Contrastando Estrategias Educativas en Ciencias de la Salud vs. Disciplinas No Relacionadas con la Salud: Reflexiones desde la Base de Datos Scopus
Artículo revisado por pares
Enviado: 21-04-2023
Revisado: 10-05-2023
Aceptado: 18-06-2023
Publicado: 19-06-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023439Palabras clave:
Estrategias educativas, Ciencias de la salud, Ciencias sociales, Bibliometría, Contraste, ScopusResumen
Introducción: La educación desempeña un papel fundamental en la formación de los conocimientos, habilidades y competencias de las personas en diversos campos de estudio.
Objetivo: contrastar las estrategias educativas utilizadas en ciencias de la salud con las empleadas en disciplinas no relacionadas con la salud.
Métodos: El presente estudio se basa fundamentalmente en literatura primaria, en su mayoría artículos académicos, indexados en la base de datos Scopus. El objetivo de la utilización de este método es cuantificar los documentos referidos al análisis bibliométrico como herramienta de trabajo en dos categorías para su posterior análisis: categorías no relacionadas con la salud (NH) y categorías relacionadas con la salud (H). Los grupos se examinaron por separado con un análisis de productividad y de citas para evaluar su impacto.
Resultados: Durante este periodo, se observa un aumento gradual del número de documentos en ambos grupos. En el grupo NH, el número de documentos aumentó de 907 en 2013 a 2422 en 2022. Mientras tanto, en el grupo H, el número de documentos aumentó de 192 en 2013 a 490 en 2022. En general, se observa un aumento del número de documentos en ambos grupos a lo largo del tiempo, siendo el grupo NH el que muestra un mayor número de documentos en comparación con el grupo H en cada año. se observa que ambos grupos tienen un bajo nivel de colaboración internacional, aunque el grupo NH muestra una proporción ligeramente superior. Por otro lado, el grupo H muestra una mayor proporción de colaboración nacional y una menor falta de colaboración en comparación con el grupo NH. Ambos grupos muestran un alto nivel de colaboración institucional. Se observa una mayor heterogeneidad en ámbitos distintos del sanitario.
Conclusiones: Este estudio ha proporcionado una visión integrada de la investigación en categorías relacionadas y no relacionadas con la salud. Los resultados destacan la importancia de promover la colaboración internacional y fortalecer las redes de colaboración en ambos grupos. Además, se han identificado áreas temáticas clave en el ámbito de la educación en enfermería, la asistencia sanitaria y la práctica clínica, el comportamiento humano y la psicología, y la enseñanza y el aprendizaje. Estos resultados pueden ser de utilidad para investigadores, educadores y profesionales sanitarios interesados en abordar estos temas en el contexto de la formación y la práctica clínica, así como para aquellos que buscan comprender las tendencias actuales y las interrelaciones en el campo de la educación.
Métricas
Citas
Saliceti F. Educate for Creativity: New Educational Strategies. Procedia - Social and Behavioral Sciences 2015;197:1174–8. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.374.
Wensing M, Fluit C, Grol R. Educational strategies. Improving Patient Care, John Wiley & Sons, Ltd; 2013, p. 197–209. https://doi.org/10.1002/9781118525975.ch12.
Takaki P, Dutra M. Data science in education: interdisciplinary contributions. Advanced Notes in Information Science 2022;2:149–60. https://doi.org/10.47909/anis.978-9916-9760-3-6.94.
Herman DD, Weiss CH, Thomson CC. Educational Strategies for Training in Quality Improvement and Implementation Medicine. ATS Scholar 2020;1:20–32. https://doi.org/10.34197/ats-scholar.2019-0012PS.
González-Valiente CL, Roque D de LS, Rodríguez YS. Producción científica sobre e-learning en América Latina, un estudio preliminar desde la base de datos SciELO. Revista Cubana de Educación Médica Superior 2015;29:155–65.
Kim RH, Mellinger JD. Educational strategies to foster bedside teaching. Surgery 2020;167:532–4. https://doi.org/10.1016/j.surg.2019.06.007.
Wallace CT, Barbara MR, Dante SGR, Verón S, Echaveste I. De la virtualidad y la presencialidad en la investigación interdisciplinar. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:190–190. https://doi.org/10.56294/sctconf2023190.
Nah IW, Kang D-S, Lee D-H, Chung Y-C. A bibliometric evaluation of research performance in different subject categories. Journal of the American Society for Information Science and Technology 2009;60:1138–43. https://doi.org/10.1002/asi.21054.
Ellegaard O, Wallin JA. The bibliometric analysis of scholarly production: How great is the impact? Scientometrics 2015;105:1809–31. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1645-z.
Castillo JIR. Identifying promising research areas in health using bibliometric analysis. Data & Metadata 2022;1:10–10. https://doi.org/10.56294/dm202210.
Ledesma F, González BEM. Bibliometric indicators and decision making. Data & Metadata 2022;1:9–9. https://doi.org/10.56294/dm20229.
Cutrer WB, Sullivan WM, Fleming AE. Educational Strategies for Improving Clinical Reasoning. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care 2013;43:248–57. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2013.07.005.
Bligh J, Prideaux D, Parsell G. PRISMS: new educational strategies for medical education. Medical Education 2001;35:520–1. https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.2001.00984.x.
Pettersson F. On the issues of digital competence in educational contexts – a review of literature. Educ Inf Technol 2018;23:1005–21. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9649-3.
González-Valiente CL, Costas R, Noyons E, Steinerová J, Šušol J. Terminological (di) Similarities between Information Management and Knowledge Management: a Term Co-Occurrence Analysis. Mobile Netw Appl 2021;26:336–46. https://doi.org/10.1007/s11036-020-01643-y.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniel Santos Silva-Nieves, Arthur Giuseppe Serrato-Cherres, Judith Marita Soplin Rojas, Arturo César Pomacaja Flores, Pamela Jennifer Sullca Tapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.