La gestión de la tecnología en la inserción laboral de personas con capacidades diversas: un análisis bibliográfico desde una perspectiva de salud y bienestar
Artículo revisado por pares
Enviado: 09-06-2023
Revisado: 29-07-2023
Aceptado: 05-09-2023
Publicado: 06-09-2023
Editor: Dr. William Castillo González, https://orcid.org/0000-0003-3007-920X
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023427Palabras clave:
gestión, tecnología, capacidades, laboral, inserción, sociedadResumen
Este artículo presenta un análisis bibliográfico que examina la importancia de la gestión de la tecnología en la inserción laboral de personas con capacidades diversas, desde una perspectiva centrada en la salud y el bienestar. Mediante la revisión de diversos documentos, se identifica cómo la aplicación adecuada de la tecnología puede contribuir a mejorar la calidad de vida laboral de este grupo de personas, promoviendo su inclusión y bienestar. Se destacan las intervenciones fundamentales necesarias para garantizar una inserción laboral exitosa, enfocadas en el desarrollo integral y holístico de los individuos, así como la importancia de brindar una educación de calidad y pertinente. Este enfoque saludable busca fomentar un entorno laboral inclusivo y equitativo, donde se reconozcan y valoren las capacidades diversas de cada individuo.
Métricas
Citas
Vanesa Santos Hernández FZCRFByJJBdP. Auditory impairment, disabilities and handicaps. Spanish Journal of Audiology. 2006; 3(1).
Blanco Carrasco M, Sánchez Moreno E, Tallón Burgos E. La inserción laboral y la satisfacción de los egresados del Grado en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid. EBSCO Industries, Inc. 2019; 3(2).
López-Castro L. Inserción laboral de jóvenes universitarios en España. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 2013; 19(2).
ONU. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Paz, dignidad e igualdad; 2006.
Nacional. MdE. Ley 1618 de 2013. 2013.
Comunicaciones. MdTdlIyl. Programas para la inclusión digital. 2022.
Molina Béjar R. Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina. 2006; 52(2).
Beyer H. Igualdad de oportunidades. Anuario de Derechos Humanos. 2008; 4.
López SIM. Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015; 26(1).
Arévalo JP. Aproximación al alumnado con necesidades especicadas con necesidades específicas de apoyo educativo. 1st ed. Benito S, editor. Madril: Visión Libros; 2001.
Booth T. A partir de ellos a nosotros: Un estudio internacional de la inclusión en la educación. Londres: Routledge. 1998; 1(2).
García MB. Aseguramiento del aprendizaje en la educación superior en medio de la nueva realidad. CIMTED. 2022.
Tello I,yCA. TICpara la Justica Social. Quaderns Digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2014; 12(3).
Castro KJG, García MB, Ropain NPV. Levels of technological competence in the use of social networks among teachers in Santa Marta. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:27-27. https://doi.org/10.56294/mr202327.
Tello Díaz-Maroto I. Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias tic en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2015; 18(2).
Gordillo VC. Igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo. 1st ed. Valencia: Tirant lo Blanch; 2011.
Martínez JAG. LOS AJUSTES RAZONABLES COMO MEDIDA DE INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Revista De Derecho. 2022; 23(1).
Corrales Rodriguez YTGOESRLD. Análisis y estado actual de los procesos de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en Colombia. Repositorio Uniajc. .
Hochschild AR. When work becomes home and home becomes work. California Management Review. 1997; 39(4).
SASSEN S. Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. 1st ed. Buenos Aires: Katz editores; 2015.
Catrambone R, Ledwith A. Enfoque interdisciplinario en el acompañamiento de las trayectorias académicas: formación docente y psicopedagógica en acción. Interdisciplinary Rehabilitation / Rehabilitacion Interdisciplinaria 2023;3:50-50. https://doi.org/10.56294/ri202350.
[DANE] DANdE. Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Octubre – diciembre 2022, Mercado laboral población en condición de Discapacidad Trimestre octubre - diciembre 2022. Trimestral. COLOMBIA: DANE, DANE; 2023.
Guglialmelli M. Salud laboral, género e interdisciplina: el estudio del proceso de trabajo en un grupo de emprendedoras asociativas de la economía popular. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:125-125. https://doi.org/10.56294/sctconf2023125.
Urquía RP. Metodología de Empleo con Apoyo en la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. 1st ed. San Millan: Elibro Catedra; 2015.
Mina MA,&BDD. Discriminación laboral en Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador. revista ESPACIOS. 2018; 39(32).
Torreblanca EAM, García MB. Use of Wayuu myths and legends supported by multimedia applications to strengthen reading and writing skills. Metaverse Basic and Applied Research 2023;2:28-28. https://doi.org/10.56294/mr202328.
Molina Béjar R. Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina. 2006; 54(2).
Lucho Gómez NERBLE. Discriminación hacia las personas con discapacidad: una revisión sistemática. Repositorio de la Universidad César Vallejo. 2020.
Guirao Goris SJA. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. 2015; 9(2).
Salgueiro TA, Caramés MA, Larrosa PNF. Automatización de los procesos cognitivos mediados por los sistemas sociales. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:77-77. https://doi.org/10.56294/sctconf202377.
Bolaño García, M. (2022). Tecnologías educativas para la inclusión. Editorial Unimagdalena.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Matilde Bolaño García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.