La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en la administración de medicamentos: oportunidades y desafíos para la gestión de enfermería
Artículo revisado por pares
Enviado: 16-05-2023
Revisado: 13-07-2023
Aceptado: 09-09-2023
Publicado: 10-09-2023
Editor: Dra. Nairobi Hernández Bridón, https://orcid.org/0000-0001-5378-7335
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023455Palabras clave:
Administración de medicamentos, Tecnologías de la información y comunicación, Gestión de enfermería, Competencias digitales, Seguridad del pacienteResumen
Introducción: La administración segura y eficiente de medicamentos es fundamental para garantizar la calidad de la atención médica y la seguridad de los pacientes. La adopción de tecnologías de información y comunicación (TIC) en este proceso puede mejorar la precisión y la eficiencia, reducir los errores.
Objetivo: Determinar la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en la administración de medicamentos: oportunidades y desafíos para la gestión de enfermería.
Métodos: Enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario que cuenta con un alfa de Cronbach = 0.9, integrado por 5 preguntas cerradas basadas en una escala de Likert el mismo que se aplicó al personal de salud que labora en el Centro de Salud San Pablo, Provincia Bolívar, Ecuador.
Resultados: El personal de enfermería presenta diferentes niveles de competencia. Ciertos participantes muestran un nivel bajo en ciertas dimensiones, mientras que otros demuestran un nivel medio o alto de competencia. Se identifican desafíos en áreas como el manejo de sistemas digitales, comunicación digital, procesamiento de información y generación de contenido.
Conclusiones: La incorporación de las TIC en la administración de medicamentos en el ámbito de la gestión de enfermería ofrece oportunidades significativas para mejorar la seguridad, eficiencia y calidad en la atención médica. Se recomienda proporcionar capacitación y apoyo adecuado para fortalecer las habilidades digitales del personal de enfermería.
Métricas
Citas
Michalek C, Carson SL, Michalek C, Carson SL. La implementación de la administración de medicamentos con código de barras y las bombas de infusión inteligentes es sólo el comienzo del camino seguro para prevenir los errores de administración. Farm Hosp. 2020;44(3):114-21.
de Carvalho Barbosa Cavalcante AK, de Macêdo Rocha D, Tolstenko Nogueira L, de Carvalho Barbosa Cavalcante AK, de Macêdo Rocha D, Tolstenko Nogueira L. Contribuciones de tecnologías digitales para la seguridad de pacientes en el contexto hospitalario. Rev Cuba Enferm. 2022;38(2).
Lifshitz-Guinzberg A, Abreu-Hernández LF, Sepúlveda-Vildósola AC, Urrutia-Aguilar ME, Córdova-Villalobos JÁ, López-Bárcena J, et al. Pros y contras de las innovaciones en educación médica. Gac Médica México. 2021;157(3):338-48.
Figueroa Pelaez IF. Patient Identification in the Prevention of Errors and Adverse Events: A Systematic Review. Data and Metadata. 2022;1:11. https://doi.org/10.56294/dm202211
Corral-Acero J, Margara F, Marciniak M, Rodero C, Loncaric F, Feng Y, et al. The ‘Digital Twin’ to enable the vision of precision cardiology. Eur Heart J. 2020;41(48):4556-64.
Javaid M, Khan IH. Internet of Things (IoT) enabled healthcare helps to take the challenges of COVID-19 Pandemic. J Oral Biol Craniofacial Res. 2021;11(2):209-14.
Zhang W. Blockchain-based solutions for clinical trial data management: a systematic review. Metaverse Basic and Applied Research. 2022;1:17. https://doi.org/10.56294/mr202217.
Benício LA de O, Vaz IF, Pelicioni BB. A importância do uso das TICS no processo de ensino-aprendizagem frente à Pandemia do novo Coronavírus (COVID-19)/ The importance of the use of TICS in the teaching-learning process facing the new Coronavirus Pandemic (COVID-19). Braz J Health Rev. 2021;4(3):10294-300.
Valdés-Lefebre G, Lopes-Martínez I, Delgado-Fernández T, Herrera-Leyva Y, Valdés-Lefebre G, Lopes-Martínez I, et al. Etiquetado inteligente en la industria farmacéutica cubana. Ing Ind. agosto de 2022;43(2):80-9.
Vargas NMQ, Mora G del PC, Ordóñez HE, Briceño JIÓC. Impacto del uso de las TIC en el cuidado humanizado de Enfermería. Sci Rev Prod Cienc E Investig. 2022;6(44 (esp)):75-88.
Lepez CO, Eiguchi K. Labor market insertion, management and training by competencies: a current view in the Argentine context. Data and Metadata. 2022;1:29. https://doi.org/10.56294/dm202267
Martínez MAG, León C de LC, Cabeza PQ, Moran JRA, Aular FG de GS. Uso de TIC en la prevención del dengue asociado al proceso enseñanza-aprendizaje de enfermería clínica, Universidad de Guayaquil, Ecuador 2020. Bol Malariol Salud Ambient. 2021;61(0):176.
Ledesma Y, Casanova Moreno M de la C, Sánchez Pérez CF, Rodríguez López M, Ferro González B, Ledesma Y, et al. Fundamentos teórico-metodológicos sobre gestión de riesgos asociados al cuidado de Enfermería al paciente crítico. Rev Cienc Médicas Pinar Río. 2019;23(5):772-86.
