Dieta preconcepcional y su relación con la hemoglobina en mujeres de la zona rural y urbana de San Francisco Cozoaltepec y Puerto Escondido, Oaxaca
Artículo revisado por pares
Enviado: 14-01-2023
Revisado: 17-02-2023
Aceptado: 12-03-2023
Publicado: 13-03-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023259Palabras clave:
dieta, atención preconceptiva, hemoglobina, gestaciónResumen
Introducción: Durante la gestación, la mujer embarazada requiere de necesidades nutricionales que se calculan a partir de las recomendaciones para las mujeres no embarazadas (etapa preconcepcional), así mismo de necesidades calóricas, las cuales dependen de la actividad física y su desarrollo, uno de los principales problemas de la dieta es un aporte insuficiente de hierro debido al aumento de la masa muscular y la volemia.
Objetivo: Describir la dieta preconcepcional de las mujeres con control prenatal y su relación con la hemoglobina en la zona rural de San Francisco Cozoaltepec y la zona urbana de Puerto Escondido, pertenecientes a la región de la costa oaxaqueña.
Métodos: Para valorar la nutrición de la dieta preconcepcional se utilizó el cuestionario de “Frecuencia de consumo de los alimentos” y el “recordatorio de 24 horas”, para la valoración del nivel de hemoglobina se tomó el “primer registro clínico” anexo al expediente.
Resultados: Se incluyeron 60 embarazadas (de 25.83±0.92 años en la zona urbana y de 26.03±1.18 años en la zona rural respectivamente). Durante la primera etapa del embarazo, la concentración de hemoglobina se encontró dentro de los parámetros normales con mayor significancia en la zona rural (13.24 ± 0.30 unidades).
Conclusión: La concentración de la hemoglobina en ambas zonas de estudio estuvo dentro de parámetros normales; sin embargo, el valor que se tiene en la zona rural es mayor con respecto a la zona urbana, esta diferencia se relaciona con la altitud al nivel del mar. También se observó un estado nutricio inadecuado en ambas poblaciones.
Métricas
Citas
Guerrero GEM, Cabrera IN, Rodríguez YH, Castellanos JE. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2012;38.
London ML, Moberly SM, Olds SB, Ladewig PW. Enfermería maternal y del recién nacido. McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Mahan LK, Raymond JL, editores. Krause dietoterapia. 14a. edición. Barcelona, España: Elsevier; 2017.
Beal VA. Nutrición en el ciclo de vida. 6a reimp. México: Uthea Noriega; 2008.
Gonzales GF, Olavegoya P. Fisiopatología de la anemia durante el embarazo:?` anemia o hemodilución? Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2019;65:489-502.
ReliefWeb. Informe de la Nutrición Mundial 2017: Alimentar los ODS - World 2017.
Informe de Nutrición Mundial 2017 - Federación Mexicana de Diabetes, A.C. 2017. https://fmdiabetes.org/informe-de-nutricion-mundial-2017/.
Jiménez C. Oaxaca, en los primeros lugares de inseguridad alimentaria. El Universal 2017. https://oaxaca.eluniversal.com.mx/estatal/17-10-2017/oaxaca-en-los-primeros-lugares-de-inseguridad-alimentaria (accedido 12 de marzo de 2023).
Población. Rural y urbana 2021. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P.
Giovannelli C. San Francisco Cozoaltepec. Nuestro Mexico 2020. http://www.nuestro-mexico.com/Oaxaca/Santa-Maria-Tonameca/San-Francisco-Cozoaltepec/.
Puerto Escondido, Oaxaca | OCDE Mexico s. f. http://www.ocdemexico.org.mx/Oaxaca/Puerto-Escondido/ (accedido 12 de marzo de 2023).
Redacción Voz de América. Crece brecha entre campo y ciudad. Voz de América 2015. https://www.vozdeamerica.com/a/acceso-salud-urbano-rural-oit/2741095.html.
Irles Rocamora JA, Iglesias Bravo EMª, Avilés Mejías S, Bernal López E, Benito de Valle Galindo P, Moriones López L, et al. Valor nutricional de la dieta en embarazadas sanas: Resultados de una encuesta dietética en gestantes. Nutrición Hospitalaria 2003;18:248-52.
Hernández RIR, Quechol GR, Morales HR, Cuevas RP. Alimentación y estado nutricio de mujeres embarazadas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social en un área suburbana de la Ciudad de México. Ginecol Obstet Mex 2005;73:3-10.
Goñi Mateos L, Martínez Hernández JA, Santiago Neri S, Cuervo Zapatel M. Validación de una encuesta para evaluar el estado nutricional y los estilos de vida en las etapas preconcepcional, embarazo y lactancia. Revista española de nutrición comunitaria = Spanish journal of community nutrition 2013;19:105-13.
Quintero de Rivas Y, Bastardo G, Angarita C, Paoli M, Sanz B, Rojas L, et al. Consumo de alimentos, factores socioeconómicos y anemia en mujeres gestantes. Anales Venezolanos de Nutrición 2012;25:64-72.
Reino Pérez AY. Valoración del estado nutricional en mujeres gestantes en el Hospital Básico de Paute, período enero – junio 2017. Tesis de Grado. Universidad Católica de Cuenca, 2017.
Ortega F PA, Leal M JY, Chávez CJ, Mejías C L, Chirinos Q N, Escalona V C del P. Anemia y depleción de las reservas de hierro en adolescentes gestantes de una zona urbana y rural del estado Zulia, Venezuela. Revista chilena de nutrición 2012;39:11-7. https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000300002.
Gonzales GF, Tapia V. Hemoglobina, hematocrito y adaptación a la altura: su relación con los cambios hormonales y el periodo de residencia multigeneracional. Revista Med 2007;15:80-93.
World Health Organization. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Merary Flores-García, Héctor Cruz-Santiago, Juan Antonio García-Baltazar, Moisés Alberto Torres-Olivera, Alma Delia Ramírez-Figueroa, Narciso Ysac Ávila-Serrano, Idana Beroska Rincon Soto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.