Estrategia didáctica para incrementar el conocimiento del método clínico en genética

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt202255

Palabras clave:

Genética, educación médica, árbol genealógico, biología molecular, enfermedades genéticas, mutación, diagnóstico, método clínico

Resumen

Antecedentes: Entre los desafíos actuales de la Genética Clínica se incluye la integración a la práctica médica de las herramientas fundamentales que constituyen el proceso diagnóstico a los conocimientos básicos de la especialidad; sin embargo, en los profesionales en formación, existe una tendencia a priorizar la aplicación de la tecnología.

Objetivo: Incrementar los conocimientos que apoyen la aplicación del método clínico en residentes en Genética Clínica a través de una intervención educativa.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de estrategia longitudinal con medición antes-después, tipo intervención educativa consistente en una charla interactiva basada en las temáticas evaluadas (diseño antes y después) a 25 médicos residentes de Genética Clínica, que dieron su consentimiento en participar. Se aplicaron dos instrumentos equivalentes, validado por criterio de expertos, que constaron con cinco preguntas de elección forzada, tipo verdadero y falso, donde fueron explorados conocimientos necesarios para el diagnóstico relativos a herencia mendeliana, defectos congénitos, genética molecular, signos dismórficos y herramientas diagnósticas. Se aplicó el Chi cuadrado de Mac Nemar para variables cualitativas nominales dicotómicas en muestras relacionadas o pareadas con un nivel de significación de 0.05.

Resultados: Se halló que con la intervención educativa los conocimientos relativos a signos dismórficos y herramientas diagnósticas se incrementaron con significación estadística.

Conclusión: La intervención educativa elevó el nivel de conocimiento en el tema de los signos dismórficos, así como en las herramientas diagnósticas.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Korf BR. Integration of genetics into clinical teaching in medical school education. Genet Med 2002;4:33S-38S. https://doi.org/10.1097/00125817-200211001-00007.

Wang MH, Weng H. Genetic Test, Risk Prediction, and Counseling. Adv Exp Med Biol 2017;1005:21-46. https://doi.org/10.1007/978-981-10-5717-5_2.

Hoffman JD, Thompson R, Swenson KB, Dasgupta S. Complexities of Clinical Genetics Consultation: An Interprofessional Clinical Skills Workshop. MedEdPORTAL 2020;16:10869-10869. https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10869.

Moreno M. El diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. Ciudad de la Habana: Editorial científico Técnica; 2001.

Cutrer WB, Sullivan WM, Fleming AE. Educational Strategies for Improving Clinical Reasoning. Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care 2013;43:248-57. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2013.07.005.

Bowen JL. Educational strategies to promote clinical diagnostic reasoning. N Engl J Med 2006;355:2217-25. https://doi.org/10.1056/NEJMra054782.

Morales Peralta E. Pertinencia de las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades genéticas. Revista Cubana de Pediatría 2008;80:0-0.

Hennekam RCM, Biesecker LG. Next-generation sequencing demands next-generation phenotyping. Hum Mutat 2012;33:884-6. https://doi.org/10.1002/humu.22048.

Gburek-Augustat J, Schoene-Bake J-C, Bültmann E, Haack T, Buchert R, Synofzik M, et al. Pitfalls in Genetic Diagnostics: Why Phenotyping is Essential. Neuropediatrics 2021. https://doi.org/10.1055/s-0041-1726306.

Köhler S, Gargano M, Matentzoglu N, Carmody LC, Lewis-Smith D, Vasilevsky NA, et al. The Human Phenotype Ontology in 2021. Nucleic Acids Res 2021;49:D1207-17. https://doi.org/10.1093/nar/gkaa1043.

Richards S, Aziz N, Bale S, Bick D, Das S, Gastier-Foster J, et al. Standards and guidelines for the interpretation of sequence variants: a joint consensus recommendation of the American College of Medical Genetics and Genomics and the Association for Molecular Pathology. Genet Med 2015;17:405-24. https://doi.org/10.1038/gim.2015.30.

Frebourg T. The Challenge for the Next Generation of Medical Geneticists. Human Mutation 2014;35:909-11. https://doi.org/10.1002/humu.22592.

Altshuler L, Kachur E, Krinshpun S, Sullivan D. Genetics objective structured clinical exams at the Maimonides Infants & Children’s Hospital of Brooklyn, New York. Acad Med 2008;83:1088-93. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e31818902e5.

Bulkley CF, Miller MJ, Draugalis JR. Developing and improving residency research training. American Journal of Health-System Pharmacy 2017;74:152-61. https://doi.org/10.2146/ajhp150797.

Descargas

Publicado

2022-07-12

Cómo citar

1.
Morales-Peralta E, Álvarez Fornaris MA, Lardoeyt Ferrer R. Estrategia didáctica para incrementar el conocimiento del método clínico en genética. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 12 de julio de 2022 [citado 28 de noviembre de 2023];2:55. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/55

Número

Sección

Artículos originales