Identificación de pacientes e Identidad de género: conocimientos y actitudes hacia la atención de pacientes trans desde la perspectiva del personal de enfermería
Artículo revisado por pares
Enviado: 01-05-2023
Revisado: 31-05-2023
Aceptado: 06-07-2023
Publicado: 07-07-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023418Palabras clave:
Seguridad del Paciente, Personas Transgénero, Enfermería, Legislación, ArgentinaResumen
Introducción: El cumplimiento de la Ley de identidad de género (n°26.743) introduce una serie de desafíos y tensiones que exige la readecuación de los procesos de identificación de pacientes que requieren atención hospitalaria.
Objetivo: Describir el conocimiento y las actitudes de profesionales de enfermería de instituciones de salud del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sobre la ley de identidad de género y sobre el proceso de identificación de pacientes, y las características de la formación de grado recibida en relación con el cuidado de la salud/ ejercicio del quehacer enfermero con perspectiva de género.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal para el cual se encuestó 111 enfermeros/as abocados a tareas asistenciales de establecimientos sanitarios públicos y privados con internación de pacientes. Se utilizó una encuesta electrónica de preguntas cerradas y abiertas. Para el análisis de datos se utilizaron herramientas de estadística descriptiva
Resultados: 45% trabaja en una institución con área de Calidad y Seguridad del Paciente y 73,9% posee lineamientos para la identificación de pacientes. 72,1% conoce la Ley de Identidad de género, pero 43,2% considera que pueden negarse a usar el nombre provisto por el/la paciente a fin de evitar errores en la identificación durante la internación. 92,8% presentó una actitud positiva hacia la atención de personas trans/travesti, pero 66,7% no recibió formación sobre identidad de género.
Conclusiones: Para el equipo de enfermería, las dificultades para aplicar lineamientos de seguridad del paciente acorde a la legislación sobre identidad de género se presentan en los requerimientos institucionales.
Métricas
Citas
Boletín Oficial de la República Argentina. Identidad de Género - Ley 26.743. 2012.
Rezende HAD, Melleiro MM, Shimoda GT. Interventions to reduce patient identification errors in the hospital setting: A systematic review protocol. JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports 2019;17:37-42. https://doi.org/10.11124/JBISRIR-2017-003895.
Meijome Sánchez XM. Errores de identificación de pacientes. Enfermería Clínica 2011;21:295-6. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.07.006.
Goldstein Z, Corneil TA, Greene DN. When gender identity doesn’t equal sex recorded at birth: the role of the laboratory in providing effective healthcare to the transgender community. Clinical chemistry 2017;63:1342-52.
Departamento de Géneros y Diversidad Sexual. Protocolo para la atención de personas trans, travestis y no binarias en el ámbito de la salud 2021.
WHO. Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente Informe Técnico Definitivo. Más que palabras: Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente., 2009, p. 1-160.
WHO. Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030 Hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud. 2022.
Joint Global International. Estándares de acreditación para hospitales de Joint Commission International, 5ta Edición. 2014.
Secretaria de Salud. Acciones para la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención sanitaria. 1.a ed. CABA: Ministerio de Salud y Desarrollo Social; 2019.
Urbina Laza O. Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Revista Cubana de Enfermería 2011;27:239-47.
Charry LDV, Beltrán JPR. Enfermería eje central de la seguridad del paciente: desde los indicadores de calidad del cuidado. Cultura del cuidado 2019;16:19-31.
Phillips J, Malliaris AP, Bakerjian D. Nursing and Patient Safety 2019.
Sermeus W, Cullum N, Balzer K, Schröder R, Junghans A, Stahl U, et al. European Academy of Nursing Science 2016 Summer Conference: Halle, Germany. 13-14 July 2016. BMC Nurs 2016;15:67, s12912-016-0186-y. https://doi.org/10.1186/s12912-016-0186-y.
OFERHUS – DIRECCIÓN NACIONAL DE TALENTO HUMANO Y CONOCIMIENTO. Estado de situación de la formación y el ejercicio profesional de Enfermería en Argentina. CABA: 2021.
Arpí L, Panattieri ND, Godio FC, Paz VS, Dackiewicz N. Diagnóstico de situación de seguridad del paciente en Argentina. Estudio transversal. Archivos Argentinos de Pediatria 2017;115:82-8. https://doi.org/10.5546/aap.2017.82.
Lim FA, Hsu R. Nursing Students’ Attitudes Toward Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Persons: An Integrative Review. Nursing Education Perspectives 2016;37:144-52. https://doi.org/10.1097/01.NEP.0000000000000004.
Aiken LH, Clarke SP, Cheung RB, Sloane DM, Silber JH. Educational Levels of Hospital Nurses and Surgical Patient Mortality. JAMA 2003;290:1617-23. https://doi.org/10.1001/jama.290.12.1617.
García-Acosta JM, De Castro Peraza ME, Arias-Rodríguez MDLÁ, Llabrés-Solé R, Lorenzo-Rocha ND, Perdomo-Hernández AM. Atención sanitaria trans* competente, situación actual y retos futuros. Revisión de la literatura. Enf Global 2019;18:529-54. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.4.357621.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ermelinda Salinas, Silvia Pérez, Silvio Saravia, Valeria Cros Báez, Viviana Galarza, Victoria Sánchez Antelo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.