Diagnóstico y evaluación de la litiasis pediátrica
Artículo revisado por pares
Enviado: 12-07-2023
Revisado: 23-08-2023
Aceptado: 27-09-2023
Publicado: 28-09-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023583Palabras clave:
Litiasis Urinaria pediátrica, Diagnóstico temprano, Evaluación clínica, Técnicas de imagen, tratamiento personalizadoResumen
Introducción: La presencia de cálculos urinarios en niños, es una condición preocupante en la nefrología pediátrica. Un diagnóstico preciso y oportuno es crucial para el manejo efectivo y prevención de complicaciones. Este artículo proporciona una visión integral de los enfoques de diagnóstico y evaluación, diversas técnicas de imagen, pruebas de laboratorio y evaluaciones clínicas utilizadas en el diagnóstico, fortalezas y limitaciones. Comprende las complejidades del diagnóstico y contribuye a mejorar los resultados del paciente y guía a los profesionales de la salud.
Objetivo: profundizar en los diferentes métodos y enfoques utilizados para diagnosticar y evaluar la litiasis en niños, así como en los avances tecnológicos y científicos que han surgido en este campo.
Métodos: El método de investigación implicó analizar y sintetizar literatura científica. Se recopilaron estudios y artículos relacionados, comparando hallazgos para identificar patrones y tendencias en el diagnóstico y evaluación. Esta síntesis ofrece una visión actualizada.
Resultados: Los resultados incluyen una recopilación de estudios relevantes, análisis detallado de métodos de diagnóstico, identificación de técnicas, avances tecnológicos y tendencias comunes en la evaluación de litiasis pediátrica.
Conclusiones: La litiasis pediátrica requiere detección temprana y manejo adecuado para prevenir complicaciones. Las opciones de tratamiento varían de conservadoras a invasivas. La colaboración multidisciplinaria (urólogos, nefrólogos y pediatras) es crucial. El uso de modelos matemáticos en el diagnóstico proporciona herramientas valiosas para la detección temprana y toma de decisiones clínicas. La integración de datos clínicos y factores de riesgo identifica niños de alto riesgo, mejorando los resultados clínicos a largo plazo.
Métricas
Citas
Silva Rojas M, Retureta Rodríguez E, Fernández Quintana L. Comportamiento de la litiasis renal en edades pediátricas. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque. 2014; 20(3).
Wojcik EM. Urine Cytology, DNA Ploidy and Morphometry. Bladder Tumors. 2011.
Medrano-Utrecho HM, Sánchez-Nuñez JE, Acevedo-García C, Garduño-Arteaga ML, Rodríguez-Robles JA, Sánchez-Meza JE, et al. Eficacia del manejo de la litiasis renal con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCh) en la población pediátrica de un hospital de tercer nivel en México. Revista Mexicana de Urología. 2020; 79(6).
Chacón Retana G, Fernández Rojas S. Litiasis renal en niños. Acta Médica Costarricense. 2021; 63(1).
Badilla García J, Corrales H, Andrés J. Litiasis urinaria en pediatría. Revista Médica Sinergia. 2019; 4(1).
Badilla García J, Herrera Corrales JA. Litiasis urinaria en pediatria. Medicina Legal de Costa Rica. 2019; 36(1).
Pérez-Fentes D, Blanco-Gómez B, García-Freire C. Nefrolitotomía micropercutánea: una nueva opción terapéutica para la litiasis renal pediátrica. Actas Urológicas Españolas. 2014; 38(7): p. 483-487.
Cao B, Daniel R, McGregor R, Tasian G. Pediatric Nephrolithiasis. Healthcare (Basel). 2023; 11(4).
Barakat AJ. Presentation of the Child with Renal Disease and Guidelines for Referral to the Pediatric Nephrologist. International Jaournal of Pediatrics. 2012.
Agrawal J, Chaudhary S, Shrestha M, Rai B. Clinical profile of renal diseases in children in tertiary care centre. Birat Journal of Health Sciences. 2022; 7(1).
Alhasan K, Shalaby M, Albanna A, Temsah MH, Alhaik Z, Zaher Z, et al. Comparing Nephrolithiasis with Nephrocalcinosis in Children; A Study From Two Tertiary Centers in Saudi Arabia. Research Square. 2021.
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación Estados Unidos : McGraw-Hill/ Interamericana editores, S.A. DE C.V.; 2014.
Injeyan M, Bidault V, Bacchetta J, Bertholet-Thomas A. Hydration and Nephrolithiasis in Pediatric Populations: Specificities and Current Recommendations. Nutrients. 2023; 15(3).
Fátima A, Mohamed A, Moustapha H, Karim O. Molecular Diagnosis of Primary Hyperoxaluria Type 1 and Distal Renal Tubular Acidosis in Moroccan Patients With Nephrolithiasis and/or Nephrocalcinosis. Careus. 2022; 14(3).
Areses Trapote R. Enfermedad renal litiásica en la edad pediátrica. Evaluación diagnóstica y estudio metabólico. Anales de Pediatría Continuada. 2012; 10(5): p. 243-256.
Bianchi L, Gaiani F, Bizzarri B, Minelli R, Cortegoso Valdivia P, Gioaccino L, et al. Renal lithiasis and inflammatory bowel diseases, an update on pediatric population. ACTA BIOMEDICA. 2018; 89(9).
Grases F, Costa-Bausa A, Prieto R. Renal lithiasis and nutrition. Nutr J. 2006.
