Utilidad del lactato deshidrogenasa como predictor de mortalidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56294/saludcyt2023437

Palabras clave:

Lactato deshidrogenasa, LDH, mortalidad, predictor

Resumen

La enzima lactato deshidrogenasa o LDH, es el producto final del metabolismo presente en todas las células del cuerpo, esta puede ser detectada una vez que pasa al espacio extracelular a causa de un estado patológico como lesiones tisulares o necrosis. Se produce en distintos órganos del cuerpo, bajo cinco formas isoenzimáticas diferentes LDH1, LDH2, LDH3, LDH4 y LDH5. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de establecer la validez de la lactato deshidrogenasa como un predictor de mortalidad mediante la correcta medición de esta enzima en el laboratorio, y a su vez brindar información al personal de salud sobre su adecuada interpretación. El método estandarizado permite medir esta enzima, a través, del método fundamental de seguimiento continuo, medimos la desaparición de NADH, para ello se requiere de 2 reactivos, el piruvato y NADH, adicionalmente se requiere que el pH sea de 7,4. La longitud de onda que se debe utilizar para la lactato deshidrogenasa es de 340nm. A partir del año 2020 se empezó a utilizar la LDH como un indicador del desarrollo de una enfermedad grave y como un predictor de mortalidad en pacientes con covid-19, gracias a que se comprobó la existencia de una relación entre los niveles elevados de LDH y un peor pronóstico en pacientes con esta patología. Aunque existen factores adversos que pueden modificar los niveles de LDH, esto no imposibilita utilizar la enzima como predictor de mortalidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Navarro MRS, Almendros CO, Caballero MP, Hurtado JA, Muñoz MS. Isoenzimas de lactato deshidrogenasa en el suero y aspirado bronquial de recien nacidos con dificultad respiratoria de etiologia diversa. Anales Espanoles de Pediatria 1996;45:62–6.

Puentes N. Niveles de actividad enzimática de lactato deshidrogenasa en pacientes con cáncer bucal. Rev Ciencias Médicas de Pinar Del Río 2016;20:683–9.

Vélez J, Montalvo M, Velarde G, Vélez P, Jara F, Paredes J. Fisiología, bioquímica y metabolismo del ácido láctico. Rev Metro Ciencia 2019;25:27–31.

Matus-Ortega G, Romero-Aguilar L, Luqueño-Bocardo OI, Hernández-Morfín K, Guerra-Sánchez G, Matus-Ortega M, et al. Las funciones metabólicas, endocrinas y reguladoras de la expresión genética del lactato. Revista de La Facultad de Medicina 2020;63:7–17. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.5.02.

José Manuel González de Buitrago. Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. 3ra ed. Barcelona, España: 2010.

Lombo Moreno CE, Suarez Quintero CY. Rol del lactato en pacientes con falla hepática. Universitas Médica 2021;62:1–8. https://doi.org/10.11144/javeriana.umed62-3.lact.

Henry BM, Aggarwal G, Wong J, Benoit S, Vikse J, Plebani M, et al. Lactate dehydrogenase levels predict coronavirus disease 2019 (COVID-19) severity and mortality: A pooled analysis. American Journal of Emergency Medicine 2020;38:1722–6. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2020.05.073.

Maloy RB. Safety in performance operating rules. SAE Technical Papers 1950:33–7. https://doi.org/10.4271/500117.

Vélez Páez JL. Lactato: Fisiología, Bioquímica y Metabolismo de la Producción Energética Celular. Revista Ecuatoriana de Ciencia, Tecnología e Innovación En Salud Pública 2021:1–9. https://doi.org/10.31790/inspilip.v5i1.6.

Castro P, Gabrielli L, Verdejo H, Greig D, Mellado R, Concepción R, et al. Metabolismo energético del corazón y sus proyecciones en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Revista Medica de Chile 2010;138:1028–39. https://doi.org/10.4067/s0034-98872010000800014.

Mathematics A. UTILIDAD CLÍNICA DE LA ENZIMA LACTATO DESHIDROGENASA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS MALIGNAS 2016:1–23.

