Impacto de la pandemia por COVID-19 en el uso de los métodos anticonceptivos, Chile
VERSIÓN 2: REVISIÓN POR PARES – APROBADO
Recibido: 03-12-2022
Revisado: 12-12-2022
Aceptado: 24-12-2022
Publicado: 18-01-2023 (Versión 1); 25-01-2023 (Versión 2); 02-02-2023 (Version 2 Inglés)
Editor: Prof. Dr. Javier González Argote, https://orcid.org/0000-0003-0257-1176
Traducción a cargo de: Pro-Metrics
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023214Palabras clave:
Método anticonceptivo, pandemia, salud sexual y reproductivaResumen
Introducción: La vida cotidiana se vió afectada durante el periodo de pandemia por COVID-19, por lo que se contempló una dificultad para conseguir insumos (mercadería, empleo, servicios, etc.), ahondando específicamente en la obtención de los anticonceptivos.
Objetivo: Describir el impacto de la pandemia en relación con uso de métodos anticonceptivos en mujeres entre los 18 y 23 años que residan en Viña del Mar.
Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo, de corte transversal, es un muestreo no probabilístico, denominado “bola de nieve”. Se realizó una encuesta a mujeres residentes de la ciudad de Viña del Mar, el tamaño de la muestra consta de 90 personas en total, con un punto de cohorte entre los 18 y 23 años.
Resultados: El 85% de las encuestadas son estudiantes. Los métodos anticonceptivos más utilizados son la pastilla y el condón externo. Durante la pandemia (2020, 2021, 2022) el 12,87% abandonó su método anticonceptivo, mientras que el 17,76% lo cambió.
Conclusión: La pandemia es un factor determinante en la adherencia a métodos anticonceptivos, a pesar que los resultados obtenidos en este estudio son positivos en comparación a otras investigaciones, se debe considerar que la interrupción de estos, supone una vulneración en los derechos sexuales y reproductivos, lo cual se debe garantizar a pesar de estar en crisis.
Métricas
Citas
Política Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. Minsal Chile. 2018. https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/03/POLITICA-NACIONAL-DE-SALUD-SEXUAL-Y-REPRODUCTIVA-..pdf
Corporación Miles. Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile. Mileschile.cl. 2016. http://www.mileschile.cl/documentos/Informe_DDSSRR_2016_Miles.pdf
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. Salud sexual y reproductiva. UNHCR. 2022. https://www.acnur.org/salud-reproductiva.html
Fuente Wikipedia. Métodos Anticonceptivos: Sin Hijos Por Eleccion, Metodo Anticonceptivo, Historia de La Anticoncepcion, Pildora del Dia Despues. Books LLC, Wiki Series; 2011.
Maguiña Vargas C, Gastelo Acosta R, Tequen Bernilla A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Rev Medica Hered. 2020;31(2):125–31. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i2.3776
Lampert MP. Covid-19 y anticoncepción: Regulación y acceso. Bcn.cl. 2020. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29221/1/BCN_regulacion_y_acceso__anticoncepcion_en_Chile_FINAL.pdf. (5)
Institución Nacional de Estadísticas. Censo de Población y Vivienda. INE Chile. 2017. https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/censos-de-poblacion-y-vivienda/censo-de-poblacion-y-vivienda
Duarte G, Flores M, Morales MB, Merino C. Efectos en el cuidado de la Salud Sexual Reproductiva en la comuna de Puente Alto-Chile, en contexto de pandemia por SARS-CoV-2: Estudio descriptivo. Osf.io. 2020. https://osf.io/gjbf2/
INJUV. 9na Encuesta Nacional De Juventud - Informe General De Resultados. injuv.gob.cl. 2018. https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/ix_encuesta_nacional_de_la_juventud_2018.pdf
Fétis G, Bustos L, Lanas F, Baeza B, Contreras J, Hebel E, et al. Factores Asociados al Uso de Anticonceptivos en Estudiantes de Enseñanza Media de la Comuna de Temuco. Rev Chil Obstet Ginecol 2008;73(6):362–9. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262008000600002
Honorato J. Adherencia al tratamiento farmacológico. Neumologiaysalud.es. 2015. http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R8/R81-6.pdf
INJUV. El Descenso de la Fecundidad Adolescente en Chile: Antecedentes, Magnitud, Determinantes y Desigualdades. Gob.cl. 2020. https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/estudioembarazo.pdf
Mella C, Oyanedel JC, Vargas S, de Ugarte N. Salud Sexual en Chile: Una Aproximación Descriptiva al Comportamiento y la Satisfacción Sexual de los Chilenos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80(4):289–96. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262015000400003
Valenzuela P, Pezoa M, De Salud AS, Conocimiento B, Evaluación B, De UCC, et al. Estudio de opinión a usuarios del sistema de salud, reforma y posicionamiento de la superintendencia de salud. Gob.cl. 2015. https://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/articles-12432_recurso_1.pdf
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Felipe Calderón Canales, Nayarett Agüero Guerra, Francisca Álamos Silva, Claudia Andrade Millalonco, Paulina Jubal Morales, Catalina Waymann Landini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.