se encuentran los modelos conceptuales, los que orientan el quehacer, por lo que es necesario conocer las estrategias metodológicas utilizadas para su construcción.<br />Objetivo: analizar en el estado del arte disponible las estrategias metodológicas utilizadas para la generación de modelos conceptuales en enfermería.<br />Métodos: se realizó una revisión integrativa según metodología “Integra”, consultando las bases de datos WoS, SCOPUS, CINAHL y Dialnet, las que fueron complementadas con una búsqueda manual. Tras la aplicación de filtros, criterios de inclusión y exclusión, la muestra final estuvo compuesta por 27 manuscritos. <br />Resultados: los manuscritos identificados fluctuaron entre el año 1968 y 2021, distinguiendo un predomino en el enfoque inductivo, los autores utilizaron elementos que representan una realidad específica para la construcción de modelos conceptuales de enfermería, ello a través de evidencia empírica a través de etnografías, estudios narrativos, teoría fundamentada e investigación-acción, experiencias de la práctica, observaciones, entrevistas, reflexión, revisión de la literatura y consensos de los investigadores.<br />Conclusiones: se identificaron tres abordajes metodológicos para la generación de modelos conceptuales en enfermería, el enfoque inductivo, deductivo y finalmente el mixto, este último triangula los dos primeros, pudiendo potenciar las fortalezas de cada enfoque y disminuyendo sus debilidades. </p> Miguel Valencia-Contrera, Flerida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velásquez, Rodrigo Ardiles-Irarrazabal, Naldy Febré, Sandra Valenzuela-Suazo Derechos de autor 2023 Miguel Valencia-Contrera, Flerida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velásquez, Rodrigo Ardiles-Irarrazabal, Naldy Febré, Sandra Valenzuela-Suazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/315 Mon, 06 Mar 2023 00:00:00 +0000 Revisión bibliográfica sobre casos de la variante ómicron en niños https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/317 <p>Introducción: Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, se han identificado variantes del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) una de las cuales es Ómicron, que ha provocado alarma por su alta tasa de transmisión y mutaciones con afectación en la población pediátrica. <br />Objetivo: Realizar una revisión que permita identificar las principales características clínico-epidemiológicas de pacientes pediátricos infectados con SARS-CoV-2 variante B.1.1.529.1 y los protocolos de manejo de enfermería. <br />Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica según PRISMA empleando palabras claves en español e inglés en bases de datos vía PubMed, Cochrane library en el periodo diciembre 2019 - enero 2023 a través de descriptores gaps y MeSH.<br />Resultados: Del total de artículos encontrados, 30 cumplían los criterios de inclusión y se categorizaron en: 1. Epidemiología COVID-19 variante ómicron en población pediátrica (n₌ 9), 2. Manifestaciones clínicas y complicaciones de pacientes pediátricos con variante Ómicron (n₌ 16), 3. Protocolo de enfermería para el manejo de pacientes pediátricos con la variante Ómicron (n₌5). No se obtuvieron estudios que abordaran el perfil epidemiológico por grupo etario. Se identificaron las principales manifestaciones clínicas y complicaciones por rango de edad. A la fecha no existen protocolos de atención en enfermería para abordar las necesidades de los niños que padecen COVID-19.<br />Conclusión: Se debe crear y proponer protocolos de manejo de pacientes pediátricos y la capacitación del personal de enfermería sobre el impacto real del virus y sus variantes en los niños, con una repercusión en la salud física.</p> Guadalupe Belen Toapanta Ochoa, Miriam Ivonne Fernández Nieto Derechos de autor 2023 Guadalupe Belen Toapanta Ochoa, Miriam Ivonne Fernández Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/317 Mon, 22 May 2023 00:00:00 +0000 La salud bucal en América Latina: Una revisión desde las políticas públicas https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/340 <p>Introducción: En muchos países la salud bucodental no es un tema prioritario en salud, lo cual constituye un desafío fundamental para los sistemas de salud, los cuales deben garantizar el acceso universal y equitativo a los servicios básicos de salud bucal para todos y sin dificultades económicas. <br />Objetivo. El propósito del artículo fue realizar un análisis de las políticas públicas en la salud bucal adoptadas en América Latina. <br />Metodología: La metodología responde a una revisión narrativa, recurriéndose a diversas fuentes bibliográficas, a través de bases de datos como Pubmed, Scopus, Web of Sciencie, SciELO y Redalyc.<br />Resultados: Los resultados indican que la mayor parte de las políticas en salud bucal en América Latina están centradas en la atención clínica, individualizada, curativa y restaurativa, en donde la promoción de la salud y la participación comunitaria continúan siendo las estrategias fundamentales para superar las profundas desigualdades en salud que enfrenta los latinoamericanos. <br />Conclusiones: Se concluye que es fundamental realizar estudios epidemiológicos en salud bucal en América Latina ya que forman parte de herramientas esenciales para la toma de decisiones, el desarrollo, la implementación y la ejecución de políticas, planes y estrategias basadas en la evidencia científica, así como el abordaje multisectorial de los determinantes sociales de la salud.</p> Marysela Irene Ladera Castañeda, Cristian Gumercindo Medina Sotelo Derechos de autor 2023 Marysela Irene Ladera Castañeda, Cristian Gumercindo Medina Sotelo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/340 Wed, 29 Mar 2023 00:00:00 +0000 Evidencia de la carbetocina en la hemorragia obstétrica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/341 <p>Introducción: un procedimiento habitual es administrar agentes de uterotónicos de forma regular para la profilaxis de hemorragia postparto y poscesárea. El fármaco uterotónico típico aconsejado para este uso es la oxitocina, sin embargo, existe literatura que indica mejores efectos beneficios con la carbetocina debido a que presenta una actividad uterotónica sostenida y prolongada, además es segura y bien tolerada. <br />Objetivo: esbozar los datos de carbetocina que se han encontrado hasta ahora en relación con la hemorragia obstétrica. <br />Métodos: Para esta revisión bibliográfica se localizaron palabras clave relacionadas con el tema de la carbetocina en la hemorragia obstétrica mediante descriptores en ciencias de la salud, y posteriormente se buscaron en bases de datos y buscadores como Google Scholar, Pubmed, Lilacs, SciELO, Cochrane y Pubmed. De un total de 100 bibliografías fueron considerados 32 artículos. <br />Resultados: la carbetocina es un fármaco termoestable con una semivida aproximadamente 4-10 veces superior a la oxitocina, con la actividad uterotónica sostenida solo con la administración de una dosis única (100 μg) por vía intravenosa o intramuscular. <br />Conclusiones: la carbetocina es un fármaco seguro para la prescripción en pacientes que presenten patologías específicas, ya que mantiene un efecto uterotónico prologando, útil en las hemorragias poscerárea. Su uso aún no está totalmente promulgado debido al alto costo que representa en la actualidad.</p> Edison Andrés Tixe Lluglla, María Carolina Chalan Analuisa, Inés Paulina Panimboza Guamán, Jhon Michael Sanaguano Castillo, Pablo Rodrigo Escobar Castillo, Fernanda Gabriela Dután Ortiz, Paola Elizabeth Serpa Román, Michelle Estefanía Quispe Punina Derechos de autor 2023 Edison Andrés Tixe Lluglla, María Carolina Chalan Analuisa, Inés Paulina Panimboza Guamán, Jhon Michael Sanaguano Castillo, Pablo Rodrigo Escobar Castillo, Fernanda Gabriela Dután Ortiz, Paola Elizabeth Serpa Román, Michelle Estefanía Quispe Punina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/341 Sun, 26 Mar 2023 00:00:00 +0000 Filosofías, teorías y modelos utilizados en la enfermería del trabajo https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/342 <p>No se han identificado estudios que aborden marcos teóricos para guiar la labor de la enfermería del trabajo. Esta revisión integradora tuvo como objetivo identificar filosofías, teorías y modelos conceptuales de enfermería aplicados a la enfermería del trabajo. La búsqueda fue realizada en las bases de datos WoS, PubMed, SCOPUS, BVS y CINAHL, analizando 2974 manuscritos, aplicando filtros, criterios de inclusión y exclusión previamente definidos, la muestra final quedó compuesta por 17 artículos. De los estudios seleccionados, no se identificaron filosofías en el área, 1 manuscrito correspondió a una teoría y los 16 restantes fueron modelos conceptuales. En cuanto a las temáticas, 2 trabajos se centraron en la salud ambiental, 3 abordaron al cliente como trabajador y 12 analizaron la enfermería como trabajador; destacándose principalmente modelos emergentes, con un menguado desarrollo, ya que estos fueron rescatados principalmente a través de las publicaciones originales de los autores y no se identificaron usos en otros manuscritos. Los marcos teóricos identificados permitirán orientar el abordaje de las situaciones de salud en la enfermería del trabajo. Fue posible distinguir áreas desarrolladas, principalmente asociadas a la formación, visión, rol, orientación y bienestar de la enfermería del trabajo, mientras que el abordaje del cliente como trabajador y la salud ambiental fueron abordados de forma mínima, siendo estos considerados como brechas del conocimiento.</p> Miguel Valencia-Contrera, Flerida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Rodrigo Ardiles-Irarrazabal, Naldy Febre, Sandra Valenzuela-Suazo Derechos de autor 2023 Miguel Valencia-Contrera, Flerida Rivera-Rojas, Jenifer Villa-Velasquez, Rodrigo Ardiles-Irarrazabal, Naldy Febre, Sandra Valenzuela-Suazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/342 Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 +0000 Pseudomonas aeruginosa: un patógeno persistente y enfoques actuales de tratamiento microbiológico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/404 <p>Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) representa un importante patógeno bacteriano, principalmente porque puede infectar a huéspedes inmunodeprimidos, pacientes hospitalizados y personas con fibrosis quística (FQ). La resistencia a los antimicrobianos ha aumentado debido a la vigilancia de las infecciones nosocomiales por P. aeruginosa, con tendencia a la resistencia a los fármacos modelo y a los carbapenemes. Algunos de los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos incluyen la regulación a la baja de las porinas de la membrana externa, las -lactamasas y las bombas de eflujo de múltiples fármacos. Las toxinas que se secretan y pueden formar BioFlim (BF) son ejemplos de mecanismos de virulencia. La terapia eficaz de la infección causada por P. aeruginosa requiere la administración precoz de los antibióticos adecuados, medidas de control de la fuente y, cuando sea posible, prevención. Se supone que la desescalada antibacteriana debe considerarse en los pacientes por una respuesta clínica positiva, en particular cuando se identificaron susceptibilidades antibacterianas. Es posible que se necesiten antibacterianos menos comunes, incluida la Colistina, para tratar la P. aeruginosa multirresistente, aunque pronto se debería poder acceder a otros antibacterianos antipseudomónicos.</p> Nitish Kumar, Vasundhara, Sandeep Kumar Chavan Derechos de autor 2023 Nitish Kumar, Vasundhara, Sandeep Kumar Chavan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/404 Sun, 11 Jun 2023 00:00:00 +0000 Pseudomonas putida en la biotecnología industrial: Avances recientes y orientaciones futuras https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/405 <p>La bacteria Pseudomonas putida, gramnegativa y con forma de bastoncillo, puede encontrarse en una gran variedad de entornos biológicos. Esta ubicuidad puede atribuirse a su metabolismo extraordinariamente adaptable, su capacidad para soportar estrés fisicoquímico y su propensión a sobrevivir en condiciones desfavorables. Estos rasgos han provocado un aumento del interés por los microorganismos de uso industrial, cuyo estudio también ha avanzado rápidamente en los últimos años. Entre las principales motivaciones a este respecto se encuentran el uso de flujos de residuos baratos y materias primas sostenibles para la fabricación de compuestos con valor añadido, junto con el avance continuo de la biología sistemática de esta bacteria y la ingeniería genética de cepas. Aquí se ofrece un resumen de los avances actuales y las direcciones futuras P. putida se utiliza como fábrica celular en ingeniería genética, sistemas informáticos y biología sintética.