Actitudes de los profesionales de la salud ante la eutanasia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023566

Palabras clave:

eutanasia, docentes, ética médica, moral, calidad de vida

Resumen

La eutanasia o buena muerte es un procedimiento médico que provoca la muerte de un paciente con enfermedades crónicas e incurables. En el Ecuador, a pesar de presentar altos índices de enfermedades crónicas y terminales, la Eutanasia no es legal; esto debido a que la Constitución de la República garantiza el derecho a una vida digna. El objetivo de esta investigación fue determinar las actitudes ante la eutanasia por parte de los profesionales de la salud. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo e investigación descriptiva, donde se aplicó el cuestionario de evaluación de actitudes hacia la eutanasia (CAE) a 110 docentes de las Carreras Medicina, Enfermería, Nutrición, Psicología Clínica, Laboratorio y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato. Los resultados reflejaron que la mayor parte de docentes aceptan la práctica de la eutanasia, las carreras de Enfermería, Medicina y Laboratorio Clínico, presentan una incidencia mayor al 60%. El 68,18% de docentes no están influenciados por aspectos tanto éticos como morales y religiosos, y, del uso de cuidados paliativos. El 50,91% de docentes se sienten motivados en aplicar la eutanasia con el fin de disminuir el dolor, deterioro físico y sufrimiento. El 53,64% apoya a la eutanasia por cuestiones familiares que afectan a la economía y bienestar. Finalmente, a través del coeficiente Rho de Spearman se determinó que existe una relación directa entre la carrera de estudio profesional y la aceptación de la eutanasia.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Velasco C, Trejo J, Galan G. Leyes de eutanasia en España y en el mundo: aspectos médicos. ELSEVIER. 2022; 54(1).

Crusat E, Fernández P. Nurses knowledge and attitudes about euthanasia at national and international level: A review of the literature. ELSEVIER. 2021; 31(5): p. 268-282.

Calati R, Olié E, Dassa D, Gramaglia C, Guillaume S, Madeddu F, et al. Euthanasia and assisted suicide in psychiatric patients: A systematic review of the literature. ELSEVIER. 2021; 135(1): p. 153-173.

Andriessen C, Krysinska C, Castelli D, Dargis L, Mishara B. Duelo después de la eutanasia y el suicidio asistido por un médico. HOGREFE. 2019; 41(4).

Figueredo H, Rittz A. Determinants in the quality of life of the elderly: community and nursing home perspective. Community and Interculturality in Dialogue 2021;1:4–4. https://doi.org/10.56294/cid20214.

Tunner P, Hickman D, Van Lujik J, Ritskes M, Sargento J, Kurosawa T, et al. Impacto en el bienestar de la eutanasia con dióxido de carbono en ratones y ratas de laboratorio: una revisión sistemática. FRONTIERS. 2020; 7(1): p. 1-15.

Bernal I. Eutanasia: tendencias y opiniones en España. PubMed. 2020; 22(3): p. 112-115.

Bellon F, Mateos J, Pastelles R, Espigares G, Sánchez M, Rubinat E. The role of nurses in euthanasia: A scoping review. ELSEVIER. 2022; 134(1).

Cayetano J, Malik G, Whittall D. Nurses´s perceptions and attitudes about Euthanasia: a scoping review. Journal of Holistie Nursing. 2020; 39(1).

Constitución de la República del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. [Online].; 2008.. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Salinas C, Pérez M, Doicela K, Cocha W. Estudio observacional de la opinión que tienen los estudiantes universitarios sobre la eutanasia en Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos. 2022; 1(56).

Sánchez J, Blanco M, Betancourt R, Issa M. Cuidados al final de la vida y eutanasia en Colombia. Discover Medicine. 2019; 3(1).

Hernández R, Baptista P, Fernández C. Metodología de la investigación: McGrawHill; 2014.

Bogado F. Knowledge and attitudes about euthanasia and assisted suicide in students and professionals in the health area of the Hospital de Clínicas, San Lorenzo, Paraguay. Medicina clínica y social. 2020; 4(1).

FigueroaqC , Castillo S, Carranza F, Cerezo B, Montenegro C. Riesgos psicosociales ante la amenaza infecciosa en personal de enfermería en un centro de salud de Ecuador 2020. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2021; 6(1).

