Conocimiento del Tamizaje Metabólico Neonatal en Mujeres Embarazadas

Autores/as

  • Nataly Elizabeth Bautista Atiaja Universidad técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad de Ambato, Ecuador https://orcid.org/0000-0003-0612-4541
  • Miriam Ivonne Fernández Nieto Universidad técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad de Ambato, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-4277-7999

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt202274

Palabras clave:

conocimiento, tamizaje neonatal, metabólico, mujeres embarazadas

Resumen

Introducción: El tamizaje neonatal es un examen de laboratorio utilizado a escala mundial para la detección de patologías o déficits metabólicos antes de que la enfermedad se manifieste, pero del cual existe poco conocimiento en las gestantes.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las mujeres embarazadas sobre la prueba de Tamizaje Metabólico Neonatal.
Métodos: Se trató de una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, desarrollada en una institución de salud pública en la provincia de Cotopaxi con una muestra de 200 mujeres. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta que permitió clasificar el conocimiento en: alto, medio, y bajo.
Resultados: el mayor porcentaje de gestantes se ubicó en nivel medio de conocimiento (44 %), se presentó un porcentaje considerable de gestantes en nivel bajo (43,5 %) y en menor proporción un nivel alto (12,5 %). La mayor relación de conocimientos bajo se observó en las gestantes más jóvenes (15 a 20 años) y las de mayor edad (más de 43 años), así como en aquellas de instrucción primaria y secundaria.
Conclusión: El nivel de conocimiento que poseen las gestantes sobre el tamizaje metabólico neonatal sobre la dimensión conocimiento general de la prueba y el procedimiento médico, fue medio en aquellas de edades comprendidas entre los 21 y 42 años y bajo en aquellas de 15 a 20 años, así como en las de 43 años a más. Lo que demuestra que existe falta conocimiento sobre la prueba en las gestantes asistentes esta unidad de salud.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bower A, Imbard A, Francois J, Pichard S, Rigal O, Baud O, et al. Diagnostic contribution of metabolic workup for neonatal inherited metabolic disorders in the absence of expanded newborn screening. Scientific Reports. 2019;9(1):14098. https://doi.org/10.1038/s41598-019-50518-0

Bermúdez A, Robayo D, González N, Moreno A. Tamizaje neonatal y enfermedades raras. Del test de Guthrie a la espectrometría de masas. Pediatría. 2021;54(1):28-35. https://doi.org/10.14295/rp.v54i1.173

Valera D, Montealegre A, Bermúdez A, García R. Importancia de una propuesta para la implementación de un programa de tamizaje neonatal expandido en Colombia. Revista Med. 2019;27(2):21-33. https://doi.org/10.18359/rmed.4195

Carvalho B, Tavares W, Vicente J, Sanguino G, Leite A, Furtado M. Acceso precoz al tamizaje neonatal biológico: articulación entre accionas de programas de atención al niño. Rev. Latino-Am. Enfermagem.2020;28:e3266. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2938.3266

Pinheiro J, Flor T, Marinho C, Pires V, Oliveira L, Bazerra M. Prevalence of the five newborn screening tests. Plos One. 2021;16(9):e0257282. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257282

Tandalla G, Cusme N. Conocimiento de las Madres sobre el Tamizaje Neonatal para Detectar Enfermedades Metabólicas Genéticas. Revista Científica Polo de Conocimiento. 2021; 6(12):179-191. https://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i12.3363

Castiñeras D, Luz M, Marín J, González D, Rocha H. Newborn screening for metabolic disorders in Spain and worldwide. Anales de Pediatría (English Edition). 2019; 91(2): 128. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpede.2019.05.005

García E, Herrera N, Hinojosa M, Vergara M, Halley M. Avances y logros del programa de tamiz metabólico neonatal (2012-2018). Acta Pediatr Mex. 2018;1(39):57S-65S. http://dx.doi.org/10.18233/APM39No6pp57S-65S1722

Flores C, Coronado I, Ortega C, Arreola G, Reyes E. Tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito, análisis de la evidencia actual y propuesta de tamizaje para la población mexicana. Perinatología y Reproducción Humana. 2018; 32(1):43-52. http://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.04.003

Ministerio de Salud Pública. Proyecto de Tamizaje Metabólico Neonatal. [Online].; 2015 [citado 2022 Abril 12]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/proyecto-de-tamizaje-metabolico-neonatal/

Bonilla R. Conocimiento de las madres primíparas sobre Tamizaje Neonatal en el servicio de alojamiento conjunto Instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Tesis de Pregrado. Lima: Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Médicas; 2018.

World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-4. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Proyecto de Tamizaje Metabólico Neonatal. [Online].; 2020 [citado 2022 Julio 8]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/proyecto-de-tamizaje-metabolico-neonatal/.

Condori J, Iturriaga M, Achata R. Conocimiento y actitud ante el tamizaje neonatal en madres de recién nacidos. Investigación e Innovación. 2021;1(2):119-127.

Fadhel M, Mohammed A, Hassan A, Dhiyaa M. Maternal Awareness and Attitude about Neonatal Screening Program in the Eastern Region of the Kingdom of Saudi Arabia. The Egyptian Journal of Hospital Medicine. 2018;70(2):265-271. https://doi.org/10.12816/0043087

Waafa F, Luma M. Knowledge and Attitudes of Mothers toward Newborn screening test in Baghdad City. Diyala Journal of Medicine. 2016;10(1):66-74.

Geroy E, Quiñonez M, García M, Sosa L, Ocaña M. Niños y adolescentes con enfermedades raras atendidos en consulta provincial de nutrición. Revista Finlay. 2019; 19(1):11-19.

Viteri J, Morales A, Jácome M, Vaca G, Tubón I, Rodríguez V, et al. Enfermedades huérfanas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2020;39(5):627-633. https://doi.org/10.5281/zenodo.4263347

Ramírez J, Moreno M, S M, Duque S, Holgúin J, Camacho A. Primeros dos años de notificación de las enfermedades huérfanas-raras en Cali e identificación de algunas variables asociadas con la mortalidad. Iatreia. 2020;33(3):111-122. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.37

López R, Castineiras D, Rocha H. Neonatal screening for congenital hypothyroidism. Rev Esp Salud Publica. 2021;(95): e202101010.

Rajabi F. Updates in Newborn Screening. Pediatr Ann. 2018;47(5):e187-e190. https://doi.org/10.3928/19382359-20180426-01

Vicente E, Casas L, Ardanaz E. Origen de los programas de cribado neonatal y sus inicios en España. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2017; 40(1): 131-140. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0012

Tariq B, Ahmed A, Habib A, Turab A, Ali N, Soofi S, et al. Assessment of knowledge, attitudes and practices towards newborn screening for congenital hypothyroidism before and after a health education intervention in pregnant women in a hospital setting in Pakistan. Int Health. 2018; 10(2):100-107. https://doi.org/10.1093/inthealth/ihx069

Descargas

Publicado

2022-09-20

Cómo citar

1.
Bautista Atiaja NE, Fernández Nieto MI. Conocimiento del Tamizaje Metabólico Neonatal en Mujeres Embarazadas. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 20 de septiembre de 2022 [citado 10 de diciembre de 2023];2:74. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/74

Número

Sección

Artículos originales