</p> Imran Ahmad, Uzma Noor Shah, Neha Lohia Derechos de autor 2023 Imran Ahmad, Uzma Noor Shah, Neha Lohia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/405 Sun, 11 Jun 2023 00:00:00 +0000 Tecnologías emergentes en microbiología industrial: De la bioingeniería a los sistemas CRISPR-Cas https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/406 <p>Los avances de la biología sintética han propiciado la aparición de la "biología de ingeniería" mediante la equivalencia y la plataforma basada en un sistema biológico jerárquico, ortogonal y modularizado. Utilizando biopartes encontradas en bases de datos de secuencias, la ingeniería genómica (GE) es necesaria para crear células sintéticas con la funcionalidad adecuada. El sistema CRISPR, una de las diversas herramientas, está formado modularmente por la nucleasa Cas y el ARN guía, lo que simplifica la modificación de la GE a voluntad. Para modificar correctamente la GE a nivel de nucleótidos distintos, se han ideado recientemente muchas técnicas. El sistema CRISPR-Cas (CC) también se ha extendido al diagnóstico molecular de ácidos nucleicos y a la identificación de patógenos y virus causantes de enfermedades. Además, la biotecnología metabólica se está expandiendo para encontrar el objetivo de la metodología CC, que puede regular exactamente la producción de determinados genes en las células. En el presente artículo, evaluamos el estado actual de varias tecnologías de CC que pueden utilizarse en biología sintética y hablamos de cómo han evolucionado la biología artificial y la tecnología de CC en el campo de la microbiología.</p> Umar Farooq, Malathi Hanumanthayya, Izharul Haq Derechos de autor 2023 Umar Farooq, Malathi Hanumanthayya, Izharul Haq https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/406 Tue, 13 Jun 2023 00:00:00 +0000 Nanopartículas en la terapia con factores de crecimiento: Un enfoque prometedor para la regeneración de tejidos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/407 <p>Las nanopartículas (NP) están siendo exploradas como un enfoque prometedor para la terapia con factores de crecimiento en la regeneración de tejidos. Los factores de crecimiento desempeñan un papel fundamental en la regeneración tisular al estimular el crecimiento, la proliferación y la diferenciación celular. Sin embargo, el uso de la terapia convencional con factores de crecimiento se ve limitado por su corta vida media, su rápida eliminación del organismo y las dificultades para hacerlos llegar a la zona diana. Para superar estas dificultades, se han utilizado nanopartículas que encapsulan los factores de crecimiento, proporcionando un sistema de administración sostenido y localizado. El objetivo de este artículo se centra en los avances más recientes en la terapia con factores de crecimiento (TFG), en la que la generación de tejido (TR) y la terapia celular dependen en gran medida de las nanopartículas de óxido de hierro (IONP). Además, la presencia de campos magnéticos puede utilizar la mecanotransducción para impulsar la diferenciación celular en un tipo de célula concreto o para dirigir específicamente células marcadas con IONP al lugar de acción. Es necesario seguir investigando para comprender plenamente la seguridad y eficacia del uso de nanopartículas en aplicaciones terapéuticas, pero su potencial para revolucionar la regeneración de tejidos y ofrecer mejores opciones de tratamiento a pacientes que sufren diversas enfermedades y lesiones es significativo.</p> Upendra Sharma Udayashankar Sulibele, Vivek Sharma, Imran Ahmad Derechos de autor 2023 Upendra Sharma Udayashankar Sulibele, Vivek Sharma, Imran Ahmad https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/407 Tue, 13 Jun 2023 00:00:00 +0000 Exploración del potencial de los probióticos como agente de biocontrol https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/409 <p>Las amenazas de los microbios patógenos podrían afectar a los sectores alimentario y agrícola. Las bacterias patógenas tienen la capacidad de contaminar los alimentos en cualquier fase del proceso de producción. Con frecuencia se emplean técnicas convencionales como medidas de control microbiano, entre ellas las que utilizan antibióticos, desinfectantes y procedimientos físicos. Muchos países han aprobado normas y reglamentos que prohíben su uso debido a los inconvenientes de estas tecnologías, como la formación de resistencias, su escasa eficacia, su elevado coste y sus efectos negativos sobre los alimentos, la salud y el medio ambiente. Para resolver estos problemas se necesita urgentemente una estrategia alternativa asequible y respetuosa con el medio ambiente. Cuando se ingieren en proporciones suficientes, los probióticos son bacterias vivas que protegen al huésped contra agentes patógenos y aportan ventajas nutricionales. El uso de probióticos en animales reduce las infecciones zoonóticas en el tracto gastrointestinal (TGI) de los animales, evitando la propagación de estos patógenos a través de los alimentos, según la perspectiva de la microbiología alimentaria. Con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y la atención sanitaria, se han sugerido los probióticos como método antibacteriano alternativo de protección contra los microbios nocivos. Haciendo hincapié en las áreas de la alimentación y la agricultura (sectores ganadero y acuícola), en esta revisión abordamos los probióticos, sus criterios de elección, sus modos de actividad y su potencial como agentes alternativos de biocontrol.</p> Shweta R. Sharma, Suphiya Parveen, Jaspreet Singh Derechos de autor 2023 Shweta R. Sharma, Suphiya Parveen, Jaspreet Singh https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/409 Thu, 15 Jun 2023 00:00:00 +0000 Un microbio emergente para la producción de enzimas alimentarias en la biofabricación https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/410 <p>Este artículo ofrece una visión general de las características, aplicaciones y potencial de Aspergillus niger en la producción de enzimas alimentarias. A. niger es un hongo filamentoso que crece de forma natural en una amplia variedad de temperaturas y niveles de pH. Se utiliza con frecuencia en la síntesis de ácido cítrico y otros ácidos orgánicos. A. niger es también un organismo importante en los alimentos fermentados tradicionales, y se ha utilizado para fabricar enzimas alimentarias que han sido designadas como Generally Recognized As Safe (GRAS) por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos. Se discuten las limitaciones de la manipulación genética de A. niger, así como la necesidad de erradicar las micotoxinas en las cepas industriales. El artículo concluye con una panorámica de los avances actuales en manipulación genética y tácticas de sobreproducción enzimática, que pueden contribuir a aumentar la eficacia y seguridad de A. niger como potencial huésped enzimático en la industria alimentaria.</p> Renuka Jyothi Shettru, Divya Shrivastava, Sudhir Singh Derechos de autor 2023 Renuka Jyothi Shettru, Divya Shrivastava, Sudhir Singh https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/410 Fri, 16 Jun 2023 00:00:00 +0000 Revisión exhaustiva de la patogénesis y los factores de virulencia de E. coli https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/411 <p>Escherichia coli es un microbio muy adaptable que desempeña un papel importante en la microbiota intestinal típica de humanos y animales. Esta bacteria comensal no patógena tiene la capacidad de adquirir una variedad de componentes genéticos móviles que son completos e incluyen genes para factores de virulencia es un patógeno humano recientemente descubierto que puede causar una amplia gama de enfermedades extraintestinales y gastrointestinales. Se han caracterizado a fondo nueve patotipos distintos de E. coli entérica, que abarcan desde distintas enfermedades gastrointestinales hasta infecciones de las vías urinarias. Estos colaboran con diversos factores de virulencia y efectores que regulan su transmisión y patogenicidad alterando el funcionamiento de las células del huésped. En este artículo se ponen de relieve los recientes avances en nuestro conocimiento de los numerosos virus vinculados a los genes que emplean las distintas ecologías externas de E. coli patógenas gástricas para desencadenar problemas extraintestinales y digestivos en las personas.</p> Asha Kademane, Meenal Dixit, Vasundhara Derechos de autor 2023 Asha Kademane, Meenal Dixit, Vasundhara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/411 Sat, 17 Jun 2023 00:00:00 +0000 Biocontrol de patógenos mediante una herramienta sostenible: Oportunidades y retos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/412 <p>Los métodos agrícolas sostenibles son esenciales para lograr el objetivo de acabar con el hambre en el mundo debido al aumento de la población mundial. El sector agrícola está muy preocupado tanto por los Peligros Modernos para la Salud Medioambiental (PAMS), que eran problemas para la Salud Pública (SP) causados por la experiencia de los repelentes de insectos, como por los residuos, con el aumento de la resistencia a los insecticidas. Los métodos agrícolas actuales se basan en bioestimulantes microbianos, más seguros y productivos que los agroquímicos sintéticos. En este sentido, el uso de microorganismos para el biocontrol (BC) que pueden ahogar a los insectos y fitopatógenos es uno de los métodos más cruciales para la agricultura sostenible. Entender el papel de estas bacterias en la promoción del desarrollo, así como la gestión de la enfermedad es esencial, ya que se están utilizando en el campo como biopesticidas o biofertilizantes, con diversos grados de eficiencia. Para el análisis de patógenos de plantas e insectos, hemos recurrido al análisis de Biocontrol. Mediante el uso de microbios ventajosos, sustancias o prácticas de cultivo saludables, el BC inhibe las enfermedades de las plantas, aumenta su inmunidad y/o modifica el medio ambiente.</p> Suhas Ballal, Kratika Pathak, Shweta R. Sharma Derechos de autor 2023 Suhas Ballal, Kratika Pathak, Shweta R. Sharma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/412 Sat, 17 Jun 2023 00:00:00 +0000 Big Data y diferentes enfoques de clustering subespacial: De la promoción en redes sociales al mapeo genómico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/413 <p>En la era actual de las tecnologías de la información, la información es el factor más importante para determinar cómo progresarán los distintos paradigmas. Esta información debe extraerse de un enorme tesoro informático. El aumento de la cantidad de datos analizados e interpretados es consecuencia directa de la proliferación de plataformas de procesamiento más potentes, el incremento del espacio de almacenamiento disponible y la transición hacia el uso de plataformas electrónicas. En este trabajo se describe un estudio exhaustivo de Big Data, sus características y el papel que desempeña el algoritmo de clustering Subspace. La contribución más importante que hace este trabajo es que lee muchas investigaciones anteriores y luego hace una presentación exhaustiva sobre las diferentes formas en que otros autores han clasificado los métodos de clustering subespacial. Además, se han proporcionado, con una breve explicación, algoritmos significativos que pueden servir de referencia para cualquier desarrollo futuro.</p> Vijaya Kishore Veparala, Vattikunta Kalpana Derechos de autor 2023 Vijaya Kishore Veparala, Vattikunta Kalpana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/413 Tue, 20 Jun 2023 00:00:00 +0000 Cerrar Ventanas para abrir puertas: propuesta ética para la investigación en salud pública en zonas de alta vulnerabilidad climática https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/417 <p>En el contexto de cambio climático se devela la compleja relación entre la humanidad y la naturaleza. Es por esto por lo que se precisa comprender las tensiones, los aspectos éticos y filosóficos que implica investigar en salud en zonas de alta vulnerabilidad climática. Para abordar esta problemática se utiliza como caso estudio la situación de la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví, una de las cinco zonas de sacrificio ambiental que se han establecido en Chile. Luego de años de estudios sobre los efectos nocivos para la salud de este polo industrial e inacción gubernamental, se decidió el cierre de la Fundición de Codelco División Ventanas. Este cierre permite reflexionar sobre las oportunidades para el desarrollo de una investigación ética en salud pública en zonas de alta vulnerabilidad climática, además de hacer patente el rol de los y las salubristas bajo el principio de responsabilidad, utilizando la justicia ambiental, climática e intergeneracional.