Morales G, Alvarado T, Zuleta R. Limitation of therapeutic effort in Paediatric Intensive Care Units: Bioethical knowledge and attitudes of the medical profession. ELSEVIER. 2019; 87(2).

Acosta J, Iglesias S, López E. Conocimientos y actitudes acerca de la eutanasia mediante una encuesta en Chiclayo, Perú. RECIEN. 2023; 12(1).

Bárzaga S, Estrada C, Sánchez H, Berdú Y. Knowledge and attitudes of physicians about euthanasia. Multimed. 2019; 23(1).

Picón Y, Orozco J, Lozada I, Moscote L. Enfermedad, eutanasia y aborto: una reflexión desde la bioética. Revista Médica Risaralda. 2021; 27(1).

García M, Asúa T. Responsabilidad moral y cuidado: a vueltas con la eutanasia. ANALYSIS. 2022; 35(8).

Merchán J. Euthanasia: To Kill or to Let Die. Concept Disambiguation and Essential Bioethical Considerations. Persona y Bioética. 2019; 23(2).

Sánchez J. Eutanasia en Colombia: aspectos jurídicos, eclesiales y culturales. Revista Iberoamericana de bioética. 2019; 11(1).

Montero L. Reflexiones sobre la eutanasia: ?Nuestra elección. Persona y familia. 2019; 1(8).

Carod G. Religión, política y sociedad, una encrucijada para la eutanasia. Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud. 2021; 1(27).

Luna B, Pozo E, Trelles D, Zamora A. Derechoa a una vida digna en el proceso de la muerte durante el ejercicio del derecho a la libertad y la eutanasia. Journal of Namibian Studies. 2023; 33(1).

Sheikholeslami A, Shizard O, Ahmadian M. Posiciones de las religiones sobre la eutanasia y la moralidad de los policías y los desafíos misioneros. ética de la emdicina policial. 2019; 8(4).

Carvajal S, Portales B, Beca J. Eutanasia: aclarando conceptos. Revista medica de chile. 2021; 49(1).

De la Torre J. Eutanasia: los factores sociales del deseo de morir. Revista Iberoamericana de Bioética. 2019; 1(11).

Florentin GNB. The human dimension in nursing. An approach according to Watson’s Theory. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:68–68. https://doi.org/10.56294/cid202368.

Ounalli H, Mamo D, Testoni I, Bevederi M, Caruso R, Grassi L. Mejorando la dignidad de la atención en pacientes ancianos con deterioro cognitivo que viven en la comunidad y sus cuidadores. El papel de la terapia de la dignidad. MDPI. 2020; 10(12).

Sacristán A, Ferrari M. Tratamientos al final de la vida: cuidados paliativos, sedación terminal, eutanasia y suicidio medicamente asistido. RIECS. 2021; 6(2).

Laguado E. Perfil del cuidador del paciente con Enfermedad Renal Crónica: una revisión de la literatura. Enfermería Nefrológica. 2020; 22(4).

Oria S, Elers M, Aguirre R. Cuidador familiar de anciano al final de la vida como sujeto del cuidado de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 2020; 36(1).

Sarmiento M, Vargas S, Velásquez C, Sierra M. Problemas y decisiones al fi nal de la vida en pacientes con enfermedad en etapa terminal. Revista de Salud Pública. 2022; 14(1).

Runzer F, Parodia J, Pérez C, Echegaray K, Samamé J. Las personas con enfermedad terminal y la necesidad de cuidados paliativos: una deuda pendiente de los servicios de salud. Acta Médica Peruana. 2019; 36(2).

DÁmico R, De Benedictis G, Coiran H, Castro J. Conocimiento y percepciónde la eutanasia en estudiantesy profesionales de medicina. Medicina y ética. 2020; 13(3).

Rojas D, Sánchez A. Actitudes de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana hacia la Eutanasia. 2020.

Descargas

Publicado

2023-10-23

Cómo citar

1.
Villamarin Díaz KD, Cantuñi Carpio V del P. Actitudes de los profesionales de la salud ante la eutanasia. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 23 de octubre de 2023 [citado 5 de diciembre de 2023];3:566. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/566

Número

Sección

Artículos originales