Discapacidad por enfermedad cerebrovascular como problema de salud en el contexto de la Enfermería
Artículo revisado por pares
Enviado: 03-06-2023
Revisado: 18-06-2023
Aceptado: 23-07-2023
Publicado: 24-07-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023495Palabras clave:
Enfermedad cerebrovascular, Discapacidad, Salud, EnfermeríaResumen
Introducción: Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) son afecciones que ocasionan un trastorno del encéfalo de carácter transitorio o permanente, debido a un proceso patológico de los vasos sanguíneos del cerebro; son consideradas un trastorno funcional e incapacitante que modifican el estilo de vida de la persona, debido a las alteraciones que ocasionan a nivel personal, social y familiar. Estos aspectos conllevan a necesitar cuidados de Enfermería en las etapas por las que transita una persona con este problema de salud.
Objetivo: regularizar aspectos significativos de la discapacidad como problema de salud en ECV el contexto de la Enfermería
Método: se realizó una revisión sistemática para un análisis de documentos publicados desde 2010 al 2023 con una clara metodología y referencial teórico seleccionado durante los meses de enero – mayo del 2023. Se utilizaron las palabras claves identificadas en DeCS y operadores booleanos: “discapacidad” OR “Enfermedad cerebrovascular” AND “Salud” OR “Enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, PubMed, Google académico, Dialnet e Índex. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la búsqueda.
Conclusiones: para los profesionales de Enfermería resulta indispensable generar cambios en la salud de persona con discapacidad, al aportar orientaciones acerca de su ECV que logren beneficios como la reorganización de su nivel de aspiraciones en períodos más cortos de ajuste o de recuperación. Es esencial mejorar la calidad de vida, ayudar e informar y educar sobre los efectos de la enfermedad y la discapacidad física en las actividades del día a día.
Métricas
Citas
Ramón Sergio GQ, José Rafael LR, Denny ML, María Isabel FC, Delvis TT, Katherine FM. La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un problema a tener en cuenta. Infodir 2021(36).
Bender del Busto JE. Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2019.
Riverón-Carralero WJ, Piriz-Assa AR, Manso-López AM. Complicaciones de la enfermedad cerebrovascular isquémica. . Revista Ciencias Médicas 2022;26(5).
García Miranda AI, Valle Campo MC, González Serra JL, Valdés López Y, Perdomo Falcón Y. Disability and functionality of older adults. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2022;2:11. https://doi.org/10.56294/ri202211.
Rodríguez-Pino A, Álvarez-Guerra-González E, Muñiz-Casas I, Montesinos-Rodríguez R, Gutierrez-Escarrás Y, Echegoyen-López O. Influencia de los factores pronósticos en la rehabilitación de pacientes geriátricos con ictus isquémico. Archivo Médico Camagüey 2021;25(11):11.
Lescay Balanquet D, Téllez Gamayo G, Fong Osejo M, Flores Bolívar F, Guerra Cepena E. Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular en un servicio de emergencias de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2020;24(3).
Piloto Cruz A, Suarez Rivero B, Belaunde Clausell Antonio CJM. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Rev Cub Med Mil. 2020;49(3).
Echevarría González M, Prieto Alfonso A, Dupeirón Ramos O, Ramos Horta Y, Roque Carrera Y, Licort Pita Y. Biopsychosocial factors of disability in elderly adults. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2022;2:19. https://doi.org/10.56294/ri202219.
Souza PB d, Mantovani M dF, Peres A, Marcon S, Madureira A, Gevert V. Gestión de casos para personas con accidente cerebrovascular: estudio cuasi-experimental. . Cogitare Enferm 2022;27.
Díaz Amador Y, Del Valle Herrera Pineda I. Eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Revista Cubana de Enfermería. 2021;37(1).
Pérez Rodríguez J, Álvarez Velázquez LL, Islas Hernández H, Rivera Alonso E. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores de un consultorio médico de familia. Rev Ciencias Médicas 2019;23(6):849-56.
Castro Montesino D, Padrón Reguera I, Ramos Fernández O, Robaina Relova M, Correas Valladares W. Clinical and epidemiological characterization of disability in the elderly population. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitación Interdisciplinaria. 2022;2:15. https://doi.org/10.56294/ri202215.