</p> Macarena Martínez Órdenes Derechos de autor 2023 Macarena Martínez Órdenes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/417 Tue, 11 Jul 2023 00:00:00 +0000 Efectos clínicos y psicológicos postmanejo intralesional con Colagenasa Clostridium histolyticum en la enfermedad de Peyronie. Revisión bibliográfica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/419 <p>Introducción: La enfermedad de Peyronie (EP) es un trastorno inflamatorio y fibrótico que afecta la túnica albugínea del pene que obedece a un enfoque multifactorial. Se caracteriza por la formación de una placa de tejido fibroso que produce una deformación angular en el pene que resulta en disfunción eréctil y problemas psicosexuales hacia el paciente. En el estudio de su tratamiento, la terapia intralesional fue una opción durante mucho tiempo sin resultados contundentes hasta la implementación de la colagenasa de clostridium histolyticum (CCH). <br />Objetivo: Describir los resultados clínicos y psicológicos obtenidos de la intervención intralesional con colagenasa de clostridium histolyticum en el tratamiento de la EP. Métodos: Realizar una búsqueda bibliográfica de información actualizada en la base de datos de Pubmed bajo términos como enfermedad de Peyronie, fibromatosis peneana, colagenasa clostridium histolyticum. <br />Resultados: Se obtuvieron 15 investigaciones desde el 2018 al 2023, con un total de 2.844 pacientes, en todos los estudios se reportaron mejorías en la corrección peneana, en 9 estudios reportaron resultados satisfactorios en IIEF-15 y PDQ, al igual que los resultados se vieron influidos por las características individuales, así como la modificación del protocolo terapéutico o agregación de terapias adyuvantes. <br />Conclusiones: La terapia intralesional con CCH ha demostrado ser eficaz con y sin el uso de terapias concomitantes en la corrección de la curvatura peneana y disminución de los síntomas psicosexuales en la EP desde el primer ciclo terapéutico al igual que en casos atípicos, etapa aguda y en pacientes que reportaron calcificación. </p> Christopher Hilario Acosta Nuñez, Estefanía Aracelly Reyes Rosero Derechos de autor 2023 Christopher Hilario Acosta Nuñez, Estefanía Aracelly Reyes Rosero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/419 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 +0000 Educación al cuidador informal del paciente oncológico en fase agónica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/426 <p>Los cuidadores informales son aquellas personas que realizan la tarea de cuidado de personas enfermas, discapacitadas o ancianas que no pueden valerse por sí mismas en la realización de actividades de la vida diaria. El objetivo fue describir la educación del cuidador informal del paciente oncológico en fase agónica fundamentada en un estudio bibliográfico. El estudio fue una investigación cualitativa ya que se documentó con artículos publicados en revistas indexadas en los últimos cinco años; destacando las investigaciones más evidentes sobre la educación al cuidador informal del paciente oncológico en fase agónica o similares. En la actualidad se reconoce más el papel central que desempeñan los cuidadores familiares y las cargas que soportan, pero sigue existiendo lagunas de conocimiento sobre cómo apoyarlos mejor. La data presume esfuerzos que han llevado a cabo intervenciones que a pesar de que no han sido aplicados en personas en fase agónica podrían resultar útiles partiendo de lo positivo de estas experiencias.</p> Verónica Sofia Quenorán Almeida, Grace Pamela López Pérez, Valeria Isabel Espín López, Ana Pamela Pachucho Flores Derechos de autor 2023 Verónica Sofia Quenorán Almeida, Grace Pamela López Pérez, Valeria Isabel Espín López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/426 Tue, 20 Jun 2023 00:00:00 +0000 La gestión de la tecnología en la inserción laboral de personas con capacidades diversas: un análisis bibliográfico desde una perspectiva de salud y bienestar https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/427 <p>Este artículo presenta un análisis bibliográfico que examina la importancia de la gestión de la tecnología en la inserción laboral de personas con capacidades diversas, desde una perspectiva centrada en la salud y el bienestar. Mediante la revisión de diversos documentos, se identifica cómo la aplicación adecuada de la tecnología puede contribuir a mejorar la calidad de vida laboral de este grupo de personas, promoviendo su inclusión y bienestar. Se destacan las intervenciones fundamentales necesarias para garantizar una inserción laboral exitosa, enfocadas en el desarrollo integral y holístico de los individuos, así como la importancia de brindar una educación de calidad y pertinente. Este enfoque saludable busca fomentar un entorno laboral inclusivo y equitativo, donde se reconozcan y valoren las capacidades diversas de cada individuo.</p> Matilde Bolaño García Derechos de autor 2023 Matilde Bolaño García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/427 Wed, 06 Sep 2023 00:00:00 +0000 Intercambio de datos secundarios en la investigación con seres humanos: Aspectos éticos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/432 <p>Introducción: En la actualidad existe un llamado de parte de la comunidad científica para un intercambio responsable de datos, siendo relevante para impulsar la innovación en la investigación a través de la reutilización de datos secundarios. Sin embargo, el intercambio de datos no está exento de dificultades, debido a que impone desafíos éticos relevantes. Por otra parte, el intercambio de datos, también se ve limitado por aspectos legislativos de cada país en materia de privacidad de datos, como ejemplo se presenta el ordenamiento jurídico chileno. <br />Objetivo: Identificar los aspectos éticos en el intercambio de datos secundarios en la investigación con seres humanos. <br />Métodos: Revisión integrativa. Fuente de datos: WoS, PUBMED, Scopus, se realizaron búsquedas de publicaciones entre los años 2017 y 2022. <br />Resultados: La muestra final estuvo compuesta por 12 artículos, y se organizaron de acuerdo a los aspectos éticos, preocupaciones del sujeto de investigación y posición del investigador en el intercambio de datos en la investigación con seres humanos. <br />Discusión: La creación de un Comité de Acceso a Datos (DAC) y un marco ético internacional son iniciativas que se impulsan para avanzar en el intercambio de datos en investigaciones con humanos, sin embargo, los marcos jurídicos toman relevancia en el contexto de la protección de datos en cada país, como lo es el caso chileno. <br />Conclusión: Se debe avanzar en aspectos del consentimiento informado amplio, lo cual está directamente relacionado con el marco jurídico de cada país.</p> Javier Rojas-Avila, Katiuska Reynaldos-Grandón Derechos de autor 2023 Javier Rojas-Avila, Katiuska Reynaldos-Grandón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/432 Wed, 16 Aug 2023 00:00:00 +0000 Relación entre los niveles séricos de vitamina D y el riesgo a desarrollar síndrome metabólico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/433 <p>Introducción: El Síndrome Metabólico (MetS) en los últimos años ha incrementado y catalogado como un problema grave de salud mundial, se define como un conjunto de condiciones metabólicas que incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Mientras la Vitamina D (Vit. D) es una prohormona soluble en grasa, la alteración de los niveles séricos enfocados en la deficiencia de la Vit. D forma parte de nuevas funciones relacionadas con varias enfermedades. <br />Objetivo: El objetivo de este estudio fue indagar la evidencia científica y determinar la relación existente entre los niveles séricos de Vit. D y el riesgo a desarrollar MetS. <br />Métodos: Para la ejecución del artículo de revisión bibliográfica se utilizó un método de investigación documental mediante una búsqueda de información en bases de datos de revistas como SciELO, PubMed, Scopus, Google Académico, Science, y Medline.<br />Resultados: Los artículos indagados proporcionan información relevante sobre, fisiopatología del síndrome metabólico y sus diversos componentes, así como también la fisiopatología, déficit de Vit. D y suplementación de la misma, también se encontró evidencia sobre la relación del déficit de Vit. D y MetS. <br />Conclusiones: Los niveles séricos bajos o déficit de Vitamina D podrían estar relacionados con los diferentes componentes que ayudan al desarrollo del MetS. La suplementación con vitamina D tiene grandes beneficios positivos en personas que padecen MetS.</p> Víctor Alfonso López-Chango, Edison Arturo Galárraga Pérez Derechos de autor 2023 Víctor Alfonso López-Chango, Edison Arturo Galárraga Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/433 Wed, 12 Jul 2023 00:00:00 +0000 Utilidad del lactato deshidrogenasa como predictor de mortalidad https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/437 <p>La enzima lactato deshidrogenasa o LDH, es el producto final del metabolismo presente en todas las células del cuerpo, esta puede ser detectada una vez que pasa al espacio extracelular a causa de un estado patológico como lesiones tisulares o necrosis. Se produce en distintos órganos del cuerpo, bajo cinco formas isoenzimáticas diferentes LDH1, LDH2, LDH3, LDH4 y LDH5. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de establecer la validez de la lactato deshidrogenasa como un predictor de mortalidad mediante la correcta medición de esta enzima en el laboratorio, y a su vez brindar información al personal de salud sobre su adecuada interpretación. El método estandarizado permite medir esta enzima, a través, del método fundamental de seguimiento continuo, medimos la desaparición de NADH, para ello se requiere de 2 reactivos, el piruvato y NADH, adicionalmente se requiere que el pH sea de 7,4. La longitud de onda que se debe utilizar para la lactato deshidrogenasa es de 340nm. A partir del año 2020 se empezó a utilizar la LDH como un indicador del desarrollo de una enfermedad grave y como un predictor de mortalidad en pacientes con covid-19, gracias a que se comprobó la existencia de una relación entre los niveles elevados de LDH y un peor pronóstico en pacientes con esta patología. Aunque existen factores adversos que pueden modificar los niveles de LDH, esto no imposibilita utilizar la enzima como predictor de mortalidad.</p> Andy Gustavo Sánchez-Sánchez, Ana Gabriela Pacha Jara Derechos de autor 2023 Andy Gustavo Sánchez-Sánchez, Ana Gabriela Pacha Jara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/437 Sat, 15 Jul 2023 00:00:00 +0000 La influencia de la medicina personalizada y de precisión en la profesión enfermera https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/448 <p>Varias expectativas relativas al efecto de los estudios de biología molecular en la Medicina de Precisión (MP) han sido suscitadas por la importante inversión y el crecimiento de este campo en las últimas décadas, en particular tras la finalización del Proyecto Genoma Humano. Para alcanzar los novedosos criterios de mantenimiento, las ciencias ómicas deben implicarse en el campo de la enfermería, en particular en los cuidados de enfermería. El desarrollo del estudio de la genómica funcional, que en su conjunto comprende las ciencias ómicas e incluye la epigenómica, la proteómica, la metabolómica y la transcriptómica, ha sido posible gracias a la mejora de los métodos basados en la comprensión de la genómica estructural. La cuestión reciente es convertir este conjunto más completo de datos en ventajas terapéuticas para los pacientes, como diagnósticos, tratamientos y cuidados más exactos y adaptados a las necesidades particulares de las personas y las comunidades. La integración de las ciencias ómicas en las actividades educativas y profesionales supone una barrera importante para la enfermería, ya que impide que los enfermeros estén capacitados de forma autónoma, segura y científica para proporcionar cuidados adaptados a los pacientes y sus familias que dependen de la PM. El artículo analiza el impacto de la PM y los retos a los que se enfrenta en la práctica clínica.