Estado de arte y marco teórico respecto a la investigación estudiantil en el contexto regional y local, con énfasis en estudiantes ciencias de la salud y enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023562

Palabras clave:

Semilleros de investigación, Ciencias de la Salud, Enfermería, Investigación en Ciencias de la Salud

Resumen

La educación superior en salud siempre ha enfatizado el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes; cuando, en el mundo moderno, no solo debemos educar nuestra competitividad, sino también potenciar nuestra capacidad de adaptación al cambio, generar nuevos conocimientos y mejorar constantemente nuestro desempeño. La investigación científica se relaciona cada vez más con la experiencia de los estudiantes luego en su desempeño laboral y su interacción con el medio, por lo que la obtención de conocimientos no es independiente de su actividad. Los semilleros de investigación contribuyen a la formación del estudiante en trabajo de equipo y a abordar la interdisciplinariedad en el conocimiento. La investigación científica es rigurosa, y desde las universidades se debe propender por ella, para lo cual son los semilleros un buen medio para obtener diagnósticos de nuestra realidad, y propuestas acordes con las necesidades del entorno para modificarla. Los semilleros son espacios en los que está presente un tutor y sus estudiantes con el fin de crear una comunidad de aprendizaje, y constituyen una estrategia de formación para fomentar la investigación en los múltiples campos del conocimiento, y son potencialmente aplicables y útiles en el área de la educación superior en salud. El trabajo que se desarrolla en los semilleros desde una apariencia individual o colectiva confirma un beneficio mutuo, el cual incluye a los actores o integrantes del semillero, a la institución, la red y a la sociedad.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Gutiérrez-Fuentes JA. La medicina, una ciencia y un arte humanos. Educación Médica 2008;11:S11-5.

Berríos J. La formación integral en la carrera médica. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2008;25:319-21. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2008.253.1290.

Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Investigación en Educación Médica 2016;5:155-63.

González Castillo DE, Varela Ruiz M, Fortoul van der Goes TI. El proceso de la evaluación formativa desde el modelo Weisbord en educación médica. Investigación en educación médica 2016;5:136-47. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.11.002.

Lepez CO, Eiguchi K. Labor market insertion, management and training by competencies: a current view in the Argentine context. Data and Metadata 2022;1:29-29. https://doi.org/10.56294/dm202267.

Canova-Barrios CJ, Lepez CO, Manzitto G, Ortigoza A. La La investigación y la publicación científica en enfermería en Argentina. Data and Metadata 2022;1:27-27. https://doi.org/10.56294/dm202235.

Reyes LM, Aular de Durán J, Palencia Piña J, Muñoz Cabas D. Una visión integradora de la investigación estudiantil en pregrado. Revista de Ciencias Sociales 2010;16:250-9.

Tingen MS, Burnett AH, Murchison RB, Zhu H. The importance of nursing research. J Nurs Educ 2009;48:167-70. https://doi.org/10.3928/01484834-20090301-10.

McLaughlin MM, Skoglund E, Bergman S, Scheetz MH. Development of a pharmacy student research program at a large academic medical center. American Journal of Health-System Pharmacy 2015;72:1885-9. https://doi.org/10.2146/ajhp150042.

Rodas JAG, Saldarriaga RP. Tendencias mundiales en educación médica. Iatreia 2004;17:130-8.

Osada J, Ruiz-Grosso P, Ramos M. Estudiantes de pregrado: el futuro de la investigación. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2010;27:305-6. https://doi.org/10.1590/S1726-46342010000200027.

Caron Estrada R, Mattos Navarro P, Barboza Meca JJ, Caron Estrada R, Mattos Navarro P, Barboza Meca JJ. Dificultades para la elaboración de artículos de investigación científica en estudiantes de posgrado en salud. Educación Médica Superior 2020;34.

Celec P, Hodosy J. Student scientific activity at the Bratislava medical faculty 2000–2004. A scientometric study. Open Medicine 2006;1:172-8. https://doi.org/10.2478/s11536-006-0017-8.

Chávez Caraza KL, Rodríguez de Ita J, Lozano Ramírez JF, Vargas Duarte GM, Lozano Lee FG, Chávez Caraza KL, et al. Desarrollo e implementación de un curso de investigación para estudiantes de ciencias de la salud: una propuesta para estimular la producción científica. Investigación en educación médica 2015;4:161-9. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.001.

Cursiefen C, Altunbas A. Contribution of medical student research to the MedlineTM-indexed publications of a German medical faculty. Medical Education 1998;32:439-40. https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.1998.00255.x.

Hueso-Montoro C, Aguilar-Ferrándiz ME, Cambil-Martín J, Serrano-Guzmán M, Cañadas-De la Fuente GA. Efecto de un programa de capacitación en competencias de investigación en estudiantes de ciencias de la salud. Enfermería Global 2016;15:141-51. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.229361.

