Percepción y nivel de conocimientos en estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos
Artículo revisado por pares
Recibido: 30-01-2023
Revisado: 10-02-2023
Aceptado: 07-03-2023
Publicado: 08-03-2023
Editor: Prof. Dr. Javier González Argote, https://orcid.org/0000-0003-0257-1176
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023305Palabras clave:
cuidados paliativos, estudiantes de enfermería, nivel de conocimientosResumen
Antecedentes: los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, mediante la prevención, el alivio de sufrimiento y síntomas en pacientes que sufren enfermedades terminales que ya no tienen tratamiento médico curativo.
Objetivo: determinar la percepción y nivel de conocimientos en estudiantes de enfermería sobre cuidados paliativos.
Método: es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal desarrollado en la Universidad Técnica de Ambato con una población de 141 de estudiantes de sexto y séptimo semestre, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario Palliative Care Knowledge Test (PCKT) como instrumento.
Resultados: en la dimensión de filosofía se obtuvo un nivel de conocimiento bajo mientras que las dimensiones dolor, disnea, problemas psiquiátricos y problemas gastrointestinales los resultados fueron positivos.
Conclusión: en general y de forma global el conocimiento en cuidados paliativos de los estudiantes de enfermería es alto.
Métricas
Citas
Ortiz Mendoza G, Huerta-Baltazar MI, Montoya-Ramírez GE, Cira-Huape JL, Correa-Vieyra G. Cuidados paliativos como intervención de enfermería en los últimos días de vida: revisión sistemática. SANUS. 2022;7:e289.
Pilatasig C, Castillo S. Estrés por sobrecarga en el cuidador informal de pacientes oncológicos en la instancia domiciliaria. Enfermería Investiga. 2021; 7(2), 28–33.
Salcedo Aparicio DM, López Mindiola JJ, Fuentes Torres BJ, Salcedo Aparicio DJ. La percepción sensorial, la cognición, la interactividad y las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje. RECIAMUC. 2022;6(2):388–95.
Arias-Rojas M, Posada López C, Carreño-Moreno S, Arredondo Holgín E. Metodologías para la enseñanza de cuidados paliativos en estudiantes de áreas de la salud. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2022;24: 36285. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.mecp.
Ordenez Sigcho M. Problemas más frecuentes en pacientes oncológicos. Rev. Enf. Investiga 2019;4(2):8-13.
Justino ET, Kasper M, Santos K da S, Quaglio R de C, Fortuna CM. Palliative care in primary health care: Scoping review. Rev Lat Am Enfermagem. 2020; 28:1–11. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3858.3324.
Jasmin Arias Tuapanta T. Cuidados paliativos en pacientes oncológicos pertenecientes a Solca Núcleo de Tungurahua. Rev. Enf. Investiga. 2021;6(4). https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i4.1202.2021.
Giraldo Montoya DI, Rodríguez Padilla LM, Vargas Betancur M del P, Suárez Yepes M, Trujillo Bedoya LN, Rodríguez Obando C, et al. Afrontamiento y adaptación en cuidadores principales de niños hospitalizados, según el modelo de Callista Roy. Medicina UPB. 2021;40(2):13–21. https://doi.org/10.18566/medupb.v40n2.a03.
Barrena-Urieta Iñigo, Rodríguez-Rocha Adelino José, Wang-Gao Yu, Rol-Hoyas Carlos Manuel, Aira-Ferrer Pilar, Domínguez-Lorenzo Carmen. Perfil de pacientes con cronicidad avanzada y necesidades paliativas: un cambio que no llega. Rev Clin Med Fam. 2022;15(2):85-92.
Sánchez Flores FA. Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 2019;101–22. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644.
Manterola C, Quiroz G, Salazar P, García N. Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes. 2019;30 (1):36–49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005.
Hiciano Guillermo AI, Jover Aguilar M, Martínez-Alarcón L. Nivel de conocimientos en cuidados paliativos de las enfermeras; un estudio descriptivo en el Área de Salud VII de la Región de Murcia. Medicina Paliativa. 2020;27(2):79-87. http://doi.org/10.20986/medpal.2020.1127/2019.
Vidal AV, Ayora AF, Esteller JB, Yañez ZF, Tena SE, Medina PS. Acquisition of palliative care knowledge through a transversal approach in nursing studies. Enfermeria Global. 2020;19(3):322–44. https://doi.org/10.6018/eglobal.402691.
Peña-Marcial E, Diaz-Marcelo JS, Reyna -Avila L, Pérez-Cabañas R, Bernal-Mendoza LI. Ansiedad y nivel de conocimiento en cuidados paliativos en estudiantes de Guerrero. Revista Ciencia y Cuidado. 2022;19(1):57–70. https://doi.org/10.22463/17949831.3093.
Jiménez Cortés, R., Ramos Sánchez, A., Conocimientos en cuidados paliativos de los profesionales de Enfermería-valoración de App (herramienta de trabajo). Conocimiento Enfermero. 2022;5(18):35-63.
Ortega-Guerrero D, Ortega-Cantero JA, Guerrero-Castañeda RF. Conocimientos sobre cuidados paliativos en un grupo de enfermeras en México. Revista Colombiana de Enfermería. 2019;18(1):1–8. https://doi.org/10.18270/rce.v18i1.2368.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Katherine Pamela Tandalla Yanez, Nadihezka Amanda Cusme Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.