</p> Nayana Borah, Vijimol G, Heena Baria Derechos de autor 2023 Nayana Borah, Vijimol G, Heena Baria https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/448 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Posibilidades de los impulsores genéticos para la gestión de poblaciones y el control de enfermedades https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/451 <p>Las limitaciones técnicas y el uso de impulsores genéticos para abordar problemas ecológicos modificando todas las poblaciones de especies salvajes siguen siendo principalmente especulativos. Aquí examinamos la posibilidad de que los impulsores genéticos guiados por ARN y basados en la nucleasa CRISPR Cas9 puedan utilizarse como un enfoque global para introducir características modificadas en poblaciones naturales durante un largo periodo. Esbozamos las capacidades potenciales y las posibles desventajas y ofrecemos nuevas medidas preventivas para detener la propagación de genes y deshacer las modificaciones genéticas. La edición de la población animal sexual beneficiaría notablemente tanto a las personas como al medio ambiente. Por ejemplo, los impulsores genéticos guiados por ARN podrían detener la propagación de enfermedades, ayudar a la agricultura corrigiendo los bichos y malas hierbas químicos y la resistencia a los herbicidas, y gestionar especies invasoras dañinas. Sin embargo, cada uso prospectivo debe evaluarse cuidadosamente debido a la probabilidad de repercusiones ecológicas desfavorables y a la casi inevitabilidad de la diseminación más allá de las fronteras políticas. Para investigar la aplicación responsable de esta tecnología ahora hipotética, queremos conversaciones públicas serias, inclusivas y educadas.</p> Vijay Upadhye J, Uzma Noor Shah, Basavaraj Mudhol Derechos de autor 2023 Vijay Upadhye J, Uzma Noor Shah, Basavaraj Mudhol https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/451 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Influencia de los avances en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa en el progreso y la evolución de la salud https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/452 <p>El área de la terapia regenerativa experimentará una revolución gracias a la bioimpresión 3D, que encierra un enorme potencial para la bioimpresión de tejidos y órganos artificiales. La presente investigación explora las posibles sinergias entre la bioimpresión 3D y los avances actuales en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa. Antes de que la bioimpresión 3D se utilice de forma generalizada en estructuras organotípicas para la medicina regenerativa, hay que resolver una serie de obstáculos. Esto supone una importante carga para la sociedad en lo que se refiere a la atención a las personas con órganos deteriorados y enfermedades debilitantes. Los investigadores y expertos médicos están desarrollando medicamentos y tecnología capaces de reparar tejidos e incluso generar otros nuevos para resolver este problema. La ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa se esfuerzan por crear nuevos tejidos y órganos y, al mismo tiempo, curar los dañados o enfermos mediante la fusión de la tecnología y los principios biológicos. Los avances sustanciales en estos campos tienen una influencia sustancial en la bioimpresión 3D de tejidos y órganos. El ámbito de la medicina regenerativa podría experimentar una transformación radical gracias al uso de la bioimpresión 3D, que permite construir nuevos tejidos y órganos. En este artículo se investiga la relación entre los últimos avances en ingeniería de tejidos, bioimpresión 3D y medicina regenerativa. Antes de que la bioimpresión 3D pueda utilizarse ampliamente para producir estructuras organotípicas destinadas a la medicina regenerativa, es preciso superar una serie de problemas.</p> Geetika Madan Patel, Nayana Borah, Gaurav Kumar Derechos de autor 2023 Geetika Madan Patel, Nayana Borah, Gaurav Kumar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/452 Wed, 02 Aug 2023 00:00:00 +0000 Exploración de la contribución de la ingeniería a la mejora del flujo de trabajo y la eficiencia en enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/459 <p>Los problemas sanitarios complejos exigen una solución muy competente que incorpore a grupos de expertos de varios campos. Cuando el punto de vista de la ingeniería biomédica se amplía para incluir el punto de vista del mundo real de la enfermería, surgen oportunidades para mejorar las interacciones entre la tecnología y la enfermería y para eventuales innovaciones. La mejor disposición para un enfermero ingeniero competente que pueda considerar ideas vanguardistas y originales que puedan mejorar los cuidados y los resultados de los pacientes se encuentra en los programas duales de grado en ingeniería de enfermería. Un análisis de la bibliografía ofrece información de fondo sobre la innovación y la ingeniería en enfermería, justifica la construcción de dos titulaciones conjuntas pioneras y ofrece una descripción de dichos programas. Estas iniciativas pioneras harán progresar la tecnología médica al tiempo que maximizarán el potencial de la profesión enfermera para contribuir al desarrollo y uso de ideas originales. Además, al ofrecer a los estudiantes que cursan por separado la Licenciatura en Enfermería una formación y exposición interdisciplinarias, pueden avanzar en sus conocimientos y habilidades. Si las enfermeras no participan activamente en el descubrimiento y diseño de dispositivos para el cuidado de los pacientes, se pierden importantes oportunidades de mejorar la atención a los pacientes. Para aprovechar la creatividad de las enfermeras y producir mejoras en la atención al paciente, es necesaria la cooperación creativa de enfermeras e ingenieros. El objetivo principal de este artículo es destacar dos colaboraciones punteras entre ingeniería biomédica y enfermería que pretenden formar a profesionales innovadores y crear conocimientos novedosos.</p> Zulieka Homavazir, Beemkumar Nagappan, Arti Singh Derechos de autor 2023 Zulieka Homavazir, Beemkumar Nagappan, Arti Singh https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/459 Sun, 06 Aug 2023 00:00:00 +0000 Desbloqueando el espectro curativo: una revisión narrativa que fusiona conocimientos de medicina interna, dermatología y cirugía plástica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/474 <p>Introducción: La cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos son procesos complejos influenciados por la salud sistémica, el entorno local de la herida y las intervenciones quirúrgicas. A pesar de los avances en la ciencia médica, las heridas que no cicatrizan y las cicatrices siguen siendo desafíos clínicos importantes.<br />Objetivo: El objetivo de esta revisión es sintetizar las contribuciones de la medicina interna, la dermatología y la cirugía plástica a la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos, destacando la importancia de los enfoques interdisciplinarios.<br />Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus para identificar artículos relevantes sobre cicatrización de heridas y regeneración de tejidos, centrándose en las contribuciones de la medicina interna, la dermatología y la cirugía plástica. <br />Resultados: Esta revisión destaca las funciones complementarias de la medicina interna, la dermatología y la cirugía plástica para abordar la salud sistémica, la fisiología de la piel y las intervenciones quirúrgicas para la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos. La medicina interna aborda los factores de salud sistémicos que afectan la reparación de heridas, la dermatología se centra en la fisiología y patología de la piel y la cirugía plástica proporciona técnicas para la restauración funcional y estética de los tejidos. <br />Conclusiones: desbloquear el espectro curativo requiere un enfoque integral e interdisciplinario que integre conocimientos de la medicina interna, la dermatología y la cirugía plástica.</p> Humberto Bravo Jiménez, Néstor Israel Quinapanta Castro, Lizbeth Denisse Casco Luzuriaga, Ximena Gabriela Gordón Villagrán, Daniela Stephanie Montenegro Salas, Sainly del Carmen Montiel Fleire, María de Jesús Mendoza López, Erik Manuel Cushpa Quinapanta, Angelitte Arlette Bravo Montes Derechos de autor 2023 Humberto Bravo Jiménez, Néstor Israel Quinapanta Castro, Lizbeth Denisse Casco Luzuriaga, Ximena Gabriela Gordón Villagrán, Daniela Stephanie Montenegro Salas, Sainly del Carmen Montiel Fleire, María de Jesús Mendoza López, Erik Manuel Cushpa Quinapanta, Angelitte Arlette Bravo Montes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/474 Tue, 12 Sep 2023 00:00:00 +0000 Pseudomonas aeruginosa resistente a los carbapenémicos antes y durante la pandemia, una revisión en Latinoamérica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/477 <p>Introducción: Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gramnegativo aerobio, que es incapaz de fermentar glucosa y lactosa, está presente en el ambiente en aguas contaminadas, en la comunidad y también a nivel intrahospitalario, en este estudio se plantea recopilar información sobre la distribución de los genes que confieren resistencia a carbapenémicos en América Latina <br />Métodos: Es un estudio de revisión bibliográfica de la literatura durante el periodo enero 2016 hasta abril 2023, en el cual se utilizó bases de datos como PubMed, Scielo, Elsevier, Google Scholar, BioMed Central (BMC) y bases de datos oficiales de cada país de la frecuencia de la resistencia en P. pseudomonas. <br />Resultados: Se analizó un total de 35 artículos científicos identificando que Perú es el país que reporta más del 65% de resistencia a los carbapenémicos en P. aeruginosa, al realizar un análisis estadístico mediante la prueba t de student se identifica que Ecuador, Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Venezuela, Nicaragua, Brasil y Chile tienen una diferencia estadísticamente significativa (p≤0,05) al pasar los años, además los genes reportados que confieren resistencia a los carbapenémicos en América Latina son 〖bla〗_IMP ,〖bla〗_VIM, 〖bla〗_NDM, 〖bla〗_GES , 〖bla〗_KPC, 〖bla〗_OXA y 〖bla〗_SPM.<br />Conclusiones: Se identificó que la tendencia de este microorganismo fue aumentado antes y durante la pandemia en Latinoamérica, debido al uso indiscriminado de antibióticos como terapéutica empírica frente a infecciones respiratorias.</p> Edison Javier Tapia Pilamonta, Evelyn Katherine Jaramillo Ruales Derechos de autor 2023 Edison Javier Tapia Pilamonta, Evelyn Katherine Jaramillo Ruales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/477 Sun, 30 Jul 2023 00:00:00 +0000 Acinetobacter baumannii complex resistente a los carbapenémicos una revisión en Latinoamérica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/479 <p>Introducción: Acinetobacter baaumannii complex es un patógeno capaz de producir infecciones intrahospitalarias, en pacientes inmunodeprimidos, el microorganismo es resistente a los carbapenémicos y dentro de las unidades de salud es difícil de controlarlo. <br />Métodos: Es un estudio de revisión bibliográfica tipo documental sobre la resistencia a los carbapenémicos de Acinetobacter baaumannii complex en Latinoamérica, utilizando diferentes bases de datos: Pubmed, Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc para la selección de artículos se aplicó los criterios de inclusión y exclusión, además para encontrar valores significativos se realizó la prueba t-Student. <br />Resultados: La resistencia a los carbapenémicos en A. baumannii complex se reporta en todos los países de Latinoamérica, predominando el grupo de genes de familia de las oxacilinas (OXA-23 y OXA-51), a diferencia de las metalo- beta-lactamasas no son muy frecuentes y se ha identificado en menor cantidad de aislamientos, no obstante, Perú y Argentina mostraron altos porcentajes de resistencia, además la mayoría de los aislamientos positivos del microorganismo proviene de aspirados traqueales. <br />Conclusiones: La revisión permite conocer la situación de la resistencia a los carbapenémicos en Latinoamérica, los diferentes genes identificados han otorgado gran variedad de resistencia al microorganismo, es necesario mantener la vigilancia de este microorganismo con el fin de investigar nuevas alternativas terapéuticas frente a este patógeno.