Manzo BF, Brasil CLGB, Reis FFT, Correa A dos R, Simão DA da S, Costa ACL, et al. Seguridad en la administración de medicamentos: investigación sobre la práctica de enfermería y circunstancias de errores. Enferm Glob. 2019;18(56):19-56.
Tovar-Riveros BE, Mena-Flórez OF, Molano-Oviedo JD. Teoría de seres humanos unitarios en el cuidado de la administración de medicamentos. Rev Cienc Cuid. 2021;18(1):30-41.
Romero Gutiérrez DL, Almiray Soto AL, Ensaldo Carrasco E. Intervenciones en la administración de medicamentos de alto riesgo. Rev CONAMED. 2020;25(2):95-7.
Díaz Vera JP, Ruiz Ramírez AK, Egüez Cevallos C, Díaz Vera JP, Ruiz Ramírez AK, Egüez Cevallos C. Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Rev Científica UISRAEL. 2021;8(2):113-34.
Martinez Estalella G, Zabalegui A, Sevilla Guerra S. Gestión y liderazgo de los servicios de Enfermería en el plan de emergencia de la pandemia COVID-19: la experiencia del Hospital Clínic de Barcelona. Enferm Clínica. 2021;31:S12-7.
Huber D. Gestión de los cuidados enfermeros y liderazgo. Elsevier Health Sciences; 2019. 546 p. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-avance-resumen-gestion-liderazgo-servicios-enfermeria-el-S1130862120302989
Raurell-Torredà M. Gestión de los equipos de enfermería de uci durante la pandemia covid-19. Enferm Intensiva. 2020;31(2):49-51.
Díaz-Fernández S. La enfermera especialista en salud mental en la gestión del caso de una paciente con esquizofrenia grave. Enferm Clínica. 2022;32(1):60-4.
Leiva-Miranda V, Arriagada-Tirado B, San Martín-Díaz JC, Carmona-Schonffeldt L, Fuentes-Trujillo B, La Rosa-Araya G, et al. «Gestión de enfermeras/os especializados en la aeroevacuación de pacientes críticos altamente infecciosos, durante la pandemia por COVID-19. Revisión Sistemática». Enferm Intensiva. 2023;34(1):27-42.
Jaime Hernández NK, Briones Bermeo NP, Cevallos Tapia A del R, Quiroz Figueroa MS. Los desafíos de la gestión del cuidado de los profesionales de enfermería. Rev Arbitr Interdiscip Cienc Salud Salud Vida. 2023;7(13):60-9.
Vidal MNV, González IM. Desafíos de los docentes de enfermería ante los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Rev Cuba Enferm. 2020;36(1):1-11.
Márquez Ortiz LE, Cuetara Sánchez LM, Labarca Ferrer NJ, Cartay R. Desarrollo y crecimiento económico: análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Rev Cienc Soc. 2020;26(1):233-53.
Caycho-Rodríguez T, Ventura-León J, Barboza-Palomino M. Diseño y validación de una escala para medir la preocupación por el contagio de la COVID-19 (PRE-COVID-19). Enferm Clínica. 2021;31(3):175-83.
Cataldo R, Arancibia M, Stojanova J, Papuzinski C. Conceptos generales en bioestadística y epidemiología clínica: estudios observacionales con diseños transversal y ecológico. Medwave. 2019;19(08).
Schauffel N, Schmidt I, Peiffer H, Ellwart T. Self-concept related to information and communication technology: Scale development and validation. Comput Hum Behav Rep. 2021;4:100149.
Nsouli R, Vlachopoulos D. Attitudes of nursing faculty members toward technology and e-learning in Lebanon. BMC Nurs. 2021;20(1):116.
El Morr C, Layal M. Effectiveness of ICT-based intimate partner violence interventions: a systematic review. BMC Public Health. 2020;20(1):1372. https://doi.org/10.1186/s12889-020-09408-8
Benavente-Rubio A. El rol de enfermería en la salud digital: oportunidades y desafíos para la ciencia del cuidado. Rev Médica Clínica Las Condes. 2022;33(6):598-603.
Pérez-Ciordia I, Pérez-Fernández I, Aldaz Herce P, Ibañez Beroiz B. Las razones que motivan a estudiar medicina o enfermería y grado de satisfacción con la profesión. Educ Médica. 2022;23(3):100743.
Oh SS, Kim KA, Kim M, Oh J, Chu SH, Choi J. Measurement of Digital Literacy Among Older Adults: Systematic Review. J Med Internet Res. 2021;23(2):e26145.
Vilar Pont M, Salgado Rodríguez MC, Paradell Blanc N, PInsach Bosch L. Impacto de la implementación de las nuevas tecnologías para innovar y transformar la atención primaria:la enfermera tecnológica. Aten Primaria Práctica. 2021;3:100116.
Sepúlveda MI, Betancourt S, Güell M, Peña A, Barbagelata I, Higueras G, et al. Gobernanza de enfermería: adaptación en tiempos de pandemia. experiencia en clínica las condes. Rev Médica Clínica Las Condes. 2021;32(1):49-60.
Meneses Castaño CY, Jimenez Becerra I, Penagos Gomez PT. Simulación clínica mediada por tecnología: un escenario didáctico a partir de recursos para la formación de los profesionales en rehabilitación. Educ Médica. 2023;24(4):100810.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luis Felipe Chileno Camacho, Diana Nancy Martínez García, Evelyn Fernanda Velasco Acuario, Cristofher Israel Tacle Humanante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.