Mordeduras por congénere, un reto en la clínica diaria. Presentación de caso y minirevisión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023382

Palabras clave:

hemocultivo, sepsis, manejo avanzado de heridas, lecho de la herida , heridas veterinaria, Terapia de Presión Negativa para Heridas

Resumen

Las heridas por mordedura pueden abarcar desde lesiones locales simples hasta afectar la musculatura, vasos sanguíneos, órganos y huesos, lo que conlleva a menudo a tratamientos complejos que incluyen cirugía y hospitalización. Estas heridas presentan un fenómeno conocido como efecto "iceberg", que puede ocultar la verdadera gravedad de la lesión y requerir un manejo más invasivo para prevenir complicaciones, a pesar de que estas son frecuentes. El manejo integral del paciente resulta fundamental para una resolución adecuada de la patología y depende de diversos factores, como el tiempo en el que se aborden las heridas (conocido como el "período dorado"), el cual es crucial para evitar que las heridas contaminadas se conviertan en heridas colonizadas o infectadas. Además, el estado de salud general y el estado nutricional del paciente, entre otros aspectos, también influyen. Las complicaciones posteriores a las mordeduras de mamíferos son frecuentes y constituyen una de las consultas más habituales en los servicios de urgencias. En este trabajo, se describe la evolución de un caso de infección sistémica generalizada debido a una mordedura de un perro doméstico, el cual fue tratado con éxito y dado de alta en 28 días. La preparación adecuada de la herida utilizando diversos métodos, apósitos y sistemas de instilación constante de soluciones antisépticas que favorecen la curación en un ambiente óptimo, así como la aplicación de terapia de presión negativa V.A.C., permitieron resolver el caso en 28 días. Esto demuestra que una correcta clasificación, un abordaje adecuado y el conocimiento de las estrategias actuales en el manejo avanzado de heridas acortan los tiempos de recuperación, mejorando la calidad de vida del paciente al evitar manipulaciones diarias, y resultan en un costo/beneficio aceptable para el propietario de la mascota.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Cruz-Amaya JM. Principios básicos del manejo de las heridas. vet zootec 2008;2:70-81.

Mesa I, López I. Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica. Grupo Asís Biomedia S.L.; 2021.

Amable VI. Staphylococcus coagulasa positivos aislados de caninos. Caracterización fenotípica y perfiles de resistencia a antimicrobianos. Tesis de Especialidad. Universidad Nacional del Nordeste, 2014.

Denamiel G, Puigdevall T, Más J, Albarellos G, Gentilini E. Prevalencia y perfil de resistencia a betalactámicos en estafilococos de perros y gatos. InVet 2009;11:117-22.

Alice E, López H, Goyenaga P. Staphilococcus Saprophyticus (Su hallazgo en ambiente hospitalario). Revista Medica de Costa Rica 1979;XLVI:120-1.

Fossum TW. Cirugía en pequeños animales. Elsevier Health Sciences; 2008.

Sopena Juncosa JJ. Casos clínicos de cirugía de piel. Servet; 2015.

Broussard KC, Powers JG. Wound Dressings: Selecting the Most Appropriate Type. Am J Clin Dermatol 2013;14:449-59. https://doi.org/10.1007/s40257-013-0046-4.

Fuentes Agúndez A, Esparza Imas G, Morales Pasamar MJ, Crespo Villazán L, Nova Rodríguez JM. “Dominate”. Acrónimo de apoyo en la valoración de heridas. Enfermería Dermatológica 2016;10:7-11.

European Wound Management Association (EWMA). Position Document: Wound Bed Preparation in Practice. London: MEP Ltd; 2004.

Castellanos-Ramirez DK, Gonzalez-Villordo D, Gracia-Bravo LJ. Wound management. Cirujano General 2014;36:112-20.

Tizón-Bouza E, Pazos-Platas S, Álvarez-Díaz M, Marcos Espino MP, Quintela-Varela ME. Cura en ambiente húmedo en úlceras crónicas a través del Concepto TIME. Recomendaciones basadas en la evidencia. Enfermería Dermatológica 2013;20:31-42.

Chimenos-Küstner E, Giovannoni ML, Schemel-Suárez M. Disbiosis como factor determinante de enfermedad oral y sistémica: importancia del microbioma. Medicina Clínica 2017;149:305-9. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.05.036.

Ayello EA, Dowsett C, Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Harding K, et al. El protocolo que cura todas las heridas. Nursing (Ed española) 2005;23:14-9. https://doi.org/10.1016/S0212-5382(05)71375-3.

Schultz GS, Sibbald RG, Falanga V, Ayello EA, Dowsett C, Harding K, et al. Wound bed preparation: a systematic approach to wound management. Wound Repair and Regeneration 2003;11:S1-28. https://doi.org/10.1046/j.1524-475X.11.s2.1.x.

Ruiz-López M, Carrasco Campos J, Sánchez Pérez B, González Sánchez A, Fernández Aguilar JL, Bondía Navarro JA. Uso de terapia con presión negativa en heridas con fístulas entéricas. Cirugía Española 2009;86:29-32. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2009.01.029.

Descargas

Publicado

2023-06-07

Cómo citar

1.
Medina Valarezo DX, Armas Ariza JC, Camacho Pazmiño MS, Gallardo Arrieta FE, Astudillo Vallejo KF, Caicho Caicedo O. Mordeduras por congénere, un reto en la clínica diaria. Presentación de caso y minirevisión. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 7 de junio de 2023 [citado 1 de octubre de 2023];3:382. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/382

Número

Sección

Reporte de caso