Hierrezuelo Rojas N, Carbó Cisnero Y, León Guilart A. Factores de riesgo asociados a enfermedades cerebrovasculares en mujeres. . Rev cubana med 2022;61(61).
Pérez-Velázquez Y, Pérez-Marrero A, Caballero-Laguna A. Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica atendidos en el Hospital General Docente GuillermoDomínguez de Las Tunas. . Revista Finlay. 2023;13(1).
Fernández-Sánchez H, King K, Enríquez-Hernández CB. Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico. . Enferm univ. 2020;17(1):87-94.
Cuesta Ó, Meléndez-Labrador S. Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE (Santiago). 2019;45(135):273-82.
Naranjo Ferregut JA, Delgado Cruz A, Morejón Estévez RL, Rodríguez Camejo BM, Rodríguez Camejo JJ. Comportamiento de las discapacidades en el Consejo Popular Hermanos Barcón, septiembre - diciembre de 2020. Rev Ciencias Médicas 2021;25(4).
Mesa Barrera Y, Hernández Rodríguez TE, Parada Barroso Y. Factores determinantes de la calidad de vida en pacientes sobrevivientes a un ictus. . Rev haban cienc méd. 2017;16(5):735-50.
Henao-Lema CP, Arcos-Rodríguez AV. Discapacidad y determinantes sociales de la salud en personas con enfermedad cerebrovascular Rev Fac Nac Salud Pública 2020;38(1).
Olmedo V, Aguilar Idáñez M, Arenillas J, . Análisis de factores asociados a la recuperación integral de pacientes de ictus al alta de hospital de agudos. Rev Esp Salud Pública. 2019;93.
Sánchez Lunavictoria JC, Rodríguez Ulcuango OM, Sánchez Lunavictoria DM, Cuadrado Sánchez GP. Discapacidad: definición, normativa y contexto. Conciencia Digital. 2022;5(1.3):234-47.
Gómez Ramírez E, Ordoñez Hernández CA, Calvo Soto AP, Buriticá ED, Jaramillo J, Rengifo L. Condiciones de salud asociadas a discapacidad en adultos mayores de un programa de actividad física. Rev Cubana Invest Bioméd 2021;40(3).
Beltrán Espín M, Velasco Acurio E. Calidad del cuidado enfermero en personas con discapacidad en el contexto de América Latina. Enferm investig 2021;6(5):58-65.
Alfaro L. Psicología y discapacidad: un encuentro desde el paradigma social Revista Costarricense de Psicología. 2013;32(1):63-74.
Real RE, F J. Pronóstico vital y secuelas neurológicas en los pacientes con accidente cerebrovascular del Hospital Nacional, Paraguay. . Rev cubana med. 2016;55(3):181-9.
Aristizábal Gómez KV. Cuando hablamos de discapacidad, ¿de qué hablamos? Una revisión teórica y jurídica del concepto. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 2021;21(40):59-72.
Aguirre del Busto R, Macías Llanes ME. Una vez más sobre el proceso salud enfermedad. Hacia el pensamiento de la complejidad. Rev Hum Med. 2002;2(1).
Olmedo-Vega V, Aguilar-Idáñez M, Arenillas-Lara J. Rehabilitación integral postictus: efectos a largo plazo y factores socioambientales condicionantes del acceso. . Rev Neurol 2021;73(1):1-9.
Martín M. Revisión bibliográfica sobre cuidados enfermeros a pacientes hospitalizados con accidente cerebrovascular. Enferm cuid. 2022;5(3):2-12.
Padilla-Munoz A. Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Rev Colomb Derecho Int Bogotá 2010;16:381-414, .
OMS. Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. . Madrid, España: : Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales
Gómez E, Castillo D. Sociología de la discapacidad. Tla- melaua. 2016;10(40):176-94.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María de los Ángeles Peña-Figueredo, Aníbal Espinosa Aguilar, Yenny Elers-Mastrapa, José Ignacio Escalante Quinteiro, Claudia Vega Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.