Bienestar, Vivencias y Cultura Ancestral: valores desde la interculturalidad
Artículo revisado por pares
Enviado: 23-04-2023
Revisado: 12-05-2023
Aceptado: 11-06-2023
Publicado: 12-06-2023
Editor: Prof. Dr. Javier González Argote, https://orcid.org/0000-0003-0257-1176
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023428Palabras clave:
Cultura, praxis, bienestar, identidad cultural, sabiduría ancestralResumen
El objetivo del trabajo fue analizar la vivencia de la cultura ancestral a partir de los valores de identidad cultural. A lo largo de la historia, se ha evidenciado que la cultura se sigue transmitiendo a través de la vida, enriqueciendo al pueblo en sabiduría. Sin embargo, actualmente se está perdiendo debido al impacto de la influencia cultural extranjera que invade a la juventud, relegando los valores de la ascendencia. Por esta razón, es importante examinar el pensamiento de los jóvenes sobre este tema y comprender su visión cultural desde una perspectiva global. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizaron métodos cualitativos, cuantitativos y analíticos. Además, se empleó el método Delhi, el cual permitió consultar a expertos utilizando un instrumento específico. El tipo de investigación realizado fue descriptiva, y la técnica utilizada fue una encuesta. La información recolectada fue procesada utilizando el software SPSS 25, el cual ayudó a medir la confiabilidad del instrumento utilizado, obteniendo un valor de 0.95. La conclusión más relevante del estudio fue que los valores, la pluriculturalidad y la diversidad siguen siendo vigentes. Sin embargo, se observa una dicotomía en la práctica, lo que ha llevado a la pérdida de referentes. Especialmente, los jóvenes encuentran dificultades para ser congruentes con sus acciones y palabras, lo que resulta en una pérdida de identidad. Esto implica la necesidad de preservar tradiciones, costumbres, memorias, gastronomía y diversidad en el contexto de la globalización.
Métricas
Citas
Rodríguez Morla P. El Populismo en perspectiva transnacional. Análisis histórico del discurso de la oferta política en Bolivia, Ecuador y Venezuela [Tesis]. Guayaquil (Ecuador): Universidad Casa Grande, Facultad de Administración y Ciencias Políticas; 2021.
Cevallos Ruales F. La cultura montubia, patrimonio inmaterial del Ecuador una oportunidad para el turismo cultural [Internet]. Repositorio Institucional PUCE-Santo Domingo; 2017. http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2097
Fuertes Suárez PI, Noboa Chiriboga EG. La cultura montubia en el proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis]. Universidad Estatal del Milagro; 2011.
Guerrero M, Pilaquinga V, Guerrero C. La revalorización de la identidad cultural: Un análisis retrospectivo de las principales culturas del Ecuador. Revista Scientific. 2021;6(21):336-355.
Harris M. Antropología cultural. Madrid (España): Alianza editorial; 2016.
Herrera T, Muñoz D. La revalorización de los alimentos ancestrales ecuatorianos [Tesis]. Quito (Ecuador): Universidad San Francisco de Quito-USFQ; 2019. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8150
Arista N. 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental. ¿Y si hablamos de igualdad manabitas. Centro Sur? [Internet]. Inter-American Development Bank. Disponible en: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/10-formas-de-incorporar-el-conocimiento-tradicional-indigena-en-la-conservacion-ambiental/
Sotomayor AM. Navegar por las Aguas del cosmos: La Visión Mítica en Hombres de mar, de Óscar Colchado Lucio. Cuadernos Literarios. 2015;9(12):35-59.
Núñez S. Las luchas campesinas en la Costa en el siglo XIX. Cuenca, IDIS. Quito: USFQ; 1978.
Regalado L. Manabí y su comida milenaria. 2ª edición. Manta (Ecuador): Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU); Ediciones Uleam; 2019.
Ros M. Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: una comparación entre teorías culturales. Revista de Psicología Social. 2008;23(3):347-365.
Torbay M. La cultura montubia y sus tradiciones: aporte para el turismo rural [Internet]. XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo/ VII simposio virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural; 2017. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6213572
Villavicencio Cornejo LC. Tradición de la cultura montubia en Manabí [Tesis]. Quito: USFQ; 2013. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2756
Zambrano LMV, Arauz ME, Pantoja WRM, Barberán JRM. La consonancia de la cultura montubia, para mantener las tradiciones de los pueblos manabitas. Centro Sur. 2021;5(1):71-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lilia Moncerrate Villacis Zambrano, Valeria Cecilia Bravo Gómez, Luis Daniel Zambrano Molina, Víctor Manuel Román Vélez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.