Conocimiento y percepción sobre medidas de bioseguridad en estudiantes de enfermería

Autores/as

  • Yesenia Gabriela Toapanta Llumiquinga Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ambato, Ecuador https://orcid.org/0009-0009-8659-7883
  • Tatiana Elizabeth Rivera Aguilar Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ambato, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-9159-4152

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023496

Palabras clave:

Bioseguridad, medidas de bioseguridad, lavado de manos, aislamientos, enfermería, salud

Resumen

Introducción: La bioseguridad es un conjunto de normas y medidas preventivas que mantienen el control de factores de riesgo laboral, como riesgos biológicos químicos y físicos.
Objetivo: Analizar el nivel de conocimientos y percepción sobre medidas de bioseguridad en de estudiantes de enfermería.
Métodos: el estudio utilizo un diseño no experimental con enfoque cuantitativo de corte transversal, con una población de 150 estudiantes de sexto y séptimo semestre de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador; por medio de una encuesta con una validez del 98% y una fiabilidad de alfa de Cronbach de 0,737.
Resultados: al analizar los resultados, el nivel de conocimiento de los estudiantes fue positivo ya que su conocimiento es confiable con un 64%. Sin embargo, se evidenció una menor fiabilidad en los tipos de aislamientos.
Conclusiones: los resultados obtenidos en la presente investigación, permiten concluir que los estudiantes de sexto y séptimo semestre, poseen un nivel de conocimientos aptos sobre las medidas de bioseguridad, clasificación de desechos, uso de guantes y mascarilla y el lavado de manos, lo que indica que estos serán puestos en práctica y se evitarán accidentes.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Torres RD. Aplicación de La Teoría de Florence Nightingale en los servicios de salud en Cuba. Multimed. 2021; 25(5)

Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería Barcelona: Elsevier-Mosby; 2011.

Cobos D. Biosafety in the current context. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 2021; 58, e192.

Alza P. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad de la Morgue Central de Lima, 2017.Universidad Cesar Vallejo. 2017.

Labsom. Normas de Bioseguridad en el Laboratorio según la OMS. Labsom Cleanroom Solutions. 2020.

Ministerio de Salud Pública. Bioseguridad para los Establecimientos de Salud. Manual de Bioseguridad. Dirección Nacional de Normatización-MSP. Quito: Dirección Nacional de Calidad; 2016.

llapa EO, da Silva G, Lopes D, Campos M, de Mattos M, Otero M. Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería. Enferm. glob. 2018; 17(49): 36-67. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.1.276931

Ministerio de Trabajo Migraciones y Seguridad Social. Guía para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por exposición a agentes biológicos; 2019.

Toapanta S, Tipantuña R. Nivel de conocimientos y prácticas de las medidas de bioseguridad en los Internos. Universidad Central del Ecuador. 2022.

Ñaupas H, Valdivia M, Palacios J, Romero H. Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U, 2018.

Borja K. Nivel de conocimiento y aplicación de las prácticas de medidas de bioseguridad que tiene el profesional de enfermería en el Hospital Gustavo Lanatta Luján. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2018.

Castro Y, López E, Lahera M, García, J. (2022). Evaluación del nivel de conocimiento sobre bioseguridad en estudiantes de enfermería durante la pesquisa covid-19. Rev. 16 de abril. 2020; 59 (277).

Tamariz F. Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad: Hospital San José, 2016. Horizonte Médico (Lima), 2018; 18(4), 42-49. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n4.06

Chero V. Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y su empleo por parte de los estudiantes en una Universidad Peruana. Rev. Ágora. 2016; 3(2):361-364. https://doi.org/10.21679/arc.v3i2.69

Curay C, Rojas M, Lara Y. Bioseguridad en internas de enfermería en la práctica hospitalaria en la Universidad Nacional de Chimborazo, 2019. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba: Ecuador; 2019.

Montaño M, Osorio D. Nivel de Conocimientos y Prácticas en Bioseguridad en Estudiantes de Enfermería de una Institución de Educación Superior de Tuluá, en el Segundo Semestre de 2016. Universidad del Valle, Santiago de Cali: Colombia; 2016.

Toaquiza A, Cayo M, Villamar F, Macías F. Conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en la prevención de accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales en estudiantes de nivel básico del área de salud. Rev. Polo del Conocimiento; 2020:5(6), 716–727.

Fernández G, Abril A. Incidencia de los accidentes laborales y su relación con las medidas de bioseguridad en el personal de enfermería. Centro de salud Venus de Valdivia 2019. Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2020

Descargas

Publicado

2023-07-25

Cómo citar

1.
Toapanta Llumiquinga YG, Rivera Aguilar TE. Conocimiento y percepción sobre medidas de bioseguridad en estudiantes de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 25 de julio de 2023 [citado 1 de octubre de 2023];3:496. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/496

Número

Sección

Artículos originales