</p> Christian Ivan Manobanda Nata, Evelyn Katherine Jaramillo Ruales Derechos de autor 2023 Christian Ivan Manobanda Nata, Evelyn Katherine Jaramillo Ruales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/479 Sat, 09 Sep 2023 00:00:00 +0000 Predicción PERC y dimero D en el diagnóstico de embolia pulmonar aguda https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/484 <p>Introducción: La tromboembolia pulmonar aguda (TEPA) representa una amenaza letal que demanda detección y atención inmediata. La normativa de exclusión de embolia pulmonar (PERC, por sus siglas en inglés) junto con el dímero-D se perfilan como instrumentos eficaces para su identificación. Propósito: Nuestro análisis se enfoca en explorar los estudios existentes sobre la eficiencia del método PERC y el dímero-D para diagnosticar la tromboembolia pulmonar aguda y establecer si su aplicación conjunta incrementa la precisión diagnóstica y la categorización del riesgo en individuos bajo la sospecha de TEPA. Procedimiento: Se llevó a cabo una exploración intensiva en fuentes de información médica, como PubMed, EMBASE y Cochrane Library, con el fin de hallar investigaciones pertinentes que evalúen el método PERC y el dímero-D en la identificación de la TEPA. Hallazgos: Se incluyeron 35 estudios en la revisión literaria. La mayoría demostraron que el método PERC y el dímero-D son instrumentos valiosos para identificar la TEPA, con sensibilidad elevada y ratio de exclusión negativa. El enfoque PERC resulta particularmente útil en individuos con bajo riesgo clínico, mientras que el dímero-D resulta más eficaz en combinación con puntuaciones de probabilidad clínica. El uso conjunto de ambos puede incrementar la especificidad y optimizar la toma de decisiones clínicas. Conclusión: La revisión literaria respalda que el método PERC y el dímero-D pueden incrementar la precisión diagnóstica y la categorización del riesgo, permitiendo una toma de decisiones clínicas más eficaz y evitando pruebas de imagen adicionales en individuos con bajo riesgo de TEPA. Es necesario realizar más investigaciones para perfeccionar aún más la ejecución de estas herramientas en la práctica médica y en grupos específicos de población.</p> Marlon Andrés López García, Juan Andrés Barriga Miño, María Belén Medina Rodríguez, Josselin Karina Paredes Acosta, Estefania Abigail Benavides Tutillo, Yessenia del Cisne Gaona Bermeo Derechos de autor 2023 Marlon Andrés López García, Juan Andrés Barriga Miño, María Belén Medina Rodríguez, Josselin Karina Paredes Acosta, Estefania Abigail Benavides Tutillo, Yessenia del Cisne Gaona Bermeo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/484 Fri, 21 Jul 2023 00:00:00 +0000 Microalbuminuria como indicador de daño renal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/485 <p>Introducción: La nefropatía diabética es considerada una de las complicaciones más severas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y una de las primeras causas de insuficiencia renal terminal. Se considera que entre el 20 % y 40 % de las personas que padecen diabetes mellitus mostrarán algún grado de nefropatía en el transcurso de su evolución y uno de los primeros indicadores de nefropatía diabética es la microalbuminuria las cuales son pequeñas cantidades de albúmina que se encuentran presente en la orina.<br />Métodos: Es un estudio de revisión bibliográfica de la literatura comprendida entre el año 2017 a 2023 en el cual se utilizó bases de datos tales como Google Académico, Scielo, Pubmed, Elsevier relacionadas a estudios de microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, y con sospecha de daño renal.<br />Resultados: Se analizó un total de 35 artículos científicos donde se estableció que, en la actualidad la determinación temprana de microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 juega un papel muy importante ya que este analíto se encuentra relacionado específicamente con enfermedad renal.<br />Conclusiones: Se determinó que el valor de microalbuminuria es el método más apropiado para identificar pacientes que podrían presentar nefropatía diabética para lo cual existen pruebas semicuantitativas como micral-test, y pruebas cuantitativas entre las que se encuentran ichroma™ Microalbúmina, microalbúmina-turbilátex, que permiten calcular de forma exacta la cantidad de este analito.</p> Milton Israel Navas Atiaja, Alvaro Paul Moina Veloz Derechos de autor 2023 Milton Israel Navas Atiaja, Alvaro Paul Moina Veloz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/485 Thu, 07 Sep 2023 00:00:00 +0000 Hospitalización prevenible en enfermedades crónico degenerativas: hipertensión arterial y diabetes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/487 <p>Introducción: Las enfermedades crónicas degenerativas son aquellas que van degradando física y/o mentalmente, provocando un desequilibrio que afectan a los órganos y tejidos. <br />Objetivo: Describir la importancia de la hospitalización prevenible en enfermedades crónico degenerativas diabetes e hipertensión arterial. Método: Revisión sistemática de literatura y selección de artículos mediante el método PRISMA. <br />Resultados: Se eligieron 12 publicaciones de acuerdo con palabras clave de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión establecidos para su selección. <br />Conclusiones: La aplicación de un sistema de salud oportuno a través de la Atención Primaria en Salud reduce tasas de complicaciones, hospitalizaciones y mortalidad de pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus, mediante la cobertura, detección y seguimiento de casos, adherencia terapéutica, controles frecuentes, educación y autocuidado del paciente, que brinda el personal de enfermería cumpliendo con su rol de promoción, prevención, curación y rehabilitación. </p> Ana Belén Guamán Tacuri, Grace Pamela López Pérez Derechos de autor 2023 Ana Belén Guamán Tacuri, Grace Pamela López Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/487 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0000 Rol de enfermería en la atención del parto humanizado en mujeres gestantes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/489 <p>Introducción: Uno de los deseos que tiene cada mujer se centra en la idea de ser madres, sin embargo, esto puede resultar una etapa muy poco placentera para la gestante, puesto que, los estragos y complicaciones que puede tener durante su periodo de gestación podrían ocasionar graves lesiones para el bebé y atentar contra la salud física de la madre. <br />Objetivo: Describir las acciones del rol de enfermería y conocer el proceso para una mejora en el parto humanizado. <br />Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica con un enfoque cualitativa. <br />Resultados: El parto humanizado es clave para poder entender a cada una de las mujeres que atraviesan el proceso de gestación para convertirse en madres, el personal de salud, tanto como médicos y enfermeros son quienes deben cumplir con su rol humanista para satisfacer a la mujer en aspectos como sus creencias y necesidades. <br />Conclusiones: La mujer debe ser escuchada, valorada y guiada por los especialistas, pues el parto humanizado es una buena opción para respetar los derechos de cada una de las partes. </p> Rosario Elizabeth Abril Beltrán, María Marlene Chisag Guamán, Adriana Elizabeth Campos Arroba, Karen Esthefania Benítez Pazmiño, Mónica Alexandra Ocaña Guevara Derechos de autor 2023 Rosario Elizabeth Abril Beltrán, María Marlene Chisag Guamán, Adriana Elizabeth Campos Arroba, Karen Esthefania Benítez Pazmiño, Mónica Alexandra Ocaña Guevara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/489 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0000 Terapias alternativas en el manejo de pacientes con Enfermedad de Parkinson https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/490 <p>Introducción: La Enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa que se caracteriza por la presencia de tres signos motores: temblor en reposo, bradicinesia y rigidez muscular. <br />Objetivo: Investigar acerca de las terapias alternativas existentes en el tratamiento y manejo de los pacientes con la enfermedad de Parkinson. <br />Métodos: Investigación bibliográfica con base en una búsqueda de información enfocada en las terapias alternativas en el manejo de pacientes con la enfermedad de Párkinson. Resultados: Las terapias alternativas más usadas en la Enfermedad de Parkinson son terapia ocupacional, fisioterapia, musicoterapia, arte y principalmente actividad física como danza, natación, Tai Chi, Yoga, Qi Gong y estiramientos. <br />Conclusiones: Las terapias complementarias o alternativas son una buena opción para poder mejorar los síntomas motores y no motores y así brindar una mejor calidad de vida en los pacientes con Parkinson. </p> Ángel Rafael Borja Cabrera, Valeria Isabel Espín López, Silvia Graciela Morales Mayorga, María Aurora Simbaña Quishpi, Carola del Rocío Cortéz Flores, Soraya Margoth Heredia Nugra Derechos de autor 2023 Ángel Rafael Borja Cabrera, Valeria Isabel Espín López, Silvia Graciela Morales Mayorga, María Aurora Simbaña Quishpi, Carola del Rocío Cortéz Flores, Soraya Margoth Heredia Nugra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/490 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0000 Inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/497 <p>Antecedentes: El cáncer de pulmón es uno de los cánceres con mayor incidencia y mortalidad en el mundo, y su subtipo, el cáncer de células no pequeñas, es responsable del 85% de los casos, expresándose como un importante problema de salud pública. En este contexto, la inmunoterapia viene ganando cada vez más espacio en las ciencias médicas como una nueva opción de tratamiento para el cáncer. <br />Objetivo: Conocer la dinámica de la inmunoterapia y sus atributos como posibilidad viable para el tratamiento alternativo o complementario del cáncer de pulmón. <br />Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica integradora utilizando artículos científicos que buscaban dilucidar cuestiones sobre el uso de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón. <br />Resultados: La inmunoterapia se muestra prometedora, reduciendo considerablemente la actividad neoplásica, y mejorando la supervivencia de los pacientes, siempre y cuando se utilice como complemento a otras terapias, como la quimioterapia. Sin embargo, a pesar de todos los avances, sigue siendo poco accesible para los pacientes oncológicos. </p> Jessyca Barros Fernandes, Leidiane Lima de Oliveira, Mariana Oliveira Teixeira, Rayson Adriano Monteiro Fernandes, Taianne Criss Meneses Silva de Sousa Derechos de autor 2023 Jessyca Barros Fernandes, Leidiane Lima de Oliveira, Mariana Oliveira Teixeira, Rayson Adriano Monteiro Fernandes, Taianne Criss Meneses Silva de Sousa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/497 Sun, 20 Aug 2023 00:00:00 +0000 MicroARN para la detección temprana de diabetes mellitus tipo 2: revisión bibliográfica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/507 <p>Introducción: La Diabetes Mellitus (DM) es una alteración del metabolismo de la glucosa de múltiple etiología, representa más del 90% de los casos de diabetes alrededor del mundo. Estudios actuales han propuesto a los microARN (miARNs), como posibles biomarcadores tempranos de la enfermedad.<br />Objetivo: analizar la literatura sobre el uso de miARNs como biomarcadores en la detección temprana de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2). <br />Métodos: Se llevaron a cabo búsquedas exhaustivas en bases de datos científicas y se seleccionaron nueve estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Estos estudios examinaron los perfiles de expresión de miARNs específicos y su utilidad como marcadores diagnósticos y pronósticos. <br />Resultados: Revelaron que ciertos miARNs, como miR-21, miR-122, miR-148b-3p, miR-27a-3p y miR-135, mostraron cambios significativos en su expresión en pacientes con DMT2 y prediabetes en comparación con individuos sanos. Estos miARNs también se asociaron con procesos metabólicos clave, como la regulación de la señalización de insulina, la resistencia a la insulina y la inflamación. <br />Conclusiones: Estos hallazgos respaldan el potencial de los miARNs como biomarcadores para la detección temprana, pronóstico, manejo de la DMT2 y la prediabetes. Sin embargo, se requieren más investigaciones para validar y comprender mejor la relevancia clínica de los miARNs en estas enfermedades metabólicas.</p> Joselyn Lissette Martínez Altamirano, Ángel Geovanny Romo López Derechos de autor 2023 Joselyn Lissette Martínez Altamirano, Ángel Geovanny Romo López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/507 Mon, 11 Sep 2023 00:00:00 +0000 Análisis de marcadores tumorales en pacientes con tumores estromales gastrointestinales GIST https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/524 <p>Introducción: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son sarcomas que tienen su origen en las células intersticiales de Cajal, que representan &lt;1% de todos los tumores gastrointestinales. El diagnóstico de GIST involucra pruebas de imagen y determinaciones invasivas como endoscopia y biopsia. la biopsia puede dar un diagnóstico positivo mediante la tinción inmunohistoquímica de KIT o PDGFRA, las cuales pueden diagnosticar el 95 % de los GIST. Los microRNAs (miRNAs), son moléculas reguladoras en la fisiología de la angiogénesis, la inmunología y el origen neural en la biología de GIST, y podrían convertirse en una valiosa estrategia pronóstica. <br />Objetivo: El propósito del trabajo es establecer los marcadores tumorales (miRNAs) para el diagnóstico temprano de pacientes con GIST. <br />Métodos: Se manejó un enfoque cualitativo, de tipo bibliográfico-documental y a través de la consulta en diversas bases de datos encontradas en revistas científicas indexadas. <br />Resultados. Los miR-221, miR-222, cumplen un rol funcional, diagnóstico, terapéutico y pronóstico en los GIST. La relación miR221/222 se considera como biomarcador genético para diagnosticar el riesgo de desarrollar GIST y el hsa-miR-218-5p fue el mejor predictor en el desarrollo de GIST al igual que hsa-miR-146a-5p, hsa-miR-222-3p, hsa-miR-126-3p y hsamiR-218-5p. <br />Conclusiones: Las nuevas técnicas no invasivas de diagnóstico de GIST podrían convertirse en una valiosa estrategia de diagnóstico temprano y seguimiento del tratamiento del paciente.