Asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud
Artículo revisado por pares
Enviado: 06-04-2023
Revisado: 12-04-2023
Aceptado: 11-06-2023
Publicado: 12-06-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023386Palabras clave:
Estrés, síndrome metabólico, personal de salud, Salud laboralResumen
Introducción: en la actualidad existen diversos factores de riesgo los cuales comprometen la salud de la persona, conllevando al desarrollo de innumerables patologías como las enfermedades hipertensivas, diabetes, obesidad y arterosclerosis uno y uno de los principales factores que inciden en esto es el estrés.
Objetivo: identificar la asociación del nivel de estrés con el desarrollo del síndrome metabólico en el personal de salud del Hospital General IESS de Ambato.
Método: la metodología empleada para análisis de datos del estudio estuvo basado en un diseño descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo prospectivo, correlacional y de corte transversal. A los sujetos de estudio seleccionados se les aplicó la Escala de Estrés Percibido (PSS) que determinó los estresores que afectan el normal desarrollo de las funciones en los hospitales participantes. Este instrumento consta de 14 ítems o cuestionarios que mide el grado en que las situaciones de la vida se consideran estresantes.
Conclusiones: Existe correlación entre el desarrollo del síndrome metabólico y el nivel de estrés en los sujetos de estudio.
Métricas
Citas
Muñoz S, Molina D, Ochoa R, Sánchez O, Esquivel J. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica México. 2020;41(S1):127-136.
Herrera D, Coria G, Muñoz D, Graillet O, Aranda G, Rojas F, Hernández E, Ismail N. Impacto del estrés psicosocial en la salud. Neurobiología Revista Electrónica. 2017;8(17):220617.
Peinado M, Dager I, Quintero K, Mogollón M, Puello A. Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la Literatura. Archivos de Medicina. 2021;17(2):4. https://doi.org/10.3823/1465
Bairero M. El estrés y su influencia en la calidad de vida. Multimed. 2017;21(6):688.
Iniestia A. Guía sobre el manejo del estrés desde Medicina del Trabajo. Sociedad Española de Salud y Seguridad en el Trabajo. Sans Growing Brands. Barcelona, 2019. https://bit.ly/3yK2HwR
Osorio J, Cárdenas L. Estrés laboral: estudio de revisión [Internet]. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología. 2016;13(1):081-090.
Caballero B. Estrés e hipertensión arterial. Gaceta Hidalguense de Investigación en Salud. 2021;9(2):16-18.
Juárez M. Influencia del estrés en la diabetes mellitus. Revista para profesionales de la salud. 2020;3:91-124.
Terrazas M, Flores G, Zenil N, Landa E, Reséndiz A. Estrategias de afrontamiento para el manejo del estrés y su relación con el nivel de obesidad y calidad de vida en pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Gaceta Médica de México. 2018;154:569-574.
Nouel A, Rojano J, Storino M. Respuesta inflamatoria y aterosclerosis: nuevas rutas fisiopatológicas hacia un papel terapéutico. Revista Mexicana de Cardiología. 2016;27(s3):s130-s137
Arispe C. La Investigación Científica: Una Investigación para los Estudios de Posgrado. 1ra ed. Guayaquil: Universidad Internacional del Ecuador; 2020.
Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A Global Measure of Perceived Stress. Journal of Health and Social Behavior. 1983;24(4):385-396.
Saklayem M. The Global Epidemic of the Metabolic Syndrome. Current Hypertension Reports. 2018;20(2):1-8.
Ribeiro RP, Marziale MHP, Martins JT, Ribeiro PHV, Robazzi ML do CC, Dalmas JC. Prevalence of Metabolic Syndrome among nursing personnel and its association with occupational stress, anxiety and depression. Rev Lat Am Enfermagem. 2015;23(3):435–40. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.0383.2573
Ortiz MS, Sapunar J. Rev Med Chil. 2018;146(11):1278–85. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872018001101278
Delgado Vega W. Como influyen los factores de riesgo en pacientes con síndrome metabólico asociado a diabetes en pacientes de 18 a 60 años de edad del Centro Médico ESSALUD - Chota, 2015. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2019.
Tacca Zarate H. Revisión crítica: síndrome metabólico en trabajadores asistenciales de salud. Universidad Privada Norbert Wiener; 2020.
Martínez MP, Vergara ID, Molano KQ, Pérez MM, Ospina AP. Síndrome metabólico en adultos: Revisión narrativa de la literatura. Arch Med. 2021;17(2):4. http://doi.org/10.3823/1465
Gutierrez-Solis AL. Revisión sistemática de los biomarcadores y su asociación con el Síndrome Metabólico en México. Rev Hosp Med Clin Manag. 2018;11(1):27-35.
Qiao H, Beibei Z, Chong T, Tieying Z, Yuzhi G, Jing M. Both frequency and duration of rotating night shifts are associated with metabolic parameters: a crosssectional study. Sleep Medicine. 2020;71:89–96.
Sweeney E, Yu ZM, Dummer TJB, Cui Y, DeClercq V, Forbes C, et al. The relationship between anthropometric measures and cardiometabolic health in shift work: findings from the Atlantic PATH Cohort Study. Int Arch Occup Environ Health. 2020;93(1):67–76.
Bustamante-Villagómez SK, Vásquez-Alvarez S, Gonzalez-Mejia ME, Porchia LM, Herrera-Fomperosa O, Torres-Rasgado E, et al. Asociación entre síndrome metabólico, nivel socioeconómico y calidad de vida en mexicanos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(6):490–9.
Ramírez-López LX, Aguilera AM, Rubio CM, Aguilar-Mateus ÁM. Síndrome metabólico: una revisión de criterios internacionales. Rev Colomb Cardiol. 2022;28(1). https://doi.org/10.24875/RCCAR.M21000010
Abril Garrido P. Relación entre la implicación emocional, la fatiga por compasión y el bienestar del personal de enfermería. Revisión sistemática. Universidad de Valladolid; 2019.
Buitrago-Orjuela LA, Barrera-Verdugo MA, Plazas-Serrano LY, Chaparro-Penagos C. Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Rev investig salud Univ Boyacá. 2021;8(2):131–46.
Miguélez FF, Miguélez RF, Fernández JAF. Fatiga y satisfacción por compasión en el personal de enfermería oncológica: una revisión sistemática. Tiempos de enfermería y salud. 2022;4(12):28–37.
Vargas-Cruz LD, Coral-Ibarra R del C, Barreto-Osorio RV. Carga mental en personal de enfermería: Una revisión integradora. Rev Cienc Cuid. 2020;17(3):108–21.
Gil P, Alejandro R. Caracterización del estrés laboral en el personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos. Universidad de La Laguna; 2020.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. UAEM; 2018.
Morales OB. Comité de ética en investigación. Sitio Web del Comité de ética en investigación. 2020. https://urlzs.com/P7xGj
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ingrid Ashqui Lascano, Evelin Velasco Acurio, José Herrera López, Diana Martínez Garcia, Eulalia Analuisa Jiménez, Verónica Cobos Sevilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.