Noda GS, Guldriz MG, Barrios MF. Diagnóstico diferencial de las anemias hemolíticas 2020;36:1–19.

Fiallos PP, Silva JR. Determinación de gamma-glutamil transferasa y lactato deshidrogenasa como aporte para el establecimiento de valores de referencia en estudiantes de 14 a 18 2018.

Varas IJ, Azkutia AM, Cuesta M. Elevación persistente de lactato deshidrogenasa de etiología incierta en enfermedad de Graves 2018;65.

Gordon JS, Wood CT, Luc JGY, Watson RA, Maynes EJ, Choi JH, et al. Clinical implications of LDH isoenzymes in hemolysis and continuous-flow left ventricular assist device-induced thrombosis. Artificial Organs 2020;44:231–8. https://doi.org/10.1111/aor.13565.

Parrales-pincay PP, Zambrano-santos RO. Lactato deshidrogenasa como indicador de preeclampsia en pacientes embarazadas Lactate dehydrogenase as an indicator of preeclampsia in pregnant patients Lactato desidrogenase como indicador de pré-eclâmpsia em gestantes. vol. 7. 2022.

Patrón-Chí SA, Peraza-López EE, Zapata-Peraza AL. Association between serum lactate dehydrogenase levels in the first 12 hours of life and the development of hypoxic-ischemic encephalopathy. A preliminary study. Acta Pediatrica de Mexico 2018;39:271–82. https://doi.org/10.18233/apm39no5pp271-2821674.

Rodríguez Y de A, Payne LI, Menéndez Capote RL, Suárez OP, Plascencia-Hernández A, Hernández-Cañaveral II, et al. Usefulness of the lactate dehydrogenase test in Cuban patients deceased with AIDS and Pneumocystis jirovecii pneumonia. Revista Cubana de Medicina Tropical 2021;73:1–14.

José Manuel González de Buitrago. Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. 3ra ed. Barcelona, España: 2010.

Kumar P, Nagarajan A, Uchil PD. Analysis of cell viability by the lactate dehydrogenase assay. Cold Spring Harbor Protocols 2018;2018:465–8. https://doi.org/10.1101/pdb.prot095497.

Guerrero Topete HE, Gómez González MaN, Hernández Plata AE, Jiménez Correa C. De lo complejo a lo simple deshidrogenasa láctica como marcador de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2**. Medicina Crítica 2021;35:319–28. https://doi.org/10.35366/103718.

Echenagucía-Echenagucía M, Trueba-Gómez R, Rosenfeld-Mann F, Zavala-Hernández C, Martínez-Murillo C, de la Peña-Díaz A. Laboratory parameters of importance in the management of COVID-19 patients. Gaceta Medica de Mexico 2021;157:S131–40. https://doi.org/10.24875/GMM.M21000489.

Fialek B, Pruc M, Smereka J, Jas R, Rahnama-Hezavah M, Denegri A, et al. Diagnostic value of lactate dehydrogenase in COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Cardiology Journal 2022;29:751–8. https://doi.org/10.5603/CJ.a2022.0056.

Iruma AG, Guamán MIG, Castillo YMC, Tello GB. Clinical predictors of severity in COVID-19 patients. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental 2022;62:376–82. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.003.

Konno S. El nivel sérico de lactato deshidrogenasa una semana después de la admisión es el predictor más fuerte del pronóstico de COVID-19: un gran estudio observacional que utiliza el registro de COVID-19 en Japón 2023.

Wu MY, Yao L, Zhu X, Wang X, Tang P, Chen C. Evaluación clínica de la utilidad potencial de la lactato deshidrogenasa sérica ( LDH ) en la neumonía por el nuevo coronavirus ( COVID-19 ) de 2019 2020:1–6.

Descargas

Publicado

2023-07-15

Cómo citar

1.
Sánchez-Sánchez AG, Pacha Jara AG. Utilidad del lactato deshidrogenasa como predictor de mortalidad. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 15 de julio de 2023 [citado 1 de octubre de 2023];3:437. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/437

Número

Sección

Revisiones bibliográficas

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.