</p> Karol Mayte Chicaiza Jacome, Elizabeth Proaño Pérez Derechos de autor 2023 Karol Mayte Chicaiza Jacome, Elizabeth Proaño Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/524 Sun, 27 Aug 2023 00:00:00 +0000 Diagnóstico y evaluación de la litiasis pediátrica https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/583 <p>Introducción: La presencia de cálculos urinarios en niños, es una condición preocupante en la nefrología pediátrica. Un diagnóstico preciso y oportuno es crucial para el manejo efectivo y prevención de complicaciones. Este artículo proporciona una visión integral de los enfoques de diagnóstico y evaluación, diversas técnicas de imagen, pruebas de laboratorio y evaluaciones clínicas utilizadas en el diagnóstico, fortalezas y limitaciones. Comprende las complejidades del diagnóstico y contribuye a mejorar los resultados del paciente y guía a los profesionales de la salud. <br />Objetivo: profundizar en los diferentes métodos y enfoques utilizados para diagnosticar y evaluar la litiasis en niños, así como en los avances tecnológicos y científicos que han surgido en este campo. <br />Métodos: El método de investigación implicó analizar y sintetizar literatura científica. Se recopilaron estudios y artículos relacionados, comparando hallazgos para identificar patrones y tendencias en el diagnóstico y evaluación. Esta síntesis ofrece una visión actualizada. <br />Resultados: Los resultados incluyen una recopilación de estudios relevantes, análisis detallado de métodos de diagnóstico, identificación de técnicas, avances tecnológicos y tendencias comunes en la evaluación de litiasis pediátrica. <br />Conclusiones: La litiasis pediátrica requiere detección temprana y manejo adecuado para prevenir complicaciones. Las opciones de tratamiento varían de conservadoras a invasivas. La colaboración multidisciplinaria (urólogos, nefrólogos y pediatras) es crucial. El uso de modelos matemáticos en el diagnóstico proporciona herramientas valiosas para la detección temprana y toma de decisiones clínicas. La integración de datos clínicos y factores de riesgo identifica niños de alto riesgo, mejorando los resultados clínicos a largo plazo. </p> Jeaneth Maricela Haro Chávez, Esteban Mauricio Castillo Noboa, Juan Carlos Santillán Lima, Dayssy Viviana Crespo Vallejo, Lisseth Gabriela Ríos Latorre, Francisco Javier Maygualema León Derechos de autor 2023 Jeaneth Maricela Haro Chávez, Esteban Mauricio Castillo Noboa, Juan Carlos Santillán Lima, Dayssy Viviana Crespo Vallejo, Lisseth Gabriela Ríos Latorre, Francisco Javier Maygualema León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/583 Thu, 28 Sep 2023 00:00:00 +0000 Prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica invasiva en una unidad de cuidados intensivos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/326 <p>Introducción: Las cifras asociadas a neumonía a ventilación mecánica (NAVM) es de 30% a un 70 % en las tasas de morbilidad y mortalidad y su incidencia se refleja en un aumento de la estancia hospitalaria y de los costos de asistencia para las instituciones de salud. <br>Métodos: El estudio se realizó mediante una estrategia de investigación en los buscadores en línea de Google académico, Pubmed, Lilacs, Scielo, Cochrane, CINAHL, con criterios de inclusión y se encontraron 143.040; 86 se anexaron al estudio los artículos que cumplían con la búsqueda Neumonía Asociada a la Ventilación (Healthcare - Associated Pneumoniae), Respiración Artificial asociada a los cuidados de enfermería (Respiration Artificial, Nursing Care). <br>Resultados: Se determinó las siguientes actividades principales enfocadas a la prevención de la NAVM, Higiene estricta de manos con productos de base alcohólica (PBA) antes de manipular la vía aérea. Control y mantenimiento de la presión del neumotaponamiento (&gt; 20 cm H2O). Evitar el decúbito supino a 0°, siempre que sea posible. Aspiración de secreciones subglóticas. Favorecer el proceso de extubación precoz, de forma segura. Higiene bucal con clorhexidina (0,12-0,2%). <br>Conclusiones: Las actividades de enfermería disminuyen la incidencia de neumonía en la Ventilación Mecánica. Se debe promulgar la formación continua, para brindar cuidados que estén validados bajo evidencia científica. </p> Andrea Pamela Vaca Moreano, Rocío Elizabeth Quinteros Portilla, Mónica Guadalupe Paredes Garcés, Jeannette Mercedes Acosta Nuñez Derechos de autor 2023 Andrea Pamela Vaca Moreno, Rocío Elizabeth Quinteros Portilla, Mónica Guadalupe Paredes Garcés, Jeannette Acosta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/326 Tue, 07 Mar 2023 00:00:00 +0000 Síndrome por infusión de propofol: Una revisión sistemática https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/329 <p>Introducción: el síndrome por infusión de propofol es un cuadro infrecuente pero extremadamente grave secundario a la administración de propofol a dosis elevadas (&gt;2-5 mg/kg/h) y durante largos periodos (&gt;48 hs). Pero también, se han informado casos de SIP después de la infusión de propofol en dosis bajas o de corta duración. Se caracteriza por la presencia de acidosis metabólica, alteraciones cardiovasculares y renales, rabdomiólisis, así como alteraciones electrocardiográficas, etc.<br>Objetivo: describir las características principales, prevención, diagnóstico y manejo del manejo del síndrome por infusión de propofol (SIP).<br>Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica y de selección de artículos de los últimos 5 años sobre el SIP en pacientes críticos tanto en idioma inglés, español y portugués. La misma se llevó a cabo a través de las bases de datos de Pubmed, TRipDatabase, SciELO y Google Académico, siguiendo la metodología PRISMA.<br>Resultados: Se incluyeron 26 artículos, en los que se analizaron: la definición, características generales, epidemiologia, factores de riesgo, fisiopatología, manifestaciones clínicas, prevención y tratamiento.<br>Conclusiones: La literatura encontrada reporta el síndrome de infusión por propofol es muy poco habitual pero potencialmente mortal. El mejor tratamiento es la prevención y el diagnóstico temprano del mismo. Siendo consciente que existe la probabilidad de desarrollar SIP en pacientes que reciben infusión de propofol. Se recomienda un mayor seguimiento, y conocimiento de los perfiles clínicos de los pacientes. Frente a cualquier sospecha de SIP, se debe suspender el uso, reemplazar por un agente hipnótico alternativo, y llevar a cabo el manejo de este. El cual incluye, aparte de la interrupción inmediata de la infusión de propofol el manejo orientado al problema. Los mismos pueden ser hemodiálisis, soporte hemodinámico y oxigenación por membrana extracorpórea en casos refractarios. Se requiere nuevas investigaciones sobre SIP, para obtener más datos sobre su diagnóstico, fisiopatología e incidencia. </p> Rone Santos Lucas, Marcelo Adrian Estrin Derechos de autor 2023 Rone Santos Lucas, Marcelo Adrian Estrin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/329 Thu, 09 Mar 2023 00:00:00 +0000 El aprendizaje autónomo en educación superior. Revisión sistemática https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/391 <p>Introducción: La educación superior requiere nuevos escenarios de aprendizaje, centrado en estrategias didácticas flexibles que permitan la autonomía del estudiante y que contribuyan en su madurez en las competencias de comunicativo-investigativo. <br />Objetivo: Se analizó diversas investigaciones realizadas con respecto al aprendizaje autónomo en la educación superior. La investigación fue importante porque verificó la relación entre autonomía y aprendizaje. <br />Métodos: Investigación cualitativa, de revisión sistemática, siguió las normas de la Declaración PRISMA; la información se obtuvo en la base de datos Scopus, en el período 2018 – 2023 siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis se seleccionaron 50 artículos (31 cuantitativos, 5 cualitativos y 14 mixtos). <br />Resultados: Revelaron que el aprendizaje autónomo es el resultado de la unión del trabajo individual o grupal, la automotivación, las estrategias de solución, la responsabilidad, el empoderamiento y la autonomía por parte del estudiante unido a la libertad, empoderamiento, preparación de material didáctico del docente. <br />Conclusiones: la mayoría de las pesquisas hacen hincapié en la responsabilidad personal frente a una situación y la autodirección del aprendizaje; sin embargo, ningún estudio aborda las cinco dimensiones del aprendizaje autónomo.</p> Jose Jeremias Caballero-Cantu, Edith Delia Chavez-Ramirez, Mercedes Evangelina Lopez-Almeida, Edgar Salvador Inciso-Mendo, Juan Méndez Vergaray Derechos de autor 2023 Jose Jeremias Caballero-Cantu, Edith Delia Chavez-Ramirez, Mercedes Evangelina Lopez-Almeida, Edgar Salvador Inciso-Mendo, Juan Méndez Vergaray https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/391 Wed, 28 Jun 2023 00:00:00 +0000 Revisión sobre la atención quirúrgica y anestésica en Quito, Ecuador https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/400 <p>Introducción: La atención quirúrgica y anestésica son componentes críticos de los servicios de salud en Quito, Ecuador. La región ha logrado avances significativos en tecnología, capacitación e infraestructura, lo que ha mejorado la calidad de la atención y los resultados para los pacientes. Sin embargo, aún existen desafíos y oportunidades que deben abordarse para garantizar que los pacientes tengan acceso a atención quirúrgica y anestésica de alta calidad.<br />Objetivo: El objetivo de esta revisión es examinar los desarrollos, desafíos y oportunidades en la atención quirúrgica y anestésica en Quito, Ecuador.<br />Métodos: La revisión se realizó a través de una búsqueda exhaustiva de 20 artículos y estudios relevantes sobre la atención quirúrgica y anestésica. La búsqueda se realizó utilizando bases de datos en línea como PubMed, Google Scholar y ScienceDirect. Los artículos y estudios incluidos en la revisión se seleccionaron en función de su relevancia para la pregunta de investigación y su calidad y validez.<br />Resultados: Los resultados de la revisión indican que ha habido avances significativos en tecnología, capacitación e infraestructura para la atención quirúrgica y anestésica en Quito, Ecuador. Sin embargo, la escasez de profesionales médicos, los recursos limitados y otros desafíos aún deben abordarse.<br />Conclusiones: la revisión destaca los desarrollos, desafíos y oportunidades en la atención quirúrgica y anestésica en Quito, Ecuador. Los hallazgos de la revisión tienen implicaciones para los formuladores de políticas, los proveedores de atención médica y los profesionales médicos de la región, y destacan la necesidad de una inversión continua en estos servicios médicos críticos para garantizar que los pacientes tengan acceso a atención quirúrgica y anestésica de alta calidad.