De Fata Chillón FR. Renal Lithiasis. Navarra: Clínica Universidad de Navarra, Urología.
Gonsalvez R, Garat JM, Piro C, Martin JA. Lithiase urinaire chez l'enfant. Urinary lithiasis in the child. 1980; 86(9).
Cameron MA, Sakhaee K, Orson M. Nephrolithiasis in children. Pediatr Nephrol. 2005; 20(11).
Rodríguez P, Franco MÁ, Mesquita M. Anomalías metabólicas en las nefrolitiasis: manejo clínico y tratamientos en una población pediátrica hospitalaria. Pediatría (Asunción). 2022; 49(2).
Salabarría González Jr, Fuentes H, Carolina , González Rodríguez A, Santana Porbén S, Martínez Silva M, et al. Incidencia de hipercalciuria e hiperuricosuria en pacientes pediátricos con sintomatología nefrourológica / Incidence of hypercalciuria and hyperuricosuria in pediatric patients with nephrourological symptoms. Panorama Cuba y Salud. 2021; 16(1).
Gimiga N, Miron I, Mocanu A, Olaru C, Stanca R, Diaconescu S. Concomitant Ceftriaxone-induced Nephrolithiasis and Biliary Pseudolithiasis in a Small Toddler. American Journal of Medical Case Reports. 2015;: p. 422-424.
Márquez Molina J, Auza-Santivañez JC, Cruz-Choquetopa E, Antezana-Muñoz JB, Arteaga Iriarte O, Fernández-Burgoa H. Early prediction of acute kidney injury in neurocritical patients: relevance of renal resistance index and intrarenal venous Doppler as diagnostic tools. Data and Metadata. 2023;2:30.
Medina-Escobedo M, Medina-Escobedo L, Martín-Soberani L. Frecuencia de las enfermedades del sistema urinario en niños atendidos en un Hospital General en Yucatán, méxico. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2004.
Lumbreras Fernández J. Aportes a la investigacion en litiasis renal infantil. Asociación Española de Nefrología Pediátrica. 2020.
Lagomarsino E, Avila D, Baquedano P, Cavagnaro F, Céspedes P. Litiasis urinaria en pediatría. Revista Chilena de Pediatría. 2003; 74(4).
Díaz M, Guzman O, Godoy L, Mesquita M. Litiasis vesicular: prevalencia y evolución post operatoria en una población pediátrica hospitalaria. Pediatría (Asunción). 2022; 49(3).
Harris P, Chateau B, Miquel J. Litiasis biliar pediátrica en una población de alta prevalencia. Revista Chilena de Pediatría. 2007; 78(5).
Batista D, Ponce J, Mora P, León A, González C, Santoveña M. Diagnóstico por imagen en el dolor de espalda en edad pediátrica. Medicine. 2018.
Susaeta R, Benavente D, Gana R. Diagnóstico y manejo de litiasis renales en adultos y niños. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018; 29(2).
Roy C. Diagnóstico por imágenes de la litiasis urinaria: «Tres en uno». EMC-Urología. 2006; 38(2).
Garrido Márquez I, Moya Sánchez E, Pérez Naranjo P. Acute acalculous cholecystitis in children, a rare cause of acute abdomen. Cirugía Andaluza. 2021; 32(2).
Murillo Pinto J, Salgado Sánchez L, Gaona Fernández F, Delgado N, Carvajal L, González Rodríguez P. Pielonefritis xantogranulomatosa secundaria a litiasis obstructiva en un paciente pediátrico: reporte de un caso. Revista Urología Colombiana. 2019.
García J, González Chávez A, Abad C, Cabrera J, González J, Barceló D. Guía práctica de colecistitis aguda en la edad pediátrica. Revista Cubana de Pediatría. 2020.
Medrano-Urtecho HM, Sánchez-Núñez JE, Acevedo-García C, Garduño-Arteaga ML, Rodríguez-Robles JA, Sánchez-Meza JE, et al. Eficacia del manejo de la litiasis renal con litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOCh) en la población pediátrica de un hospital de tercer nivel en México. Revista Mexicana de Urología. 2019; 79(6).
Figuerao V, Torres L, García C, Prada S, Castillo M, Pérez J. Experiencia quirúrgica en el manejo de litiasis urinaria en la población pediátrica: estudio multicéntrico. Revista Urología Colombiana. 2018.
Marín Prada M del C, Condori-Villca N, Gutiérrez Garcia F, Rodriguez García CA, Martínez Morales M Ángel, Auza-Santiváñez JC, Aguilar-Medrano F. Chronic kidney disease and its risk stratification in Cuba. Data and Metadata. 2023;2:49.
Spaziani AO, Chalub LdR, Abílio C, Soares Vicentini JV, Furtado Rezende C, Rodrigues Manaia C, et al. Litíase biliar em paciente masculino de 6 anos: relato de caso. Archives of health investigation. 2020; 9(4).
Pino LE, Rico-Carrillo AE, Hernández-Arango A. Del ábaco a las redes neuronales o la breve historia de la inteligencia artificial en salud. Medicina. 2022; 43(4).
Abanto-Bojorquez D, Soto-Tarazona A. Urinary tract infection and threatened preterm delivery in teenage pregnancies of a Peruvian Hospital. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2020.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jeaneth Maricela Haro Chávez, Esteban Mauricio Castillo Noboa, Juan Carlos Santillán Lima, Dayssy Viviana Crespo Vallejo, Lisseth Gabriela Ríos Latorre, Francisco Javier Maygualema León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.