Uso de dispositivos móviles en la promoción de la salud y el bienestar en estudiantes universitarios
Artículo revisado por pares
Enviado: 30-06-2023
Revisado: 02-08-2023
Aceptado: 12-10-2023
Publicado: 13-10-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023480Palabras clave:
Dispositivos móviles, Promoción de la salud, Salud física, Bienestar emocional y Bienestar socialResumen
Introducción: En la era digital en la que vivimos, los dispositivos móviles (DM) se han convertido en una extensión fundamental de nuestras vidas, y los estudiantes universitarios no son una excepción. Los jóvenes universitarios, están recurriendo cada vez más a sus DM como herramientas multifuncionales para abordar aspectos relacionados con su bienestar físico, emocional y social.
Objetivo: Caracterizar el uso de los DM en la promoción de la salud y el bienestar en jóvenes universitarios.
Métodos: El estudio es transversal con un enfoque cuantitativo y se adoptó un diseño no experimental, de tipo básica y nivel descriptivo. La muestra fue censal conformada por 89 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública en Trujillo, Perú. Para recoger los datos se utilizó la encuesta y el cuestionario.
Resultados: Se reportó en cuanto al uso de DM, que el 61.80% (55) precisó un nivel moderado de uso, el 21.35% (19) un nivel alto, y el 16.85% señaló un nivel bajo. Por tanto, el uso de DM les motiva a mantener un estilo de vida activo y saludable, lo que puede ser fundamental para mantener una rutina de ejercicios constante.
Conclusiones: Se pudo precisar, un nivel moderado en el uso de DM, lo cual sugiere que encuentran un equilibrio entre el uso de DM para actividades como el seguimiento de la actividad física, la gestión del estrés, el acceso a información de salud y la participación en comunidades en línea relacionadas con la salud y el bienestar.
Métricas
Citas
Mangisch GC, Mangisch M. El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 2020;23:201-22. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25065.
Hernández J. Uso e integración de las TIC en dos servicios de salud de bienestar universitario. Hacia la Promoción de la Salud 2014;19:99-113.
Acosta J, León A, Sanafria W. Las aplicaciones móviles y su impacto en la sociedad. Revista Universidad y Sociedad 2022;14:237-43.
Martínez E, Martínez J, Martínez M. Análisis del uso de dispositivos móviles en las aulas universitarias españolas. Revista Latina de Comunicación Social 2019:997-1013. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1368.
Dolado C, Berlanga S, Fabrellas N, Galimany J. Uso de aplicaciones móviles de salud en usuarios de Atención Primaria. Revista Rol Enferm 2017;40:96-101.
Lara M, López F, Herrera A. Aplicaciones Médicas en Dispositivos Móviles. Interconectando Saberes 2018;6:101-9. https://doi.org/10.25009/is.v0i6.2588.
Ruiz J, Colomo E, Sánchez E, Linde T. Estudio del uso y consumo de dispositivos móviles en universitarios. Digital Education Review 2021:89-104.
Organización Mundial de la Salud - OMS s. f. https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions (accedido 5 de septiembre de 2023).
Organización Panamericana de la Salud s. f. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud (accedido 5 de septiembre de 2023).
Campuzano J, Pazmiño M, San Andrés E. Dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de la Matemótica. Domino de las Ciencias 2021;7:663-84. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1669.
Pascuas Y, García J, Mercado M. Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica 2020;16:97-109. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8.
Rodríguez Ó, Ballesteros V, Lozano S. Tecnologías digitales para la innovación en educación: una revisión teórica de procesos de aprendizaje mediados por dispositivos móviles. Pensamiento y Acción 2020:83-103. https://doi.org/10.19053/01201190.n28.2020.11192.
Zamora R. El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 2019;4:29-38.
Leal G, Vila R de C. Dispositivos Móviles en Educación Superior: la experiencia con Kahoot! Dirección y Organización 2020:5-18. https://doi.org/10.37610/dyo.v0i70.565.
Antunes E, Alcaire R, Amaral I. Wellbeing and (Mental) Health: A Quantitative Exploration of Portuguese Young Adults’ Uses of M-Apps from a Gender Perspective. Social Sciences 2023;12:3. https://doi.org/10.3390/socsci12010003.
Daniyal M, Javaid SF, Hassan A, Khan MAB. The Relationship between Cellphone Usage on the Physical and Mental Wellbeing of University Students: A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health 2022;19:9352. https://doi.org/10.3390/ijerph19159352.
Santamaría P, Hernández E, Suarez F. Aplicaciones de salud para móviles: Uso en pacientes de Medicina Interna en el Hospital Regional de Duitama, Boyacá, Colombia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2016;27:271-85.
Arias F. El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7° Edición. Episteme; 2016.
Palella S, Martins F. Metodología de la investigación cuantitativa. FEDEUPEL; 2012.
Hernández R, Mendoza C. Metodología de investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL; 2018.
Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la investigación Cuantitativa-Cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U; 2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lidia Ysabel Pareja Pera, Roberto Carlos Dávila-Morán, Juan Manuel Sánchez Soto, Dimna Zoila Alfaro Quezada, José Leonor Ruiz Nizama, Rafael Alan Castillo-Sáenz, Leonardo Velarde Dávila, Elvira García-Huamantumba, Apolinar Saldaña Ponte, Alexander Frank Pasquel Cajas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.