</p> José Andrés Martínez Gutiérrez, Ruth Alba Hernández Espinosa, Lenin Alexander Quel Mejía, Andrea Blanco Silva, Fanny Rodríguez Núñez, Marcos Manuel Vásquez Mendoza, Erick Josue Fabre Morales, Gabriela Esmeralda Jarrín Vallejo Derechos de autor 2023 José Andrés Martínez Gutiérrez, Ruth Alba Hernández Espinosa, Lenin Alexander Quel Mejía, Andrea Blanco Silva, Fanny Rodríguez Núñez, Marcos Manuel Vásquez Mendoza, Erick Josue Fabre Morales, Gabriela Esmeralda Jarrín Vallejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/400 Sun, 28 May 2023 00:00:00 +0000 Efectos de la actividad física sobre el envejecimiento cerebral saludable. Revisión sistemática https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/415 <p>Introducción: Aunque existe consenso en que la actividad física desempeña un papel fundamental en el envejecimiento exitoso, es necesario investigar el impacto real que tiene en el cerebro. <br />Objetivo: El objetivo de este estudio es identificar los efectos de la actividad física en el envejecimiento cerebral saludable, analizando los cambios estructurales y/o funcionales que puede generar en el cerebro. Además, se pretende determinar si la participación regular en actividad física a lo largo de toda la vida es un factor predictivo de un envejecimiento cerebral saludable. <br />Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática en tres bases de datos: Web of Science, Scopus y PubMed, siguiendo las directrices PRISMA-P. Se incluyeron artículos publicados entre 2010 y 2023. Se consideraron estudios experimentales, cuasi-experimentales, ensayos clínicos y estudios de cohorte. <br />Resultados: Se identificaron un total de 63 artículos, de los cuales se incluyeron 17 en el análisis. De estos, 14 informaron sobre efectos significativos de la actividad física en el envejecimiento cerebral saludable, de los cuales 11 evidenciaron beneficios estructurales, 2 funcionales y 1 mixto. Además, 13 artículos demostraron que participar en actividad física a lo largo de la vida favorece el envejecimiento cognitivo. <br />Conclusiones: El desarrollo de actividad física a lo largo de toda la vida conlleva beneficios estructurales y/o funcionales en el cerebro durante la vejez, los cuales se relacionan con un mejor rendimiento cognitivo. Además, se sugiere que la participación regular en actividad física puede ser un factor predictivo de un envejecimiento cerebral saludable. Sin embargo, persiste la controversia en cuanto al tipo, duración e intensidad de la actividad física que reúne las condiciones necesarias para promover un envejecimiento cognitivo óptimo y que pueda ser utilizada como medida estándar para la promoción de un envejecimiento cerebral saludable.</p> Claudio San Martín-Barra, Carlos Rojas-Zepeda, Fabiola Sáez-Delgado Derechos de autor 2023 Claudio San Martín, Carlos Rojas Zepeda, Fabiola Sáez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/415 Wed, 07 Jun 2023 00:00:00 +0000 Biomarcadores utilizados para el diagnóstico y pronóstico en lupus eritematoso sistémico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/422 <p>Introducción: Lupus Eritematoso Sistémico o también denominado LES es una patología catalogada como autoinmune y crónica donde existe una desregulación del sistema inmune provocando que la presencia de autoanticuerpos ataca al propio organismo. Su sintomatología se clasifica en tipo I y II y se asocia a factores de riesgo como ambientales, genéticos hormonales. Dicha enfermedad lo padecen mayoritariamente mujeres en edad fértil de entre 15 a 45 años, no obstante, es menos frecuentes en niños y hombres. <br />Objetivo: Identificar los biomarcadores que ayudan al diagnóstico y pronóstico en Lupus eritematoso sistémico, describir los criterios de clasificación de LES y métodos inmunológicos para su detección. <br />Métodos: Se realizó una investigación descriptiva mediante la búsqueda de información sobre biomarcadores utilizados para el diagnóstico y pronóstico en lupus eritematoso sistémico a través de bases de datos como Google Académico, Pubmed, Elsevier, SciELO, Redalyc durante el periodo 2015-2023. Las fuentes consultadas fueron un total de 35 utilizando palabras clave como lupus eritematoso sistémico, biomarcadores, anticuerpos utilizados en el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. <br />Resultados: Se estableció que para el diagnóstico de LES se utilizan biomarcadores de detección precoz, confirmación, actividad, inespecíficos y otros biomarcadores que están asociados a esta patología. Mientras que para el pronóstico los biomarcadores de confirmación resultan útiles cuando un paciente ha sido diagnosticado con LES. <br />Conclusiones: Los biomarcadores principales empleados en el diagnóstico y pronóstico de LES son: ANA, anti-dsDNA, anti-SM, anti-RNP, anti-Pribosomal, anti-Ro/SSA y también se encuentran los biomarcadores moleculares miR-196 y miR146, así mismo, criterios como EULAR/ACR-2019 son utilizados en el apoyo diagnóstico.</p> Karen Michelle Jaramillo Sancho, Gabriela Paola Valenzuela Sánchez Derechos de autor 2023 Karen Michelle Jaramillo Sancho, Gabriela Paola Valenzuela Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/422 Sun, 02 Jul 2023 00:00:00 +0000 Obesidad: genética y biomarcadores diagnósticos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/435 <p>Introducción: La obesidad es considerada un problema de salud pública y afecta a niños, adolescentes y adultos a nivel mundial, esta enfermedad ocurre a causa de una mala alimentación, falta de ejercicio y factores genéticos y puede desencadenar múltiples enfermedades crónicas. <br />Objetivo: Comprender la genética de la obesidad y los biomarcadores de diagnóstico utilizados en el laboratorio clínico.<br />Métodos: se realizaron búsquedas en las bases de datos Google Académico, Pubmed, SciELO, Dialnet y ScienceDirect. En la búsqueda bibliográfica se encontraron 34 artículos tanto en inglés y español que cumplían con los criterios de búsqueda: genes, obesidad y biomarcadores de diagnóstico, se utilizaron artículos con 5 -10 años de antigüedad. <br />Resultados: mediante el análisis de las diferentes investigaciones se conoció que los genes son un factor importante en la obesidad, ya que existen varios como FTO, MC3R, MC4R y POMC cuya alteración se asocia con esta patología, por ello existen biomarcadores medibles en sangre que ayudan a su diagnóstico entre ellos el perfil lipídico, insulina, glucosa, proteína C reactiva, grelina, adiponectina y leptina.<br />Conclusiones: El FTO fue el primer gen vinculado con la obesidad que se ha descrito en varios estudios realizados a nivel mundial. Además, el análisis de los biomarcadores en el laboratorio clínico resulta vital en el diagnóstico de la obesidad ya que ayuda al tratamiento o control de esta enfermedad con el fin de que esta patología no incremente su incidencia. </p> Nicol Tatiana Navas Morales, Gabriela Paola Valenzuela Sánchez Derechos de autor 2023 Nicol Tatiana Navas Morales, Gabriela Paola Valenzuela Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/435 Sat, 15 Jul 2023 00:00:00 +0000 Trastornos musculoesqueléticos asociados a la actividad laboral https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/441 <p>Antecedentes: los trastornos musculo-esqueléticos están entre los problemas ocupacionales más importantes, causando complicaciones en el aspecto económico como a nivel de la salud pública, pues generan ausentismo laboral, discapacidad e incremento de la morbi-mortalidad.<br />Objetivo: El objetivo de este estudio es compilar la mejor evidencia disponible sobre los trastornos musculoesqueléticos (TME) asociados a la actividad laboral.<br />Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando los siguientes criterios de elegibilidad para seleccionar los artículos: estar publicados en los últimos 5 años y pertenecer a los cuartiles uno a cuatro. No se hizo discriminación por idioma y se incluyeron estudios con diferentes diseños metodológicos, como análisis, estudios descriptivos, transversales, retrospectivos y prospectivos. Las bases bibliográficas electrónicas utilizadas para buscar los artículos científicos fueron Pubmed, Cochrane, SciELO, Scopus, entre otros. Se extrajo información de manera individualizada de cada artículo, siguiendo la estrategia PICOs de la Guía Prisma.<br />Resultados: Se identificó una elevada prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de todo el mundo. Los síntomas más comúnmente asociados a estos trastornos fueron el dolor en la región cervical y lumbar. Entre los factores de riesgo relacionados se encontraron el sexo femenino, edad mayor a 50 años, índice de masa corporal superior a 25 kg/m2, bipedestación prolongada, movimientos repetitivos, posturas estáticas, jornadas laborales superiores a 8 horas e incluso la experiencia laboral de más de 5 años.</p> Gisella Narcisa Regalado García, Klever Gregorio Regalado García, Jorge Andrés Arevalo Rojas, Dayamy Escalona León Derechos de autor 2023 Gisella Narcisa Regalado García, Klever Gregorio Regalado García, Jorge Andrés Arevalo Rojas, Dayamy Escalona León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/441 Mon, 03 Jul 2023 00:00:00 +0000 Neumatosis intestinal, un problema de mal diagnóstico https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/466 <p>Introducción: La neumatosis intestinal, patología en pared intestinal asociada a distintas condiciones clínicas subyacentes, por acumulación de gases que generan enfermedades inflamatorias, frecuentemente relacionada con estado de emergencia del paciente, requiriendo diagnóstico rápido. <br />Objetivo: Describir los aspectos relevantes de la Neumatosis Intestinal como problema derivado de un mal diagnóstico, a fines de reducir el índice de morbimortalidad en pacientes con patología aguda. <br />Métodos: Artículo de revisión bibliográfica, apoyado en metodología documental, mediante compilación de información en bases de datos digitales: Pubmed, SciELO, Science Direct y Google Académico, recurriendo a descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), con criterio de inclusión de artículos publicados entre los años 2017-2022, en inglés y español. <br />Resultados: Apuntan hacia la manifestación de la patogenia, aún por determinarse con exactitud, dadas las múltiples causas y patologías relacionadas que pueden complicar el hallazgo a tiempo, convirtiéndose en reto médico diario con pacientes inclusive asintomáticos. Igualmente, la realización de valoraciones invasivas puede comprometer la exploración intraperitoneal en determinados casos, siendo necesario complementar con otros métodos para obtener mejor diagnóstico. <br />Conclusiones: La realización de imagenología se considera idónea para verificar un diagnóstico de IP, específicamente las tomografías computarizadas, en virtud que pueden demostrar los detalles internos en la pared del intestino, pudiendo evidenciar tres patrones de neumatosis, los cuales son reseñados por la literatura a través de burbujas cistoides, patrones lineales y circulares, siendo vinculantes para el adecuado diagnóstico a tiempo que coadyuven a disminuir las conmorbilidades y evitar los índices de morbimortalidad actuales. </p> María del Cisne Gaguancela-Sabando, Cindy Grace Dávalos-Barzola Derechos de autor 2023 María del Cisne Gaguancela-Sabando, Cindy Grace Dávalos-Barzola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/466 Tue, 25 Jul 2023 00:00:00 +0000 El arte y la ciencia de la cirugía de reconstrucción tumoral pediátrica: una revisión exhaustiva https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/467 <p>Introducción: la cirugía de reconstrucción de tumores pediátricos se encuentra en la intersección de múltiples disciplinas, lo que exige una combinación única de experiencia quirúrgica, innovación tecnológica y una comprensión profunda de la oncología pediátrica. Con la evolución de las técnicas quirúrgicas, las modalidades de imágenes avanzadas y el advenimiento de la cirugía robótica y mínimamente invasiva, el panorama de la reconstrucción tumoral pediátrica ha experimentado transformaciones sustanciales.<br />Objetivo: esta revisión tiene como objetivo proporcionar una descripción general completa del estado actual y las direcciones futuras en la cirugía de reconstrucción de tumores pediátricos, arrojando luz sobre el arte y la ciencia de esta disciplina compleja y destacando la necesidad de una colaboración multidisciplinaria para mejorar los resultados de los pacientes.<br />Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática utilizando las bases de datos PubMed, MEDLINE y Google Scholar con los términos "Oncología pediátrica", "Cirugía reconstructiva", "Cirugía tumoral", "Cirugía mínimamente invasiva", "Cirugía robótica", "Resultados quirúrgicos" y "Calidad de vida". La búsqueda incluyó artículos de 2004-2023.<br />Resultados: Los hallazgos de la revisión revelan una tendencia hacia la cirugía robótica y mínimamente invasiva, que ofrece el potencial de opciones de tratamiento menos invasivas y una mejor recuperación para los pacientes. Los avances tecnológicos han jugado un papel importante, con la terapia fotodinámica, la fotoinmunoterapia de infrarrojo cercano y la cirugía guiada por fluorescencia que proporcionan nuevas herramientas para el tratamiento local y regional del cáncer.<br />Conclusiones: La cirugía de reconstrucción tumoral pediátrica continúa evolucionando con los avances en las técnicas quirúrgicas y la integración de tecnología innovadora. El campo presenta direcciones futuras prometedoras, pero se necesita más investigación, particularmente en relación con nuevos tratamientos, comprensión de la recaída local y mejora de la calidad de vida posoperatoria.