Prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres
Artículo revisado por pares
Enviado: 02-06-2023
Revisado: 14-07-2023
Aceptado: 29-08-2023
Publicado: 30-08-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023491Palabras clave:
Biosocial, lactancia materna, abandonoResumen
Objetivo: Se logró determinar las prácticas hospitalarias y características biosociales en el abandono de la lactancia materna exclusiva en las madres.
Métodos: Investigación cuantitativa, realizada en la comunidad de San Pedro y Llucian entre los meses de septiembre del 2022 y febrero del 2023 con corte trasversal. En donde participaron 20 mujeres en periodo de lactancia que cumplen con criterios de inclusión no probabilísticos seleccionadas por el método de muestreo aleatorio simple, se aplicó una entrevista como técnica de recolección de datos y se presentaron resultados numéricos y estadísticos. Los resultados fueron tabulados mediante el software SPSS enmarcado la investigación en los principios éticos de la declaración de Helsinki.
Resultados: El nivel académico fue el más representativo debido a que mientras mayor grado de educación mayor es el riesgo de abandono de lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida.
Conclusión: Se concluye finalmente que los aspectos biológicos y sociales son los responsables de causar un gran impacto en cuanto a la deserción de la lactancia materna exclusiva, además se ha logrado determinar la importancia y beneficio del cumplimiento de las prácticas hospitalarias a fin de minimizar el efecto de las experiencias vivenciales de la mujer después del parto.
Métricas
Citas
Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, Balsero-Oyuela SY, Meneses-Burbano YS, Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, et al. Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión. Revista de la Facultad de Medicina 2020;68:608-16. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647.
Aviles DAR, Rivera MKB, Arreaga L del PT, Villavicencio AFM. Beneficios inmunológicos de la leche materna. RECIAMUC 2020;4:93-104. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.93-104.
Novillo-Luzuriaga N, Robles-Amaya J, Calderón-Cisneros J. Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Enfermería Investiga 2019;4:29-35.
Moreno M del CO, Saavedra EFC, Alfaro CER. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Rev Cuba Enf 2020;36:1-14.
Cabedo R, Manresa JM, Cambredó MV, Montero L, Reyes A, Gol R, et al. Tipos de lactancia materna y factores que influyen en su abandono hasta los 6 meses. Estudio LACTEM. Matronas profesión 2019;20:54-61.
Rosada Navarro Y, Delgado Medina W, Meireles Ochoa MY, Figueredo González LI, Barrios García A, Rosada Navarro Y, et al. Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018. Multimed 2019;23:1278-93.
Soto Mayorca CE. Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten a los servicios del Centro de Salud Materno Infantil “El Porvenir”. Lima, 2017. Universidad Nacional Federico Villarreal 2019.
Rivera J. La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Revista Estudios de Políticas Públicas 2019;5:89-107. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51170.
Gómez MMVD, Esther C. Lactancia materna y riegos de desnutrición en niños y niñas de 0 a 2 años del Hospital José Agurto Tello Chosica, 2019. Repositorio Institucional - UCV 2021.
Calapiña Velva BE. La lactancia materna como un indicador de la normativa ESAMyN. bachelorThesis. Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Carrera de Enfermería, 2022.
Gutiérrez Martínez M. Behavior of ventilatory modalities in the Neonatology Service. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2021;1:2. https://doi.org/10.56294/ri20212.
Mundial AM. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos 2019.
Cordova Nolasco DA. Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna en el hospital regional Hermilio Valdizán Medrano Huánuco 2019. Universidad de Huánuco 2021.
Berro DDBT, Seuc DPAH. Factores epidemiológicos que condicionan el abandono de la lactancia materna exclusiva en Cuba s. f.
Soto Mayorca CE. Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten a los servicios del Centro de Salud Materno Infantil “El Porvenir”. Lima, 2017. Universidad Nacional Federico Villarreal 2019.
Flores Ortega AM, Torres Zea RD. Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en madres de lactantes menores usuarias al Servicio de Pediatría - Hospital Regional Huacho 2019 2022.
Burbano Nazate KD. Determinantes que influyen para el abandono precoz de la lactancia materna en mujeres que asisten al centro de salud Abdón Calderón, Sucumbios 2022. bachelorThesis. 2022.
Delgado-Becerra DA. Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una institución de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp Infant Mex 2006;63.
Salazar S, Chávez M, Delgado X, Eudis Rubio TP. Lactancia materna. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 2009;72:163-6.
Tapia Barrantes A. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres primerizas con niños lactantes del C.S. San Fernando, 2019. Repositorio Institucional - UCV 2019.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mishell Stefanny Lema Grefa, Marianela Mejías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.