Linn MC, Palmer E, Baranger A, Gerard E, Stone E. Undergraduate research experiences: Impacts and opportunities. Science 2015;347:1261757. https://doi.org/10.1126/science.1261757.

López ABV, Nader JD, Rios TR. Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020;34.

Maury-Sintjago EA, Valenzuela-Figueroa E, Henríquez-Riquelme M, Rodríguez-Fernández A. Disposición a la investigación científica en estudiantes de ciencias de la salud. Horizonte Médico (Lima) 2018;18:27-31. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.05.

Perales Cabrera A. La Investigación en la Formación Médica. Anales de la Facultad de Medicina 1998;59:227-31.

Pereyra-Elıas R, Rodrıguez-Morales AJ, Mayta-Tristan P. Undergraduate publication in Latin America: role of Medical Students’ Scientific Societies. Med Teach 2011;33:594.

Reinders JJ, Kropmans TJB, Cohen-Schotanus J. Extracurricular research experience of medical students and their scientific output after graduation. Medical Education 2005;39:237-237. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2004.02078.x.

Sogi C, Perales A, Anderson A, Bravo E. Producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina, UNMSM. Tendencia 1991-2000. Anales de la Facultad de Medicina 2002;63:191-200. https://doi.org/10.15381/anales.v63i3.1499.

Alvarado JIU, González CVM, Fierros GA, Acevedo AMC. Percepción de la investigación científica e intención de elaborar tesis en estudiantes de psicología y enfermería. Enseñanza e investigación en psicología 2011;16:15-26.

Castillo AAV, Pereda RQ, Maqueira YR. Implicación de estudiantes de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la publicación científica. Rev Cub de Tec de la Sal 2018;9:32-41.

Chara-Saavedra P, Olortegui-Luna A. Factores asociados a la actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios de enfermería. CASUS Revista de Investigación y Casos en Salud 2018;3:83-8. https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.73.

Orellana Y A, Sanhueza A O. Competencia en investigación en enfermería. Ciencia y enfermería 2011;17:9-17. https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002.

Ospina Rave BE, Toro Ocampo JA, Aristizábal Botero CA. Rol del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería 2008;26:106-14.

Trujillo NM, Moreira SS, Camejo YB, Valladares TMP. Desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para investigaciones en políticas y sistemas de salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior 2020;34:1-10.

Corrales-Reyes IE, Hernández-García F, Mamani-Benito OJ. El formato de artículo científico en los eventos estudiantiles de Cuba como alternativa para impulsar la producción científica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2021;40:e1277.

Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA. Eventos científicos estudiantiles en Cuba: oportunidades para todos. Medwave 2017;17:e6878. https://doi.org/10.5867/medwave.2017.02.6878.

Alfaro-Toloza P, Olmos-de-Aguilera R. Medical research and students in Latin America. The Lancet 2013;382:1553. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)62324-7.

Pulido-Medina C, Hamon-Rugeles D, López-Ramírez E, Quimbayo-Cifuentes AF, Mejía CR. Publicación científica entre los directivos de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia: características y factores asociados. Revista de la Facultad de Medicina 2017;65:553-7.

Quispe-Juli CU, Velásquez-Chahuares LG, Meza-Liviapoma J, Fernández-Chinguel JE. ¿Cómo impulsar una sociedad científica de estudiantes de medicina? Educación Médica 2019;20:175-85. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.11.009.

Taype-Rondán A, Huaccho-Rojas J, Guzmán L. Sociedades científicas de estudiantes de medicina en el Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL 2011;16:90-5.

Gonzalez-Argote J, Vitón-Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Revista Cubana de Medicina Militar 2021;50:0210990.

Corrales-Reyes IE, Rodríguez García M de J, Reyes Pérez JJ, García Raga M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educación Médica 2017;18:199-202. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005.

Fernández MJ, Olivares DYR, Sánchez RG, Mirabal JF, Laviña JCC, Menéndez OC, et al. The research training of medical students. Rev Cuba Educac Med Super 2009;22.

Gutiérrez C, Mayta P. Publicación desde el Pre Grado en Latinoamérica: importancia, limitaciones y alternativas de solución. Cimel ciencia e investigación médica estudiantil latinoamericana 2003;8:54-60.

Isaza AMÁ, Suárez HFB, González DC, Ospina LP, Velasco MM, Ocampo MF. Interés de los estudiantes de medicina por la investigación. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 2010;15:9-13.

Martelo RJ, Jaramillo JM, Ospino M. Producción científica de docentes universitarios y estrategias para aumentarla mediante series de tiempo y MULTIPOL. Revista ESPACIOS 2018;39.

Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA. Repositorio de investigaciones estudiantiles: tarea necesaria y trascendental. Educación Médica 2020;21:212-7. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.014.