</p> Erick Josue Fabre Morales, César Augusto Guzmán Canaba, Lissette Brigitte Llerena Chicaiza, Dipaola Pamela Pino Vaca, Lenin Stalin Muñoz Villacres, Carlos Alexander Romero Córdova, Hailyn Isabella Villarreal Díaz, Andrea Mishell Rodríguez Coloma, Álvaro Andrés Lucero Carrera Derechos de autor 2023 Erick Josue Fabre Morales, César Augusto Guzmán Canaba, Lissette Brigitte Llerena Chicaiza, Dipaola Pamela Pino Vaca, Lenin Stalin Muñoz Villacres, Carlos Alexander Romero Córdova, Hailyn Isabella Villarreal Díaz, Andrea Mishell Rodríguez Coloma, Álvaro Andrés Lucero Carrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/467 Wed, 28 Jun 2023 00:00:00 +0000 Formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa en la Atención Primaria Salud: Revisión literaria https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/471 <p>Introducción: La COVID 19 ha perturbado todos los aspectos de los sistemas de atención sanitaria y de educación de las profesiones de la salud, ha vislumbrado las insuficiencias y necesidades de una mejor infraestructura de salud pública y sistema sanitario donde los protagonistas ameritan ser escuchados.<br />Objetivo: Analizar las evidencias científicas sobre la formación del docente de enfermería en el uso de Innovación educativa desde la Atención Primaria en Salud.<br />Métodos: Se realizó una revisión sistemática mediante la búsqueda en las bases de datos: SciELO, Lilacs, Medline, Redalyc, Scopus y PubMed; las palabras clave utilizadas fueron: “innovación educativa”, “formación de enfermería”, “formación continua”, “atención primaria de salud”. <br />Resultados: El análisis de los 23 artículos se evidencia que el enfermero en tiempo de COVID19 enfrentó grandes retos cada día en su andar, así como falencias en la formación docente continua y virtual de estos; cabe señalar que, estas falencia identificadas requiere ser incluidas en los procesos de capacitación para fortalecer las competencias docentes en las instituciones de Educación Superior y las Instituciones de Salud, para proporcionar estrategias o intervenciones que avale el cambio en el panorama de la prevención de enfermedades y promoción de salud en el primer nivel de atención. <br />Conclusiones: El docente universitario necesita desarrollar competencias en el uso de las herramientas digitales e innovación en su quehacer docente para impulsar en los estudiantes de enfermería incluir nuevos modelos de intervenciones en el cuidado de la prevención y promoción de la salud.</p> Verónica Karina Arias Salvador, Maricelys Jimenez Barrera, Jorge Leodan Cabrera Olvera, María Teresa Cabanillas Chavez, Monica Elisa Meneses-La Riva Derechos de autor 2023 Verónica Karina Arias Salvador, Maricelys Jimenez Barrera, María Teresa Cabanillas Chavez, Monica Elisa Meneses-La Riva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/471 Sat, 09 Sep 2023 00:00:00 +0000 Tumores retroperitoneales frecuentes https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/483 <p>Introducción: Los tumores retroperitoneales (TRP), se definen como aquellos tumores sólidos o quísticos, benignos o malignos, que se desarrollan en el espacio retroperitoneal a partir de tejidos como linfático, nervioso, vascular, muscular y conectivo entre otros. Debido a su ubicación se hace complicado pensar en el diagnóstico en muchas ocasiones. <br />Objetivo: caracterizar los tumores retroperitoneales cuya diagnosis permita comprender su frecuencia incidente en morbimortalidad. <br />Métodos: Artículo de revisión bibliográfica, apoyado en metodología documental, mediante bases de datos digitales: Pubmed, SciELO, Springer y Google Académico, por descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), con criterio de inclusión de artículos publicados entre los años 2018-2022, en inglés y español. <br />Resultados: De los 20 artículos seleccionados, el 55% corresponden a reporte de casos, 30% son artículos de revisión, 10% son trabajos originales y un 5% fue una ponencia en un congreso internacional. En cuanto a la distribución mundial por continentes, por procedencia de los estudios el 60% fueron desarrollados en América, un 30% en Asia y el 10% en Europa, encontrando que África y Oceanía no han reportado en el último lustro investigaciones publicadas. <br />Conclusiones: Los TRP son patologías raras, poco frecuentes en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, donde a su vez, la literatura científica es poca y limitada. La perspectiva clínica es heterogénea e inespecífica, pudiendo confundirse con otras patologías que se manifiestan generalmente como masas abdominales de gran tamaño; pero, con preservación de órganos, descubiertas en pacientes laboralmente activos, produciendo desafíos en cuanto a diagnósticos y terapéutica para los cirujanos, radiólogos y oncólogos. </p> Leyzer Salinas, Franklin Guanuchi Derechos de autor 2023 Leyzer Salinas, Franklin Guanuchi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/483 Wed, 23 Aug 2023 00:00:00 +0000 Atención de enfermería en pacientes oncológicos con cuidados paliativos https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/488 <p>Introducción: El cáncer continúa siendo una problemática dentro de la atención de salud, especialmente en pacientes oncológicos con diagnósticos terminales, la ejecución de los cuidados paliativos se orienta en mejorar la calidad de vida brindando una muerte digna. <br />Objetivo: Describir la atención de enfermería en pacientes oncológicos con cuidados paliativos. <br />Métodos: Revisión sistemática en estudios o investigaciones seleccionadas mediante la aplicación del método PRISMA. <br />Resultados: Selección y análisis de 16 artículos originales y de revisión que cumplan los criterios de elección bajo sustentos fiables. Discusión: La cantidad de artículos seleccionados sustentan la importancia de la atención de enfermería dentro de pacientes oncológicos, describe la sintomatología presente sin importar el tipo de cáncer que presente el paciente, así también explica el grado de satisfacción de los pacientes frente a las intervenciones ejecutadas por parte de enfermería. <br />Conclusiones: Los cuidados paliativos se han convertido en un punto primordial dentro del cuidado en pacientes con enfermedades oncológicas, enfermería tiene un rol fundamental donde sus cuidados se centran al bienestar físico, psicológico y emocional para ofrecer confort tanto al paciente como a su familia hasta el final de la vida. Los cuidados paliativos se enfocan en la integralidad de la calidad de vida del enfermo. </p> Nieves Liseth Cañaveral Estrella, Grace Pamela López Pérez Derechos de autor 2023 Nieves Liseth Cañaveral Estrella, Grace Pamela López Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/488 Mon, 24 Jul 2023 00:00:00 +0000 Discapacidad por enfermedad cerebrovascular como problema de salud en el contexto de la Enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/495 <p>Introducción: Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) son afecciones que ocasionan un trastorno del encéfalo de carácter transitorio o permanente, debido a un proceso patológico de los vasos sanguíneos del cerebro; son consideradas un trastorno funcional e incapacitante que modifican el estilo de vida de la persona, debido a las alteraciones que ocasionan a nivel personal, social y familiar. Estos aspectos conllevan a necesitar cuidados de Enfermería en las etapas por las que transita una persona con este problema de salud.<br />Objetivo: regularizar aspectos significativos de la discapacidad como problema de salud en ECV el contexto de la Enfermería<br />Método: se realizó una revisión sistemática para un análisis de documentos publicados desde 2010 al 2023 con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de enero – mayo del 2023. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “discapacidad” OR “Enfermedad cerebrovascular” AND “Salud” OR “Enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, PubMed, Google académico, Dialnet e Índex. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la búsqueda.<br />Conclusiones: para los profesionales de Enfermería resulta indispensable generar cambios en la salud de persona con discapacidad, al aportar orientaciones acerca de su ECV que logren beneficios como la reorganización de su nivel de aspiraciones en períodos más cortos de ajuste o de recuperación. Es esencial mejorar la calidad de vida, ayudar e informar y educar sobre los efectos de la enfermedad y la discapacidad física en las actividades del día a día. </p> María de los Ángeles Peña-Figueredo, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers-Mastrapa, José Ignacio Escalante Quinteiro, Claudia Vega Peña Derechos de autor 2023 María de los Ángeles Peña-Figueredo, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers-Mastrapa, José Ignacio Escalante Quinteiro, Claudia Vega Peña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/495 Mon, 24 Jul 2023 00:00:00 +0000 Contenido de mercurio, plomo y cadmio en el atún y su efecto en la salud pública en el Perú: Revisión sistemática https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/502 <p>Introducción: En el Perú las publicaciones indican que el contenido de mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el atún excede los límites máximos permitidos, provocando daños progresivos a la salud; por lo que es necesario comunicar esta amenaza. <br />Objetivo: Conocer la presencia de Hg, Pb y Cd en el Atún utilizado para el consumo humano directo y sus implicaciones en la salud pública en el Perú.<br />Métodos: Se desarrolló una revisión sistemática, a través de la Declaración PRISMA 2020. La información se adquirió de las bases de datos Scopus, Latindex, Science Direct y Google Académico; se seleccionaron 12 artículos para ser analizados, considerándose para ello procesos de inclusión y exclusión. <br />Resultados: Existe predominancia (41.66%) en estudios orientados a la concentración de Hg, con respecto al Pb y el Cd, se pudo apreciar la misma intensidad (16.67%) para cada uno. Con respecto al Perú, se reportó presencia de metales en el 29% de los estudios, determinando mayor tendencia hacia el consumo de Hg sobre el Pb y el Cd; aunque la ingesta de cualquiera de éstos representa importante riesgo para la salud pública de los consumidores. <br />Conclusiones: El atún es una especie que integra en su tejido muscular comestible metales pesados, siendo los más controlados por su impacto negativo en la salud pública, el mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd), debido a sus características de toxicidad y bioacumulación, convirtiéndose en los más peligrosos para la salud pública, especialmente en el Perú; por lo que se recomienda seguimiento constante. </p> Jorge Patrocinio Herrera-Cruz, Olegario Marín-Machuca, Rodolfo Martín Cornejo-Urbina, Jessica Blanca Vargas-Ayala, Miriam Corina Castro-Rojas, Hermenegilda Gloria Fuertes-Vicente Derechos de autor 2023 Jorge Patrocinio Herrera-Cruz, Olegario Marín-Machuca, Rodolfo Martín Cornejo-Urbina, Jessica Blanca Vargas-Ayala, Miriam Corina Castro-Rojas, Hermenegilda Gloria Fuertes-Vicente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/502 Fri, 08 Sep 2023 00:00:00 +0000 La comunicación en el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/505 <p>La comunicación en el cuidado humanizado permite un adecuado desarrollo de la relación enfermera/paciente con el objetivo de obtener información necesaria que aporte una planificación de un cuidado holístico logrando así satisfacer todas sus necesidades. Se analizó información sobre la comunicación y la importancia que esta tiene en el cuidado humanizado de calidad el mismo que brinda el profesional de enfermería. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una metodología de estudio documental donde se tomó en cuenta aquellos artículos y publicaciones de carácter científico publicados entre los años 2019 y 2023, que sean de libre acceso, en idiomas inglés, español y portugués, haciendo uso de bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, Elsevier para su búsqueda y seleccionando a través del método PRISMA aquellos que aporten para la investigación. Gracias al análisis realizado de la información disponible se evidenció que además de la relevancia que posee este proceso comunicativo en la calidad del cuidado, existen puntos negativos que limitan su completo desarrollo, la importancia de una formación académica apropiada junto con la capacitación constante del profesional para manejar de manera adecuada dichas situaciones y finalmente la percepción que los pacientes y/o familia posee.</p> Karen Ganán, Fabiola Chasillacta Derechos de autor 2023 Karen Ganán, Fabiola Chasillacta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/505 Sat, 23 Sep 2023 00:00:00 +0000