Síndrome de dedo azul como manifestación paraneoplásica: reporte de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023231

Palabras clave:

Tromboembolismo, Trombofilia, Síndrome de dedo azul, Paraneoplasia, Manifestación paraneoplásica

Resumen

En la actualidad se conoce que, el cáncer es un estado protrombótico, en el cual se alteran ciertos factores de coagulación, y debido a esta presencia de malignidad se secretan factores de pro-coagulación que contribuyen a un estado de hipercoagulabilidad lo que desencadena una rápida metástasis. Además, también se evidencia una mayor excreción de trombina, favoreciendo la formación de coágulos. Se presenta el caso clínico de un hombre de 65 años con múltiples patologías sin un adecuado control, acude por un cuadro neurológico manifestado por parálisis facial izquierda, desviación de la comisura labial hacia la izquierda, además de presentar nistagmus horizontal, trastornos de la marcha. Se evidenció al examen físico una coloración azulada a nivel de los dedos de la extremidad inferior derecha, con sospecha de vasculitis en primera instancia. Posterior a varios estudios se llega al diagnóstico de cáncer de próstata, se realiza orquiectomía bilateral y se envía con en tratamiento farmacológico oncológico. Por sus otras patologías se va con antihipertensivos, antidiabético oral y anticoagulación oral.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Sosa L, Carrasco I, Mariscal I, García E, Nava A, Rubio B. El estado protrombótico en los pacientes con cáncer. Gaceta Mexicana de Oncología 2021;20(1):27-35. https://doi.org/10.24875/j.gamo.20000352.

García H, Zapata J, Sánchez A. Una mirada global y actualizada del cáncer de próstata. Revista de la Facultad de Medicina 2018;66(3):429-437. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.65770.

Arman T, Nelson P. Endocrine and paracrine characteristics of neuroendocrine prostate cáncer. Frontiers in Endocrinology 2022;13:1664-2392. https://doi.org/10.3389%2Ffendo.2022.1012005.

Amel A, Inguanzo I. Síndrome de Trousseau como manifestación de neoplasias malignas. Invest Medicoquir 2020;12(1):19995-9427.

Echavarría A, Arango P, Pérez M, Chavarriaga A. Síndrome del dedo azul: de la piel a lo multisistémico. Revista Argentina de Reumatología 2022;33(3):173-185. https://doi.org/10.47196/rar.v33i3.676.

Parra V, Aguirre D, Agudelo N, Cuervo F, Peñaranda E. Reporte de casos de síndrome de dedo azul. Revista Colombiana de Reumatología 2017;25(4):292-297. https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2017.09.003.

Pérez Jaen M. Sindrome del dedo azul. Rev. Méd. Sinerg 2017;2(10):12-5.

Arrieta J, Roldán M, Martínez L. Alteraciones trombóticas en el cáncer: una revisión práctica. Med Int Méx 2021;37(6):998-1007. https://doi.org/10.24245/mim.v37i6.3541.

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

1.
Freire Villón FS, Narváez Bravo GA, Tierra Aguirre KA, Albán Espinoza R, Clavijo Rosales C. Síndrome de dedo azul como manifestación paraneoplásica: reporte de caso. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 20 de enero de 2023 [citado 10 de diciembre de 2023];3:231. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/231

Número

Sección

Reporte de caso