Morales Martinez CI. Principales dificultades en el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina. III Jornada de Educación Médica. Habana 2013, La Habana: 2013.

Fernández Sacasas JA. Hacia el perfeccionamiento y rediseño del actual plan de estudios de medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2003;2:1-6.

Taype-Rondán Á, Palma-Gutiérrez E, Palacios-Quintana M, Carbajal-Castro C, Ponce-Torres C. Student scientific production in Latin America: an analysis of the Spanish-language medical journals indexed in SciELO, 2011. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica 2014;17:171-7. https://doi.org/10.4321/S2014-98322014000300007.

Londoño FG. Semilleros de investigación. Revista Universidad EAFIT 2007;43:5-6.

Ortiz JG. Semilleros de Investigacion: una estrategia formativa. Psychología: Avances de la Disciplina 2008;2:185-90.

Serrano AG, Cuéllar JCV. La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos 2017;20:9-10. https://doi.org/10.18359/prole.2719.

Pino UH. Propuesta Curricular para la consolidación de los Semilleros de Investigación como espacios de Formación Temprana en Investigación. Revista ieRed: Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa 2005;1:12.

van Dijk W, Schatschneider C, Hart SA. Open Science in Education Sciences. J Learn Disabil 2021;54:139-52. https://doi.org/10.1177/0022219420945267.

Dorta-Contreras AJ, Martínez-Larrarte JP, Cárdenas-De-Baños L, Castillo-González W, González-Losada C, Rodríguez-Pérez JA. Becas de investigación QUINCKE: una experiencia pedagógica innovadora. Revista Cubana de Educación Médica Superior 2019;33:1-22.

Saavedra-Cantor CJ, Muñoz-Sánchez AI, Antolínez-Figueroa C, Rubiano-Mesa YL, Puerto-Guerrero AH. Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y Educadores 2015;18:391-407. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.3.2.

Escobar González MV. Semilleros de Investigación. Investigaciones Andina 2013;15:733-5.

Quintero-Corzo J, Molina AM, Munévar-Quintero FI. Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y Educadores 2008;11:31-42.

Hernández VG, Dominguez AL, Gastelú CAT, Noriega JL. Propuesta de semilleros de investigación para el desarrollo de la competencia investigadora en ingenierías. Nexo Revista Científica 2019;32:13-26.

Valencia JLM, Sánchez LMM, Castro AEM, Agudelo EOV. El semillero de investigación como una estrategia para la creación de aprendizaje autónomo en la Facultad de Medicina. Medicina UPB 2012;31:212-9.

Roncancio Parra N, Paternina D. Semilleros de Investigación: Práctica y currículo, un proceso de transición. Semilleros de Investigación y Docencia, Bogotá: Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación-RedCOLSI- Nodo Bogotá-Cundinamarca; 2018.

Correa Montoya L. Estado actual del trabajo en red de los semilleros de investigación en Colombia. Opinión Jurídica 2006;5:197-201.

Gómez MAN. Semilleros de Investigación UNIMAR: enseñanza, aprendizaje y formación. Boletí­n Informativo CEI 2019;6:6-13.

Maury AL, Córdoba JPC, Caicedo JLM. Los semilleros de investigación como estrategia pedagógica transformadora en el desarrollo de habilidades y competencias investigativas. Fedumar Pedagogí­a y Educación 2017;4:145-81.

Jojoa HA. Semilleros de investigación: una mirada general desde lo individual y colectivo. Revista Universitaria de Informática RUNIN 2021;9:84-104.

Martinez-Daza MA, Guzmán Rincón A, Castaño Rico JA, Segovia-García N, Montilla Buitrago HY. Multivariate Analysis of Attitudes, Knowledge and Use of ICT in Students Involved in Virtual Research Seedbeds. Eur J Investig Health Psychol Educ 2021;11:33-49. https://doi.org/10.3390/ejihpe11010004.

Gómez-Cano CA, Sánchez-Castillo V, Estrada-Cely GE. Limitantes para la participación en los Semilleros de Investigación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2022;13:9-28.

Lepez CO, Eiguchi K. Managerial vision of the professional competencies of nursing graduates and their relationship with job placement. Data and Metadata 2022;1:28-28. https://doi.org/10.56294/dm202266.

Ossa J. ¿De Dónde surge la Investigación? La ‘entusiasmina’ y su contagiosidad. Orígenes y dinámicas de los semilleros de investigación en Colombia: la visión de los fundadores, Bogotá: Universidad del Cauca; 2009.

Descargas

Publicado

2023-10-14

Cómo citar

1.
Lepez CO, Simeoni IA. Estado de arte y marco teórico respecto a la investigación estudiantil en el contexto regional y local, con énfasis en estudiantes ciencias de la salud y enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 14 de octubre de 2023 [citado 29 de noviembre de 2023];3:562. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/562

Número

Sección

Artículos originales