Carga laboral del personal de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
Artículo revisado por pares
Enviado: 07-05-2023
Revisado: 12-07-2023
Aceptado: 24-08-2023
Publicado: 25-08-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023503Palabras clave:
Unidad de Cuidados Intensivos, relaciones enfermero-paciente, personal de enfermeríaResumen
Introducción: La carga laboral del personal de enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha sido objeto de varios estudios, está condicionada por varios factores como el número, la gravedad clínica, las necesidades especiales de los pacientes crítico, la cantidad de tiempo dedicada a la atención de un paciente individual. La sobrecarga laboral un factor importante en la ocurrencia de incidentes en las UCI.
Objetivo: Determinar la carga laboral del personal de enfermería en UCI.
Método: La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, y diseño no experimental- transversal. Se realizó con una muestra censal de 30 licenciados de enfermería que labora en las diferentes Unidades de Cuidados Intensivos de la Cantón Ambato (Ecuador), en el periodo comprendido entre septiembre 2022- enero 2023. Para la recolección de los datos se utilizó la escala ‘’Nursing Score Activities (NAS)”, instrumento con validez y confiabilidad, que evalúa la carga laboral en 24 horas.
Resultados: Se obtuvo una puntuación en la escala de NAS entre 67,7 y 100% lo que traduce a una relación enfermero-paciente de 1:1, que expresa que un paciente requiere solo un(a) enfermero(a). Predominaron con un 73,3%, 60%, 63,3% y 46,7% las actividades más frecuentemente: monitoreo y valoración de signos horario, registro y cálculo de balance de fluidos, procesamiento de datos clínicos y solicitud de pruebas, administración de medicación y movilización de cambios posturales e higiene del paciente.
Conclusiones: A cada licenciado se asigna un paciente, no existe sobrecarga laboral en los licenciados de enfermería del Cantón Ambato.
Métricas
Citas
Aguilar García R, Martínez Torres C. La realidad de la Unidad de Cuidados Intensivos. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.). 2017; 31(3): 171-173.
Mateos Dávila A. La enfermera de UCI: pieza clave para el éxito de las técnicas depurativas continuas. Enferm Intensiva. 2012; 23(1):1–3.
Reynaldos Grandon K, Toffoletto M, Molina Muñoz Y, Grillo Padilla K, Sánchez Aguilera N y Maldonado Mardones E. Adaptación transcultural para Chile del Nursing Activities Score para medir la carga de trabajo de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos. Ciencia y Enfermería.. 2018; 24(1): 20717-2079.
Castellón Zelaya L. Análisis del proceso de medición de cargas de trabajo en el Instituto Nacional de aprendizaje de Costa Rica. InterSedes. 2017;18(38):88-114. https://dx.doi.org/10.15517/isucr.v18i38.32671
de Oliveira Salgado Patricia, de Fátima Januário Carla, Vieira Toledo Luana, Miranda Brinati Lídia, Sérvio de Araújo Taciane, Tavares Boscarol Gabriela. Carga de trabajo de enfermería requerida por los pacientes durante la hospitalización en una UCI: estudio de cohorte. Enferm. Glob. 2020;19(59):450-478.
Saltos Rivas M, Pérez Cardoso C, Suárez Mella R, Linares Giler S. Análisis de la carga laboral del personal de enfermería, según gravedad del paciente. Revista Cubana de Enfermería. 2018;34(2).
Cruz Lendínez A,Grande Gascón M, García Fernández P, Hueso Montoro C, García Ramiro P, Ruiz López M. Distribución de enfermeras por Unidades de pacientes agudos y Unidades de Cuidados Intensivos en España. Index Enferm. 2019;28(3):147-151.
Dávila C. Unidades de Cuidado Intensivo en América Latina. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 2000. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/11615/v69n1p50.pdf?sequence=1
Hellín Gil M, López Montesinos J, Seva Llor M, Ferrer Bas P, Maciá Soler L. Adecuación de escalas para medir cargas de trabajo mediante metodología de calidad. Rev Bras Enferm. 2017;70(1):34-40. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0246
Lima Rodriguez JM, Auza-Santiváñez JC, Guerra-Chagime R, Suárez López DE. Cuban Scientific Production on Intensive Care and Emergency Medicine in Scopus (2019-2021). Data & Metadata. 2022;1:3. https://doi.org/10.56294/dm20223
Miranda Dinis R, Siesta R, Biostat; de Rijk A, Schaufeli, Wilmar M. Puntuación de las actividades de enfermería. Critical Care Medicine. 2003;31(2): 374-382.
Acosta Romo F, Maya Pantoja J. Competencias clínicas y carga laboral del profesional de Enfermería en la UCI Adulto. Rev. Cienc. 2020; 17(2):22-3.
Sánchez Sánchez M, Arias Rivera S, Fraile Gamo P, Thuissard Vasallo J, Frutos Vivar F. Validación de la versión en castellano del Nursing Activities Score. Enferm Intensiva. 2015;26(2):63–71.
Acevedo-Pérez I. Aspectos éticos en la investigación científica. Cienc enferm. [Internet]. 2017;8(1):15-18.
Hoogendoorn M, Brinkman S, Bosman R. El impacto del COVID-19 en la carga de trabajo de enfermería y la planificación del personal de enfermería en los Cuidados Intensivos: un estudio prospectivo descriptivo multicéntrico. Int J Nurs Stud. 2021;121:104005. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.104005
Dunn López K, Chin L, Leitao Azevedo F, Kaushik V. Cambios en la carga de trabajo y la capacidad de uso de los registros de salud electrónicos a lo largo del tiempo para el personal de enfermería y el proveedor después de la transición al nuevo EHR. Appl Ergon. 2021; 93(103359):102259.
Santos C, Henriques Camelo S. Las enfermeras que trabajan en unidades de cuidados intensivos: Perfil y formación profesional. Cult los Cuid (Edición Digit). 2015;19(43):127–40.
Sales Mauricio L, Pinto Okuno M, Vancini Campanharo C, Teixeiras Lopez M, Silva Belasco A, Assayag Batista R. Práctica profesional del enfermero en unidades críticas: evaluación de las características del ambiente de trabajo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017;25:28-54. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1424.2854.
Imbriago G, Monesi A, Mazzoli C, Gamberini. Optimización de la carga de trabajo de enfermería en la unidad de cuidados intensivos durante la pandemia de COVID-19. Tren Anaesth Crit Care. 2022;45:37–41.
Toffoletto M, Reynaldos Grandón K, Molina Muñoz Y, Grillo Padilla K. Validacion del Nursing Score Activities en Unidades de Cuidados Intensivos Chilenas. Cienc. enferm. 2018; 24: 13. https://doi.org/10.4067/s0717-95532018000100213
Müller de Magalhães A, Ghignatti da Costa, Mergen. Asociación entre la carga de trabajo del personal de enfermería y los resultados de seguridad del paciente. Rev Esc Enferm USP. 2017;51:03255. http://dx.doi.org/10.1590/S1980-220X2016021203255
Márquez Molina J, Auza-Santivañez JC, Cruz-Choquetopa E, Antezana-Muñoz JB, Arteaga Iriarte O, Fernández-Burgoa H. Early prediction of acute kidney injury in neurocritical patients: relevance of renal resistance index and intrarenal venous Doppler as diagnostic tools. Data & Metadata. 2023;2:30. https://doi.org/10.56294/dm202330.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jessica Núñez Barriga, Carolina Arráiz de Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.