Efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes
Artículo revisado por pares
Recibido: 20-02-2023
Revisado: 04-03-2023
Aceptado: 16-03-2023
Publicado: 17-03-2023
Editor: Prof. Dr. Javier González Argote, https://orcid.org/0000-0003-0257-1176
DOI:
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023332Palabras clave:
Educación, Pandemia, Formación docente, AprendizajeResumen
Hace aproximadamente dos años que el Coronavirus fue declarado pandemia por la OMS a nivel mundial y a pesar de que hoy la situación es diferente, se pudo encontrar una vacuna que disminuyera el impacto en muertes y en contagio, será una anécdota que quedará en el recuerdo de todos aquellos que vivieron y fueron contemporáneos a la situación. Este suceso no sólo afectó de manera directa la salud, sino que tuvo consecuencias muy grandes en cuanto a lo económico, a los sistemas de salud y educación totalmente colapsados y sin muchas herramientas para enfrentar esta situación. En este artículo, centralmente se expondrán los efectos de la pandemia en la educación, la formación, el trabajo docente y los aprendizajes de los estudiantes, principalmente porque es muy posible que, en varios años se vuelvan a abrir las heridas qué la pandemia dejó en la educación siendo esta una de las más profundas y afectadas. Las modalidades virtuales de aprendizaje que se utilizaron en este contexto fueron las TIC y para ello no sólo el compromiso docente de utilizar está herramienta didáctica, sino de un Estado que garantizara el acceso a la conectividad y seguimiento del derecho a recibir una educación de calidad tomando decisiones que afectan directamente en el sistema educativo, la formación docente y los aprendizajes de los estudiantes.
Métricas
Citas
Caribe CE para AL y el. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL; 2020.
Di Piero ME, Miño Chiappino JS. Pandemia, desigualdad y educación en Argentina: Un estudio de las propuestas a nivel subnacional. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados; 2020.
Martínez NGP, Esparza RMV, López YYGL. Analysis of organizational resilience in times of Covid-19: A bibliometric overview. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication 2022;2. https://doi.org/10.47909/ijsmc.167.
Di Piero ME, Miño Chiappino JS. Nivel secundario y pandemia: un análisis de las propuestas virtuales a nivel subnacional en clave de desigualdades. Universidad Nacional de Córdoba; 2020.
Mendoza HD, León DE, Herrera YAT, Gómez MRP. Intervención de las artes en Educación Física. Revista Cognosis 2018;3:1-14. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1105.
Caribe CE para AL y el. Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. CEPAL; 2020.
Villalpando I. La escuela mexicana ante la pandemia: diagnóstico y escenarios posibles, 2020.
Fernández Enguita M. Más escuela y menos aula. Madrid: Morata 2018.
Andrade JMM. Estrategias resilientes y mecanismos de las organizaciones para mitigar los efectos ocasionados por la pandemia a nivel internacional. Región Científica 2022;1:202211-202211. https://doi.org/10.58763/rc202211.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Erolita Jexenia Casquete-Tamayo, Hishochy Delgado Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este artículo se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 License. A menos que se indique lo contrario, el material publicado asociado se distribuye bajo la misma licencia.